Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Publicado:  27.12.2023

Vol. 11, núm. 4 (2023)
Ver o descargar la publicación completa PDF (Russian)

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO

SOCIEDAD

15-35 1136
Resumen

Si se contempla la historia de la humanidad en su conjunto se constata como los diferentes grupos humanos o pueblos han tendido a agruparse bajo el techo de grandes civilizaciones o supersistemas socioculturales. Estos supersistemas determinan el movimiento en el océano sociocultural de todos los otros países o pueblos que los conforman. Uno de los pilares básicos sobre el que se sustenta cada uno de estos sistemas socioculturales o civilizaciones, como estableció hace tiempo ya Nikolái Danilevski, sociólogo, geopolítico y culturólogo, está determinado por una religión, que condiciona en gran medida la cosmovisión de esa civilización y su energía. El supersistema que constituye el Occidente actual tiene una raíz de base anglosajona-protestante, un Occidente que, sin embargo, ha experimentado un desarrollo patológico excesivo que está bloqueando e impidiendo el desarrollo y despliegue de otras formas civilizatorias.

Sin embargo, la primera versión de Occidente no fue anglosajona-protestante sino hispano-católica. En el artículo se sugiere el interés de reflexionar sobre la posibilidad de volver la vista a esta primera versión de Occidente, quizá más integradora y abierta a la presencia simultánea de supersistemas alternativos frente al carácter impositivo y aniquilador de toda diferencia que caracteriza al Occidente actual.

El resultado de esa primera versión es lo que podemos llamar «hispanidad». Dado el carácter difuso de este concepto, se propone una revisión de algunas de las definiciones dadas del mismo por pensadores hispanohablantes en diferentes momentos y con el propósito de señalar posibles vías de desarrollo de versión actualizada de esta idea.

36-61 584
Resumen

Según el concepto del autor del artículo, las formas de organización del cosmos lingüístico de América Latina, la Europa Ibérica y Rusia están determinadas por las características esenciales del tipo civilizacional «limítrofe»: la forma de construir el tejido dialógico de la socialidad, basado en el discurso «inclusivo» y la diversidad dominante determinada por él (con la paradójica preservación de la unidad sui generis de este dominante correspondiente). El autor identifica dos formas de organización de la realidad lingüística de las «zonas fronterizas» civilizatorias: la variación lingüística y la unión lingüística. Al afirmar que ambos son (cada uno a su manera) una expresión del dominio civilizacional general de la diversidad (y, en consecuencia, del discurso «inclusivo»), Ya.G. Shemyakin llega a la conclusión de que estas formas no se excluyen, sino que, por el contrario, se determinan mutuamente. Basado en la comprensión original de este término por N.S. Trubetskói, el autor identifica una serie de características que son tipicas para una unión lingüística como fenómeno sociocultural especial y demuestra, basándose en numerosos ejemplos y resultados de investigaciones de colegas, que todos estos signos (así como la interdependencia de la variación lingüística y el proceso de formación de una unión lingüística) se encuentran tanto en América Latina como en Rusia y en la Europa Ibérica.

