РАЗДЕЛ I. ИБЕРОАМЕРИКА В МЕЖДУНАРОДНОМ КОНТЕКСТЕ:ПАРАДИГМЫ ИСТОРИИ И МОДЕРНИЗАЦИИ 
Недавно американским генетиком Дэвидом Рейхом, по итогам проведенных его группой исследований, была обнародована гипотеза, согласно которой 4,5 тысячи лет назад Иберийский полуостров был завоеван племенами кочевников-скотоводов, пришедшими из степей Восточной Европы, так называемыми ямниками. Обладая более высоким технологическим уровнем (имели четырехколесные повозки, одомашненных лошадей и т. д.), ямники быстро покорили иберийские племена, полностью уничтожив или обратив в рабство все мужское автохтонное население. Такая стремительная и, видимо, далеко не мирная экспансия привела к тому, что последующие поколения жителей Иберийского полуострова имели уже 100 % Y-хромосом (которые передаются исключительно по отцовской линии) переселенцев. Ямники привнесли на полуостров свою культуру, а также, вероятно, индоевропейский язык, носителями и распространителями которого они являлись, мигрируя по просторам Европы.
El Mediterráneo ha sido la dirección de prioridad en la política de España en la época postfranquista. Al entrar España en la CEE en 1986 y participar entre el 1990 y los años 2000 en el Proceso de Barcelona y la fundación de la Unión por el Mediterráneo, se manifestó aún más claro el acento mediterráneo de su política. La España de la etapa de hoy comparte, a grandes rasgos, los enfoques de la UE hacia la política en la región mediterránea.
La escuela española de estudios del Mediterráneo está representada por una serie de trabajos fundamentales de los centros del Instituto de investigaciones internacionales de Barcelona, de la Universidad Autónoma de Madrid y de otras instituciones especializadas. En nuestro estudio resultan tener especial importancia aquellas publicaciones de célebres personalidades públicas de España que vieron la luz en la revista española “Política Exterior”.
La UPM fue fundada el 13 de julio de 2008, durante la Cumbre de París por el Mediterráneo, a la que acudieron representantes de 43 naciones. Su puesta en marcha, sin embargo, tardó en realizarse. Los obstáculos para el funcionamiento del proyecto se debían a una serie de causas. Fueron provocados, ante todo, por la disparidad existente entre los miembros de la UE y los países del Mediterráneo, así como por las consecuencias de la Primavera Árabe, por los desafíos del arreglo árabe-israelí, y por la política de la UE respecto a algunos estados de la región, en particular, a Siria.
La cooperación y el desarrollo en el Mediterráneo son el objetivo de la Unión por el Mediterráneo (UpM), asociación que promueve la paz y la prosperidad para una zona con 750 millones de habitantes.
En el artículo se analiza la gestión de la empresa rusa «Power Machines PJSC» en Argentina y Brasil como ejemplo de la cooperación energética ruso-latinoamericana en el siglo 21. Se establece la cronología de la actividad de la empresa rusa en los países latinoamericanos arriba indicados. Los datos estadísticos relevantes son presentados también. Ademas, se determinan los alcances y las debilidades de la empresa rusa desde el punto de vista del estado actual del mercado de energía en América Latina. En la parte conclusiva se pronostican posibles perspectivas del desarrollo con respecto al futuro de «Power Machines PJSC» en Argentina y Brasil.
En el proceso de investigación se aplican tales métodos de análisis, como método histórico, método comparativo y método tabular. La técninca del análisis DAFO se aplica también.
El estudio ha determinado que, aunque «Power Machines PJSC» ha demostrado ser un suministrador de equipos para las centrales en Argentina y Brazil (y es probable que continúe funcionando así a medio plazo), su futuro depende mucho de si Argentina y Brasil dan un giro hacia la energía renovable o la energía nuclear.
Nuestra investigación tiene como objetivo destacar la importancia de las decisiones del gobierno de Venezuela en funciones, como la creación de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, esclarecer las ideas del líder chavista Nicolás Maduro, como, por ejemplo, la determinación de ilegalizar a los partidos de oposición. Analizaremos como el presidente de la República consiguió detener el proceso de insurrección y presentaremos el pronóstico de las potenciales acciones por la parte de la oposición y el gobierno de Venezuela.
РАЗДЕЛ II. ИБЕРОАМЕРИКАНСКИЙ МИР В ПРОСТРАНСТВЕ И ВРЕМЕНИ. АКТУАЛЬНЫЕ ВОПРОСЫ ЯЗЫКА И КУЛЬТУРЫ: ИССЛЕДОВАНИЯ И ПРЕПОДАВАНИЕ 
El artículo contiene el análisis de las peculiaridades del funcionamiento de los intensificadores en el discurso dialogístico mediático español, llevado a cabo a base de los fragmentos de los programas de la televisión española Hormiguero 3.0, Salvados, Humanos y Divinos. El propósito del presente artículo consiste en revelar las particularidades del uso de unidades intensificadoras, tomando en cuenta la especificidad del tipo de discurso analizado. Los rasgos de los intensificadores revelados (uso preferible de intensificadores “puros” con el significado de grado alto o bajo; contribución de la intensificación al aumento de la afectividad del habla; participación de los intensificadores en ciertas tareas comunicativas y metacomunicativas del cambio de grado de una cualidad o acción/reforzamiento o atenuación de una valoración/regulación o corrección del proceso de la interacción dialogística/característica de la acción comunicativa del hablante) manifiestan una dependencia de las características comunicativas y pragmáticas del discurso mediático y su forma dialogística.
