Publicado: 31.03.2025
PRESENTACIÓN DEL NÚMERO
IBEROAMÉRICA: GENTE. SOCIEDAD. LENGUA
La región de América Latina y el Caribe ocupa un lugar especial en el mundo contemporáneo por varias razones. La primera es que los indicios de la unidad en esta región son mucho más fuertes e influyentes que los de otras regiones del mundo. También es única en el sentido de que actúa en el panorama mundial como una especie de laboratorio global de ensayo y de errores históricos, donde existen simultáneamente todos los tipos del ser histórico y todas las etapas superadas de la evolución socioeconómica. Es decir, absorbe diferentes flujos civilizatorios y culturales, los procesa y proporciona una síntesis fructífera. José Vasconcelos, filósofo y político mexicano, denominó este procesamiento como mestizaje en el sentido amplio de la palabra. No obstante, junto al sorprendente predominio de los puntos en común, en América Latina y el Caribe hay muchas divergencias importantes. Al evaluar la mecánica del mestizaje en el sentido amplio, vemos que en la región hay varios componentes principales de síntesis histórica. El conjunto inicial de estos componentes desde la época de la conquista es básicamente el mismo para distintos países, pero su combinación y proporción es diferente. Es más, América Latina tiene una identidad especial, cuyo rasgo fundamental es que es dual: dicha identidad es a la vez nacional y regional. América Latina es una región donde se aplica el concepto de matriz civilizatoria. Se trata de una combinación especial de factores de maduración civilizatoria; este concepto es parecido al término arquetipo. Desde el punto de vista civilizatorio, existen varios arquetipos clave en América Latina, y en el transcurso de su desarrollo histórico se ha producido una superposición de matrices civilizatorias.
Andrey Kofman, destacado representante del pensamiento humanitario ruso, es una personalidad creativa de tipo sincrético, que combina las hipóstasis de un «científico» y un «artista» en el sentido más amplio de la palabra. Dominaba dos principales estrategias intelectuales: la «de hemisferio derecho», encaminada a comprender el objeto de investigación como una integridad, y la «de hemisferio izquierdo», que implica el «desmembramiento» analítico de este objeto. Andrey Kofman las aplicaba con éxito tanto por separado como en combinación orgánica. La obra de A.F. Kofman, examinada desde el prisma del concepto de M.M. Bakhtín, puede servir para estudiar las particularidades de las humanidades en general. El impacto de sus investigaciones va mucho más allá de la literatura latinoamericana, un tema en que trabajó y que estudió a fondo. Las obras más importantes de Kofman exploran la idiosincrasia de América Latina como una civilización «de frontera», que combina la unidad y la diversidad. Es decir, se caracteriza por una diversidad dominante que se atribuye, a su vez, al discurso inclusivo. No obstante, mantiene paradójicamente su unidad sui géneris, que se manifiesta en un carácter sistémico único de su realidad sociocultural, muy diferente a otros tipos de civilizaciones. La obra de A.F. Kofman corrobora en miles de páginas que fue el discurso inclusivo el que definió los rasgos principales de la civilización latinoamericana, sobre todo el carácter de su identificación y las particularidades de su formación.
Durante el siglo XVI la universidad española de Salamanca fue el testigo de uno de los acontecimientos intelectuales más importantes de la historia europea, impulsado por los cambios históricos que se produjeron y que hicieron aparecer una primera globalización que interconectó el mundo. Ese acontecimiento intelectual es la llamada Escuela de Salamanca, un movimiento amplio de filósofos, teólogos, juristas, pero también viajeros y misioneros que se enfrentaron y trataron de dar respuesta a los retos de su tiempo: la convivencia entre diferentes pueblos, la libertad, la esclavitud, el derecho a la propiedad, la guerra justa y otros muchos. Hoy vivimos en otra situación globalizada. En el siglo XVI el poder hegemónico era España y la defensa de la fe cristiana y su expansión era la causa principal que justificaba la expansión territorial. Hoy ese poder hegemónico en Occidente reposa en EEUU que ha impuesto un orden unipolar que legitima los conflictos y choques de mayor o menor intensidad a lo largo y ancho del planeta supuestamente en defensa, no ya de la fe cristiana, sino de la democracia y los derechos humanos. En el artículo se presentan algunas de las ideas fundamentales del fundador de la Escuela de Salamanca, Francisco de Vitoria, quien desarrolló una teoría sobre la humanidad y las relaciones entre naciones basada en la capacidad espiritual que todo ser humano posee por naturaleza y que choca frontalmente con la visión de las relaciones internacionales dominante hoy en día, que hunde sus raíces en visión opuesta de la naturaleza humana, de raíz anglosajona y protestante, frente a la hispana y católica. Por ello, a pesar de la distancia que nos separa del mundo en el que vivió y de sus teorías, quizá debamos volver a la vista a las lecciones de aquella Universidad de Salamanca del s. XVI y que parecemos haber olvidado.
