Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada
Vol. 13, núm. 2 (2025)
Ver o descargar la publicación completa PDF (Russian)

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO

IBEROAMÉRICA: ESPACIO Y EL MUNDO MATERIAL

13-36 8
Resumen

El presente artículo tiene como motivo la publicación de la traducción del ensayo de Martín Kohan «¿Hola? Un réquiem para el teléfono» en la revista rusa «Inostrannaya literatura»1 y la esperada salida del libro de Miguel Vitagliano «Sala de máquinas» en agosto de 2025. Si bien es una entrevista a dos voces destacadas de la literatura actual argentina, originalmente eran dos conversaciones llevadas a cabo por separado y en dos momentos distintos, que eventualmente no pudieron sino complementarse debido a la afinidad de las reflexiones de los entrevistados en relación al mundo de hoy marcado por la omnipresencia de las máquinas (smartphones, computadoras) que, por un lado, tienen oculto lo mecánico hasta el punto de producir un efecto de interacción mágica en el usuario, y que, por otro lado, le están quitando ese elemento inteligible de afecto a las relaciones con el otro, así como el ingenio humano a las prácticas creativas. Martín Kohan y Miguel Vitagliano, novelistas, ganadores del Premio Konex de Letras 2024, docentes y críticos literarios, están enlazados por amistad desde que hace dos décadas fundaron Tantalia, una editorial independiente de Buenos Aires. La entrevista incluye unos fragmentos de los textos de los dos autores que presentan otra faceta de su obra que es el ensayo crítico.

37-58 9
Resumen

Los cinco miembros de la Segunda Expedición Rusa a Sudamérica (1914–1915) pasaron la mayor parte del tiempo en zonas remotas y de difícil acceso. Al emprender el viaje, los jóvenes soñaban con conocer la vida en el mayor poder de sus manifestaciones, la riqueza y grandeza de las formas, de los colores del mundo vegetal y animal; anhelaban conocer los orígenes del desarrollo de la vida espiritual de los pueblos originarios de Sudamérica. Los naturalistas Iván D. Strélnikov y Nikolái P. Tanasiychuk permanecieron en Brasil, Bolivia y Paraguay durante casi 20 meses realizando investigaciones científicas en condiciones difíciles de bosques tropicales, recogieron colecciones para los museos rusos. Durante más de ocho meses trabajaron en la estación científica de Puerto Bertoni, en Paraguay. El tema de la supervivencia y adaptación humana en condiciones de naturaleza tropical es una constante en sus diarios. A su regreso a Rusia, promovieron la continuación de los estudios científicos de Sudamérica. Las circunstancias de la primera Guerra Mundial y de la Revolución Rusa no permitieron a los jóvenes científicos procesar sus estudios al máximo y publicar todos los resultados de sus investigaciones etnográficas, zoológicas y botánicas. Más tarde, Iván D. Strélnikov, en el manuscrito «En los bosques de Brasil», describió sus impresiones y admiración por el mundo de la naturaleza virgen del continente sudamericano. Los diarios de Strélnikov que su familia hace poco hizo llegar a Kunstkámera de San Petersburgo, se publican por la primera vez.