62-87 644
Resumen

El artículo se enfoca en los planteamientos de investigadores rusos hacia los estados nahuas del Altiplano Central en perspectiva cronológica desde los mediados del siglo XVIII hasta los principios del siglo XXI. A partir del siglo XVIII, cuando la información fragmentaria y contradictoria sobre el pasado prehispánico de México comenzó a circular en Rusia, la organización social de los nahuas, quienes constituían la etnia más grande de Mesoamérica en vísperas de la Conquista, así como la estructura del «imperio azteca», es decir, la Triple Alianza, confederación de tres cuidades-estados de la Cuenca de México (Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan) han sido objeto de debates de los historiadores rusos que se especializan en estudios de civilizaciones prehispánicas de Américas. A lo largo de tres siglos el Imperio azteca se retrató bien como una monarquía feudal análogo del Sacro Imperio Romano Germánico, bien como un estado despótico semejante a los reinos antiguos del Oriente, bien como una confederación de tribus primitivas que no alcanzaron el nivel de poder formar un estado. El objetivo principal de la autora es detectar los factores que en cada caso influyeron sobre la visión del investigador. Estos factores incluyen el nivel de dominio de náhuatl clásico de los siglos XVI–XVII y de castellano, ya que la mayoría de fuentes de suma importancia para estudios de la estructura social de la sociedad náhuatl prehispánica existía en estos dos idiomas, conocimientos teóricos sobre los procesos de la evolución social y la formación del estado, así como la calidad de fuentes utilizadas. Las publicaciones de los investigadores rusos desde los mediados del siglo XVIII han demostrado la ausencia de conocimientos lingüísticos necesarios para leer e interpretar adecuadamente las fuentes primarias. El uso abusivo de traducciones abreviadas e incorrectas en francés, inglés y alemán también causó numerosos errores. Además, según la autora, la ideología marxista influyó negativamente en los estudios de la sociedad náhuatl prehispánica en el período soviético y dio origen a ciertas conclusiones falsas sobre el nivel de desarrollo de la sociedad nahuatl prehispánica.

88-107 488
Resumen

La revisión del pasado colonial de países y continentes suscita gran interés debido a la agenda «izquierdizante» en el ámbito internacional y el fortalecimiento del protagonismo mundial de los antiguos territorios dependientes, que son India, Sudáfrica, Brasil, México, etc. La narrativa anticolonial vuelve al centro de las discusiones científicas. Es particularmente grave la controversia en torno a las crecientes demandas presentadas a las antiguas metrópolis, incluyendo España, sobre el «arrepentimiento», la devolución de los bienes culturales y el pago de indemnizaciones por los abusos cometidos por los colonizadores en el pasado lejano. Durante la exploración del Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII los españoles se enfrentaron al reto de gestionar vastos territorios con poblaciones indígenas heterogéneas. La solución de este problema se les veía en la creación de un sistema eficaz de autoridades, que en los siglos XVI y XVII venía modificándose y complicándose. Al tratar de crear una burocracia similar a la de Castilla, los colonizadores trajeron no solo sus ventajas, sino defectos. Las estructuras tradicionales de gobierno de los pueblos indígenas fueron reemplazadas por sistemas europeos o incorporadas a la nueva pirámide de poder como el escalón más bajo. La situación administrativa de ese período puede calificarse de pluralismo jurídico. La gestión administrativa en las posesiones territoriales de ultramar fue llevada a cabo por organismos gubernamentales especialmente establecidos, a saber, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. La administración local fue confiada a los virreyes, capitanes generales, gobernadores y audiencias. La unidad básica de los españoles que vivían en el Nuevo Mundo era el municipio urbano alrededor del cual se aglutinaba la vida cotidiana. Los criollos se convirtieron en una fuerza política cada vez más influyente y ambiciosa en la estructura de la sociedad. En los siglos XVI y XVII en las Américas iban creándose las premisas que — una vez colapsado el sistema colonial español — desembocaron en la formación de varias docenas de estados independientes.

108-123 386
Resumen

El problema del diálogo entre diversas culturas se convierte en uno de los centrales en los siglos XX y XXI. El desarrollo de la teoría del diálogo de culturas, los tipos de conexiones dialógicas, la determinación de sus características y las particularidades regionales se han convertido en los principales componentes de la investigación en varias esferas de las ciencias humanitarias. América Latina resultó ser precisamente el área cultural donde los componentes arriba mencionados se manifiestan de modo especialmente relevante. Esta entrevista basada en las investigaciones de la autora, está dedicada a la consideración de uno de los temas más importantes en el concepto de la cultura latinoamericana elaborado por el pensador mexicano Leopoldo Zea. Su «enfoque de proyecto» hacia la historia y la cultura de Latinoamérica, así como el estudio de los principales actores que participan en el diálogo de culturas, contribuyeron al desarrollo de una tipología de conexiones dialógicas culturales de América Latina. Los tipos de relaciones dialógicas resultaron estar directamente relacionados con el contexto histórico y cultural de la región latinoamericana y están presentes en distintas obras de cultura y arte.