El objetivo del artículo es analizar las particularidades del idioma español en Uruguay que es una variedad del español rioplatense. Posee algunas diferencias con el resto de otras variantes rioplatenses (Argentina, Chile, Paraguay) y presenta un interés particular para los lingüistas, los profesores del español y los profesionales extranjeros que van a trabajar a Uruguay. Se analiza la historia de la variante uruguaya a partir de la conquista española, la influencia de los idiomas de la población autóctona (sobre todo de los indios guaraníes), la influencia del italiano y de sus dialectos debido a una importante emigración de este país, el fenómeno del bilingüismo, es decir la influencia del portugués (el conocido portuñol) y la influencia francesa debido a la inmigración francesa del siglo XIX que provocó la aparición de galicismos. Todas estas influencias han originado tales fenómenos lingüísticos como el voseo atípico, el tuteo, la entonación menos rítmica y un vocabulario bastante particular a comparar con el castellano de la Península. El estudio se basa en nuestros propios apuntes de dos viajes a Uruguay, en el “Nuevo diccionario de americanismos” (uruguayismos), materiales de la historia de América Latina y libros de los filólogos que dedicaron sus obras al estudio del tema.
El conocimiento de la marca turística “España” aumenta el interés por la historia y el arte españoles y por la lengua castellana. El patrimonio cultural se ha convertido en un recurso para el desarrollo del territorio y en soporte económico, aunque se trata de un recurso no renovable que se debe preservar. El patrimonio cultural de un territorio está constituido por los monumentos y los restos arqueológicos, pero también la gastronomía, las festividades y las costumbres. El turismo cultural es un tipo de actividad turística que se caracteriza por el interés por los atractivos culturales, que motivan el desplazamiento turístico. El perfil de turistas culturales cada vez es más diverso. La interpretación del patrimonio no es simplemente dar información al público, sino conectar emocional e intelectualmente con él. El arte de la interpretación del patrimonio cultural consiste en descodificar el significado de bienes culturales.
El objetivo de esta comunicación es el intento de describir en forma resumida y breve el panorama de la historia del Perú empezando por las culturas prehispánicas y llegando sucesivamente hasta la época contemporánea, dando ejemplos culturales, arqueológicos y arquitectónicos evidentes. La intención del autor es ilustrar el hecho de que el pueblo peruano resulta ser fruto de fusión histórica de diferentes culturas, lo que hoy en día reconocen todos los investigadores de este país de Latinoamérica. La historia del Perú cuenta con varias etapas que han influido significativamente en el proceso de la formación étnica del país debido a diferentes acontecimientos y procesos, incluido el de la migración, que a veces resultó forzosa, como la llegada de pobladores africanos o los cooli, chinos. Los hitos de la historia del Perú, desde el punto de vista de los ciclos culturales que influyeron en la formación de la nación peruana fueron los siguientes: la época precolombina, llegada de los españoles, arribada de los primeros pobladores africanos (afroperuanos), lucha por la independencia. En las diferentes etapas histórico-culturales coexistían diferentes etnias. La población indígena u originaria en los tiempos antiguos, españoles, que se aventuraron a venir al Perú, africanos traídos por los europeos, italianos que vinieron en busca de trabajo, japoneses etc. La conclusión a la que se llega una vez analizado el material presentado, es que el pueblo peruano moderno es una fusión de etnias, nacionalidades y culturas y el problema de la identificación étnica para la población del Perú sigue siendo muy actual en la historia moderna.
En el artículo se hace caso de la nueva tendencia de adjetivación en el español actual, se analizan varios ejemplos con los adjetivos en –ista desde el punto de vista de su formación (origen), significado y el funcionamiento, se destacan las posibilidades neológicas del sufijo.
En el artículo se trata de la formación de la comprensión lectora, así como de la importancia de los textos en el proceso de la enseñanza de lenguas extranjeras. En el artículo aparecen ejemplos de textos y tareas que demuestran diferentes estrategias que usan los españoles para impartir clases de idioma. Los ejemplos son de varios libros de español como lengua extranjera y como lengua materna. Todos los libros han sido editados en España. Los ejemplos de las tareas textuales se analizan para comprender si hay coincidencias y diferencias entre las estrategias para enseñar el español usadas en Rusia y España, lo que hace posible la posterior aplicación de éstas en clases de español que se imparten en la universidad MGIMO.
El artículo está dedicado al análisis de la dinámica semántica de los nombres de los segmentos de tiempo, que se combinan en estructuras léxicas cíclicas. El análisis sincrónico con datos etimológicos permite explicar las transformaciones semánticas y revelar mecanismos de la derivación.
En la prensa se refleja la realidad contemporánea y el texto periodístico se convierte en un elemento inseparable de la sociedad moderna que afecta a la conducta pública, configura la conciencia de las masas, crea algunos mitos y desacredita otros. Con el desarrollo de Internet y los medios de comunicación el texto publicista empezó a dominar el nuevo “medio ambiente”, asimilándose gradualmente al espacio virtual, creando un fenómeno nuevo – “texto mediático”-que representa un interés especial para los investigadores.
El titular en el texto mediático sirve como una atracción, es decir hace al receptor prestar atención a la publicación, hacer clic en el hipervínculo y crear una motivación al conocimiento con el material principal del artículo. En este sentido, se presta especial atención a los medios de expresión – a la ironía, al juego de las palabras, a las metáforas, a las alusiones, etc. – así como al contexto del discursivo – que se convierten en los principales componentes de atracción. En nuestro estudio consideramos la alusión como uno de los componentes clave del titular del texto mediático, como reflejo de la cultura, que es común para el autor y el destinatario, lo que marca el paradigma cultural que domina la sociedad lingüística.
Por lo tanto, el objetivo del estudio consiste en analizar y crear sistema de los principios básicos del funcionamiento de las alusiones en los titulares de los textos mediáticos desde la perspectiva de la lingüística mediática.
ISSN 2658-5219 (Online)