59-82 7
Resumen

El Espacio y el Tiempo son coordenadas más orgánicas de la cultura, por lo tanto, se puede examinar cada cultura de todo país o región tanto desde el enfoque temporal, es decir históricamente, como desde la óptica espacial, es decir geográficamente. Los sistemas geoculturales nacionales han llegado a ser objeto de investigación de los científicos que estudian la geografía cultural. El desarrollo de esta rama de la geografía en Rusia no fue fácil, lo que vuelve aún más notable su nueva ola: en el marco de ella el espectro de investigaciones se hace más amplio, incluyendo la diversidad étnica de países y pueblos, la geografía sagrada, los estudios lingüísticos regionales, la geografía del arte y la literatura. Teniendo en cuenta los logros de geógrafos culturales extranjeros y enfocándose en la realidad nacional, los científicos rusos ya han creado sus propios enfoques metodológicos, lo que permite aplicarlos para los estudios de los países extranjeros. Los países de Iberoamérica tienen una gran riqueza de componentes para estudiar precisamente desde esta perspectiva geográfica y cultural. No es casual que muchos objetos arqueológicos, monumentos arquitectónicos, paisajes naturales y culturales tanto de la Península Ibérica como de América Latina estén incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO. La idiosincrasia de la cultura hispanoamericana, sus características, la unidad y diversidad del área ibérica y del espacio latinoamericano exigen una investigación desde la óptica geográfica. Por ello el artículo busca mostrar diferentes rasgos de los paisajes geoculturales de Iberoamérica. Además de mencionar lugares sagrados, arquitectura y otros elementos de la infraestructura cultural, se presta especial atención a tales áreas como el reflejo del espacio geográfico en el arte y la percepción de la imagen del paisaje en las obras literarias. La síntesis de tales componentes permite comprender de forma generalizada el contexto de los estudios culturales y geográficos regionales.

83-106 6
Resumen

El significado de la palabra paisaje ha cambiado gradualmente con el paso del tiempo, hasta el punto en que hoy existe como un concepto complejo y polisémico, según contextos e interpretaciones. El paisaje es concebido como producto de la relación entre el espacio, el tiempo y visiones sociales con sus percepciones y expresiones que siempre están cambiando y dependen del desarrollo de la sociedad. Sobre la base del paisaje natural se funde el cultural, que incluye el material, el humanizado, el construido y trabajado, pero también el percibido, imaginado, interpretado y representado. Se puede acudir al encuentro del ser de España y los españoles a través de sus paisajes y maresajes. La montaña, la colina, el desierto y el páramo, las aguas continentales y marinas, la suavidad o el rigor del clima, el campo, los pueblos y ciudades, todos ellos son cargados de evocaciones, sentimientos y significaciones que contendrán sensibles claves explicativas del ser español. No se puede pensar y sentir España sin la mar. Forma parte de nuestra circunstancia espacial (geográfica), temporal (histórica) y cultural. El ser español en el tiempo ha estado marcado por tal circunstancia. La mar es un espacio de energía esencial sobre el que cada individuo y colectivo a lo largo del tiempo han vertido todo un poso cultural, con miradas, sentimientos, circunstancias y modos de entendimiento propios. La relevancia de la idea expuesta es tal que conviene proponer un vocablo nuevo, específico, con el que referirnos al «paisaje marino» como «maresaje». El paisaje español tiene sus lenguajes, escrituras y lecturas propias. Viajeros, geógrafos, poetas, pintores, escritores y tantos otros han encontrado en el paisaje su circunstancia y posibilidad, bagaje y destino, individual y colectivo. El paisaje es un palimpsesto, un cuaderno donde se escribe y reescribe el caminar de una sociedad; un totalizador histórico, pero también, la marca del rumbo actual: son lugares de memoria e identidad.

107-127 7
Resumen

. La serie de pinturas «Alegorías de los cinco sentidos», creada por Pedro Pablo Rubens y Jan Brueghel el Viejo y alojada en el Museo del Prado, es un logro de la colaboración artística y cocreación de dos grandes pintores del siglo XVII, así como un ejemplo de la sinestesia en la pintura flamenca. En las obras de Rubens y Brueghel, los sentidos, a saber, la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, se representan a través de figuras femeninas alegóricas con paisajes a fondo, rodeadas de naturalezas muertas. Las guirnaldas de flores son como símbolos de la percepción sensorial: funcionan no solo como elementos decorativos, sino también como vínculos entre la sensación física y su representación visual. El artículo examina la complejidad y coherencia conceptual de estas obras, así como su riqueza visual, expresada a través del género de kunstkammer («cuarto de maravillas»), que mostraba gabinetes llenos de símbolos del conocimiento y representaba la experiencia sensorial. La investigación se basa en un análisis iconográfico y estilístico y recurre a fuentes poco conocidas, incluyendo catálogos de exposiciones y materiales de archivos, lo que permite proporcionar una nueva mirada hacia la interacción entre las figuras, los elementos florales y los objetos del entorno. Los motivos alegóricos y florales típicos del arte flamenco y español del siglo XVII cobraron mayor significado en el contexto de la Contrarreforma. Estas obras se crearon en el marco de la política cultural de los archiduques Alberto VII (1598–1621) e Isabel Clara Eugenia (1598–1633), gobernadores de los Países Bajos españoles, que usaban el arte como una herramienta de la estrategia política e ideológica del estado y buscaban transmitir la imagen de la prosperidad y el bienestar de Flandes como un territorio bajo el dominio de la Corona española.