CULTURA, ARTE, LENGUA

124-143 1191
Resumen

Cuba figura entre aquellos países del Hemisferio Occidental cuya cultura estuvo durante toda su historia y continúa en el momento presente bajo la influencia de un poderoso factor, el de origen africano de una importante porción de su población. Ese factor se manifiesta intensamente en los principales dominios de la vida espiritual del pueblo cubano: en la religión donde funcionan activamente el culto abakuá y otros cultos místicos de procedencia africana; en la música, en decenas de géneros de danza y canto, en los que es el más conspicuo el son cubano en sus múltiples modalidades. Y, en particular, en la obra creadora de A. García Caturla, A. Roldán y otros compositores que transplantaron los ritmos y melodías africanas al reino de la música clásica. Y, por último, en la prosa y la poesía cubanas, en las obras de A. Carpentier y N. Guillén y de sus seguidores.

144-157 718
Resumen

Los investigadores siguen buscando una definición adecuada para la noción de «identidad nacional». Mientras tanto, muchos estados aspiran a encontrar la esencia de su propia identidad, y los países de Latinoamérica no son una excepción. Vuelven a reconsiderar su historia, sus raíces. En este sentido Frida Kahlo, la famosa pintora mexicana se convirtió en una marca conocida por todo el planeta: escriben libros y artículos sobre ella, le dedican obras de teatro y ballets, su imagen la utilizan con fines comerciales. La popularidad de Frida se explica por la peculiaridad de su arte que ha reunido los elementos clave de la cosmovisión mexicana, reflejando el carácter de su pueblo. Al absorber y reflejar la identidad nacional, Frida misma se hizo un símbolo, se convirtió en un mito de México tanto para los mexicanos, como para el resto del mundo. Los cuadros de Frida Kahlo representan diversos elementos de la cultura mexicana: retablos, trajes nacionales, la naturaleza del país, así como las creencias y costumbres tradicionales de los pueblos indígenas. Frida fue una artista fronteriza: en su vida miró hacia el futuro, luchó por la igualdad, por los derechos de la mujer, fue miembro del Partido Comunista; mientras que como pintora, aunque utilizaba formas de arte nuevas y revolucionarias, miró hacia el pasado, hacia la historia y las tradiciones de su país.

158-169 533
Resumen

Este ensaio narra sobre como a festa do carnaval que define internacionalmente o Brasil, que teve início no século XVIII, com o entrudo (festa de colonizadores portugueses vindos dos Açores, Cabo Verde e Ilha da Madeira) se transformou num soft power potente. O texto traz informações que mostram como na década de 1960, após o início da transmissão por televisão dos desfiles e a montagem de arquibancadas para o público, o carnaval brasileiro passa a ser um negócio lucrativo. Com a construção do Sambódromo, em 1983, projeto do arquiteto Oscar Niemeyer, e a construção da Cidade do Samba (fábrica de cenários e fantasias), em 2006, o Carnaval do Brasil se transforma no maior espetáculo cultural do nosso planeta.