El autor avanza una hipótesis propia (bien que basada en testimonios) de cómo transcurrió la presunta Conquista de México o, más exactamente, la transición de aquel país de ser parte del Imperio Azteca a ser parte de España. Según esta versión del autor, la campaña emprendida por Cortés contra Tenochtitlan no fue sino un episodio más de las guerras casi ininterrumpidas libradas entre los aztecas y las tribus autóctonas, que culminaron con el triunfo de estas últimas. La llegada de la tropa de Cortés decidió el desenlace de aquella gesta, puesto que los españoles llegaron a ser la armazón que articuló toda una coalición de fuerzas antiaztecas que lanzaron una ofensiva arrolladora sobre la capital del Imperio. Y fue una mujer azteca llamada Malinche la que hizo de artífice de esa Coalición. Figuró como intérprete de Cortés y, mientras desempeñaba este papel, supo suplir la crasa ignorancia de Cortés respecto a todos los asuntos de lo que fue para él un mundo nuevo y absolutamente desconocido. Supo aprovechar al máximo tanto su experta visión de la situación vigente en el Imperio, como su libertad de expresión (y falta absoluta de control externo) a la hora de explicar las posturas de las partes contratantes, visto que ninguno de los demás interlocutores estaba en condiciones de poder contrastar las versiones de ella con los enunciados originales. Fue aquella misma mujer la que hizo de jefe supremo (y único) de la inteligencia del bando español, puesto que nadie sino ella podía comunicar con los espías y la población local recogiendo informaciones sobre los movimientos y los designios del enemigo a lo largo de toda la campaña. Fue ese excelente desempeño de ambos roles lo que al fin y al cabo aseguró la victoria de la Coalición.
El tema de este estudio son los asentamientos informales, su estructura y organización interna. Se eligen como objeto de estudio las villas de los países sudamericanos de Uruguay, Argentina y Brasil. El autor pretende estudiar el fenómeno de las favelas, que forman parte integral de la mayoría de las grandes ciudades de América del Sur, desde la perspectiva de la naturaleza y las circunstancias históricas de su origen, los aspectos sociales de la vida de sus habitantes y su impacto sobre los espacios urbanos circundantes. La base empírica se extrae de una investigación de campo realizada en Montevideo (barrios Lezica, Villa Colón y el asentamiento informal de Santa Eugenia), de una entrevista con una representante del sector educativo que interactúa con niños y padres de barrios desfavorecidos, y de informes de las autoridades públicas sobre la problemática de los barrios marginales y los programas actuales de asistencia a los grupos vulnerables en los países investigados. El resultado del estudio es la identificación de patrones específicos de formación de barrios marginales y de su impacto en los espacios alrededor de ellos, además de documentar el retrato de sus habitantes. El autor concluye que las connotaciones negativas asociadas al concepto de asentamiento no reflejan toda la magnitud de este fenómeno, que también tiene manifestaciones positivas, como los fuertes lazos sociales y el potencial de ayuda mutua dentro de las comunidades de sus residentes.
El multiculturalismo es una de las principales características de una sociedad moderna, que tiene grupos étnicos, de género, de edad, profesionales, etc., cuyos valores se reflejan en el lenguaje a través del léxico con semántica evaluativa. La sociedad española es un ejemplo claro de una sociedad multicultural que, como cualquier otra, cuenta con un complejo conjunto de valores, lo que se debe a factores históricos, socioeconómicos y religiosos. Resulta importante analizar cómo se forman y se usan las unidades lingüísticas con connotaciones evaluativas que representan grupos étnicos, territoriales y sociales de España, desde el prisma de su relación con los valores básicos, o terminales. El mayor número de lexemas evaluativos está presente en el grupo que denota la pertenencia territorial de los españoles a una determinada región o provincia, o sea entre los gentilicios. Su patria chica, su tierra es un valor esencial para los españoles, que la asocian con sus raíces, su historia, su familia y amigos. Cabe señalar que la oposición arquetípica de «amigos» vs. «enemigos», aunque son del mismo país, se manifiesta de forma muy evidente en el contexto regional, por ello hace falta dividir lexemas expresivos en términos de auto- y heteronominación. Mientras que las autodenominaciones evaluativas casi siempre tienen connotaciones positivas, glorificando alguna cualidad de los habitantes de una determinada zona, los heterónimos en general implican una evaluación negativa, ya que están destinados a nombrar al «otro», a las personas cuyos valores no se comparten ni se consideran importantes. La autodenominación basada en el orgullo de su origen, en raíces históricas y en tradiciones (maños, gatos, guanches) sirve como una herramienta para reforzar la identidad, mientras que los heterónimos (paleto, charnego, polaco) reflejan las contradicciones sociales relacionadas con las diferencias étnicas, culturales o de clase. Resulta interesante la conexión de la nominación lingüística con la cultura de fútbol, en la que los apodos de los hinchas (culés, merengues, colchoneros) se convierten en símbolos de orgullo regional y de continuidad de las tradiciones. Por lo tanto, la nominación expresiva no sólo refleja, sino también determina los códigos culturales de la sociedad española, siendo un elemento importante de su imagen lingüística del mundo.