128-144 9
Resumen

Este trabajo discute sobre el concepto de vanguardia artística en dos aspectos. Por un lado, propone que la vanguardia no siempre se manifiesta como un movimiento homogéneo, programático y «consciente», que pone en crisis los procesos estabilizados en el sistema artístico (lo que ya es parte de un concepto de vanguardia canónico). En un sentido contrario, se identifica aquí a la vanguardia a partir de casos que de un modo episódico instituyen cortes a las formas en que hasta entonces se comprendía a la formación y creación artística en la Argentina. A su vez, las obras que aquí se estudian intervienen en una discusión sobre la vanguardia, que se da en el mismo momento en que se está elaborando el sistema de la pintura nacional y moderna. A partir de dos pinturas de Pío (Alberto) Collivadino realizadas en 1924 y 1935 y otra de Florencio Molina Campos de 1949 se sostiene que estos artistas construyen un plan pictórico orientado a la elaboración de una obra de arte total superadora de las disgregaciones que por entonces evidenciaba lo artístico: Collivadino a partir de su relación con el arte (pintura, artes escénicas) y la artesanía y Molina Campos con la pintura, la literatura y las artes cinematográficas y audiovisuales. En tal sentido, se argumenta que estos trabajos aportan a la constitución de un gesto de vanguardia nacional.

145-164 31
Resumen

El artículo explora la historia del comercio de café entre Brasil e Islandia en la primera mitad del siglo XX, situando la cuestión en un contexto más amplio de globalización y comercio transatlántico. Basándose en informes comerciales oficiales y en periódicos de la época, se centra no solo en la dimensión económica del tema, sino también en sus aspectos culturales para responder a la siguiente pregunta: ¿cuál fue el papel de Brasil —el principal productor y proveedor de café en 1900–1940— en la formación de una cultura cafetera única en Islandia? En primer lugar, había influencia recíproca entre el comercio y la cultura, ya que el café trajo nuevas formas de interacción social y nuevos conflictos sociales a Islandia, cuyos habitantes vieron nuevos fenómenos en su vida cotidiana. Además, surgieron nuevos vínculos en el sistema comercial transatlántico, ya que Brasil e Islandia, que antes se hallaban al margen del sistema comercial poscolonial, establecieron gradualmente lazos comerciales directos que, a su vez, propiciaron condiciones de venta más beneficiosas para ambas partes. Además, el incremento del comercio hizo que la cooperación económica impactara en la cultura, ya que nuevas imágenes de Brasil —tanto literal como figurativamente— se difundieron entre los intelectuales islandeses y los aficionados a la fotografía. El artículo presenta también nuevos conjuntos de datos sobre importaciones anuales de café verde en Islandia en 1912–1945, sobre los precios medios anuales de las importaciones de café en Islandia en 1914–1945 y sobre las cuotas de los principales importadores de café en el mercado islandés. Todos estos datos pueden utilizarse para seguir investigando la cuestión del comercio transatlántico del café.

165-188 7
Resumen

La paremia China No importa el color del gato, lo importante es que cace ratones, un aforismo metafórico autosemántico universal predicativo, elevado por Deng Xiaoping al nivel de un modelo de transformación de la economía y la sociedad, hoy se usa ampliamente en los medios de comunicación como una poderosa herramienta para lograr objetivos cognitivos, comunicativos y pragmáticos, adaptándose hábilmente al entorno contextual. Parece relevante considerar el funcionamiento de esta metáfora como un medio formador de textos a base de ejemplos de publicaciones analíticas contemporáneas en español. En los materiales analizados, la función formativa de la metáfora se revela a través de su despliegue, a través de una serie de palabras metafóricamente utilizadas, que representan un grupo de unidades léxicas temáticamente relacionadas: la frase gato de Deng Xiaoping utilizada metafóricamente es asociativamente la base para el desarrollo del contenido de otras palabras que transmiten una imagen metafórica. En un pasaje de un volumen particular o en todo el texto, en el curso de la descripción de acontecimientos o acciones reales, la metáfora del «gato» se despliega en forma de «enlaces» de la cadena temática, que son componentes de la metáfora básica o unidades léxicas relacionadas temáticamente con ellos, convirtiéndose en una especie de constatación y caracterización metafórica de acciones y circunstancias, resumiendo el significado de la exposición y actuando como una evaluación personal subjetiva del autor. En cada caso, los «eslabones» de la cadena reciben elementos léxicos y gramaticales secundarios. Los propios «gatos» pueden ser «personajes» de la narración, que encarnan, al igual que los héroes de las fábulas animales, ciertas estructuras de poder o sujetos de actividad económica. Los resultados del estudio son de gran interés, ya que el microtexto metafórico original se ve como un efectivo recurso formador de textos que contribuye a la actualización de los significados metafóricos y pragmáticos.

OTRA MIRADA

189-202 9
Resumen

Se agrava cada vez más la colisión de dos procesos globales que determinan cómo es el mundo moderno: la globalización y la «rebelión de las excepciones» (es decir, un mayor énfasis en las características de la singularidad de comunidades humanas específicas de varios tipos, niveles y escalas, desde pequeñas asociaciones territoriales hasta civilizaciones). Por lo tanto, hace falta repensar una serie de fenómenos clave tanto para el desarrollo de las ideas de un ser humano sobre sí mismo y el mundo a su alrededor, como para determinar las principales direcciones de la actividad futura del homo sapiens: la globalización, los derechos humanos, la manifestación de la racionalidad en diferentes civilizaciones. El artículo de M. Fernández Calzada es uno de esos trabajos rarísimos que satisfacen esta necesidad. La actualización que hace el autor del legado de F. de Vitoria y de la Escuela de Salamanca es fundamental para ofrecer una nueva mirada hacia la dimensión universal de la historia humana. Este enfoque difiere mucho al tipo de universalismo cuyo contenido está determinado por la racionalidad formal de origen y carácter occidental, que es la encarnación del «espíritu del capitalismo» de M. Weber. Cabe resaltar que la cosmovisión de F. de Vitoria y sus aliados es «humanocéntrica», pero al mismo tiempo estos pensadores católicos rechazaron categóricamente el ultraindividualismo basado en el tipo de ratio antes mencionado, lo que permite trazar paralelos directos con la tradición personalista de la filosofía rusa. El análisis de M. Fernández Calzada del enfoque de F. de Vitoria hacia los derechos humanos contribuye a repensar esta problemática frente a la tarea de universalizar el concepto de derechos humanos y superar la tendencia, que todavía domina en el espacio informativo global, a limitar la interpretación de los problemas antropológicos al marco de la tradición política y jurídica occidental. El artículo de M. Fernández Calzada comprueba que la Escuela de Salamanca y sobre todo la obra de F. de Vitoria representan un tipo de racionalidad humana cualitativamente diferente de la racionalidad formal: se trata de una racionalidad valorativa, que logró superar el antagonismo entre la fe y racionalidad alcanzando una sinergia entre ambas. Además, el «optimismo antropológico», identificado por la investigadora como una de las cualidades clave de la corriente que estudia, evoca asociaciones directas con el «maximalismo antropológico» del cristianismo ortodoxo bizantino, lo que permite sacar una conclusión sobre la proximidad de ciertas corrientes en las tradiciones iberocatólica y cristiana oriental.



Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)