La llegada de la COVID-19 a la capital peruana, oficialmente el 6 de marzo de 2020, reveló una realidad alarmante: más de 3 000 personas en situación de desamparo hicieron de las calles su hogar. En este contexto de emergencia, la histórica Plaza de Toros de Acho —una de las más antiguas de América y del mundo— se transformó en un refugio temporal para personas en situación de calle durante los primeros meses de la pandemia. La presente investigación aborda la metodología empleada por cuatro periodistas para documentar las historias de personas albergadas en este emblemático espacio. Mediante un libro que combina perfiles periodísticos con un ensayo fotográfico, se exploran las dinámicas de intersubjetividad en la narración y representación de estas historias. El trabajo no solo busca informar, sino también reflexionar sobre la condición humana, las estructuras sociales y la memoria colectiva en tiempos de crisis. El libro no es solo una crónica de un periodo crítico; es una ventana hacia las tensiones y contradicciones de una sociedad desigual. Al adentrarse en los recovecos de las vidas de sus protagonistas, ofrece una mirada sensible y profunda que desafía la indiferencia y recuerda el valor de la dignidad humana frente a la adversidad. Además, este libro actúa como un transmisor fundamental de la cultura peruana, rescatando la oralidad y el lenguaje de las calles del mundo subterráneo limeño, una forma novedosa de entender la cultura popular de Lima, lo que lo convierte en una contribución significativa para descubrir a personajes poco conocidos de su paisaje cultural.
RESEÑAS CRÍTICAS
Resenha da coletânea: Fernando Pessoa. Páginas de Pensamento Político (1910–1935). Organização, Introdução e Notas de António Quadros. – Lisboa: Clássica Editora, 2024. – 656 p.
Na sua resenha da primeira edição portuguesa das ideias políticas do famoso poeta português Fernando Pessoa (1888–1935), o autor tratou de mergulhar mais profundamente na filosofia desta pessoa original, usando o método dele, que ele mesmo chamava de «o realismo mágico». Nos seus artigos e anotações, escritos entre 1910 e 1935, o poeta expressava ideias nada triviais a respeito dos temas do estado, liberdade, patriotismo e democracia. Nisto ele procedia mais para frente, tratando de produzir uma fórmula de um estado meritocrático — mistura de monarquia e uma nova democracia das elites. É notável, que o poeta fazia uma distinção qualitativa entre as palavras «o povo» e «a multidão», oferecendo os seus próprios métodos extraordinários de reordenamento dos sistemas políticos em Portugal e em outros países sem intromissões estrangeiras a base das suas próprias experiências. A sua ideia principal consistia em que a ordem política Anglo-saxónica, espalhada em mundo inteiro, fez com que os «estrangeiros internos» — liberais e republicanos — contribuíssem para o reforço da instabilidade em cada um dos países. Sem entrar em mais detalhes sobre as teorias do Pessoa, o autor da resenha tenta de concordar com o poeta que o mundo está em movimento perpétuo, e os tempos presentes o testemunham demais. É precisamente por isso, que para conhecer bem o mundo um ser humano tem que mudar e as suas crenças também não devem permanecer imutáveis. Analisando os principais pensamentos políticos do Pessoa refletidos nesta coletânea, o autor acredita, que os mesmos ficaram sem uma conclusão definida, pois o poeta não propõe nada prático, somente a mera trívia que fantasia sobre o modo de como «organizar» este tipo do governo meritocrático. Apesar de isto, muitos pensamentos do Pessoa parecem atuais e úteis precisamente nos dias de hoje, quando começamos a pensar na revisão de alguns conceitos e princípios básicos das disciplinas humanitárias.
ISSN 2658-5219 (Online)