170-186 368
Resumen

Serguéi Dovlátov (1941–1990) es considerado uno de los escritores rusos más importantes de la segunda mitad del siglo XX, cuya obra se estudia con mucho interés tanto en Rusia como en otros países de Europa, América y Asia. El objetivo del presente artículo es analizar algunas peculiaridades de su estilo y las posibles estrategias de traducción que permitan preservarlo en la traducción mediante un enfoque semiótico del análisis del texto literario. El tema del alcohol forma parte integral del discurso del escritor, ya que, a través de las referencias a la bebida, Dovlátov caracteriza tanto a los personajes de sus obras, cuya visión del mundo se construye en torno al alcohol, como a la realidad que los rodea. El enfoque semiótico nos permite descubrir significados y sentidos adicionales implicados en la construcción de imágenes en el texto literario. Al mismo tiempo, también resulta eficaz para analizar las traducciones literarias, ya que llama la atención del traductor sobre los elementos cruciales para lograr una equivalencia comunicativa entre el original y el texto traducido. El análisis comparativo de los textos de «Retiro» y «El compromiso» y sus traducciones al español (versión ibérica) y al portugués de Brasil ha demostrado que las mayores dificultades para los traductores se deben a la abundancia de referencias a realidades culturales y fenómenos precedentes de la cultura soviética, sobre todo cuando en las referencias a tales fenómenos se basa la comicidad. La mayoría de las veces, en estos casos, los traductores recurren a la estrategia de domesticación, adaptando el texto a la cultura de la traducción, lo que a veces puede llevar a la distorsión de las intenciones del autor y a la pérdida de algunos de los significados presentes en el texto original.

HISTORIA

187-204 324
Resumen

El Diccionario enciclopédico abreviado Espasa-Calpe es una de las publicaciones enciclopédicas más populares y difundidas en el mundo iberoamericano. En la década de 1950 fue editado y reeditado varias veces, pero conservó todas las directrices ideológicas franquistas. El objetivo de este trabajo es identificar, a partir del material presentado en las entradas del Diccionario Espasa-Calpe de la edición de 1957, las particularidades de la percepción de la Segunda República Española y su patrimonio cultural por parte de la ideología oficial franquista durante la transición del «primero» al «segundo franquismo», para valorar el grado de conservación en esta etapa de la influencia de las actitudes de «cancelar» la cultura republicana y el reflejo de los primeros intentos de «reconciliación» con ella. El trabajo utiliza un enfoque sistemático de información mediante el uso de métodos históricos e interdisciplinarios tradicionales, así como el método textual y el análisis de contenido. El estudio permite concluir que a mediados de los años cincuenta se conservó una parte de las ideologías franquistas que se formaron durante la guerra civil y a principios de los años cuarenta. Todo que se asociaba a la cultura republicana «se cancelaba»: nombres y hechos de las biografías de los representantes republicanos. Al mismo tiempo, varias entradas del diccionario y los hechos y nombres mencionados permiten registrar unos cambios que indican cierta rehabilitación en los años cincuenta de la herencia republicana como parte significativa de la cultura española.

205-227 587
Resumen

El artículo investiga la evolución del federalismo brasileño, adoptado con ocasión de la proclamación de la República, en 1889. Los análisis jurídico y político de los textos constitucionales brasileños de 1891, 1934 y 1937 y sus respectivas modificaciones revelarán las dificultades y ventajas que surgen de la adopción de un modelo federativo importado, emulado de la experiencia de los Estados Unidos de América, que tenía poca conexión con la realidad y peculiaridades locales del país. La evolución de la experiencia brasileña con el federalismo producirá innovaciones jurídicas en sus textos constitucionales, como la inclusión de competencias concurrentes entre entidades federativas, la elevación de los Municipios a la categoría de sujeto federal y cambios en la división regional del país. El artículo describe cómo las anomalías derivadas de la exacerbada descentralización de la Primera República Brasileña serán compensadas por un período de importante centralización política durante el gobierno del líder Getúlio Vargas, durante la década de 1930. Una tendencia pronunciada hacia la concentración del poder en manos del Estado, que tuvo lugar durante los años 1930 y 1940, condujo al establecimiento de un modelo dictatorial de gobierno en el período del «Nuevo Estado». En este contexto, el gobierno centralizado recurrirá a cambios en las divisiones regionales del país para hacer frente a una influencia hipertrofiada de las autoridades locales. El artículo revela que, a lo largo de su historia constitucional, el derecho brasileño ha oscilado entre períodos de centralización política y descentralización, con efectos directos sobre la organización geográfica y espacial del país.

RESEÑAS CRÍTICAS

228-236 510
Resumen

Reseña de la monografía: Historia de Colombia desde la antigüedad hasta principios del siglo XXI. Editores responsables: A.A. Shchelchkov, Z.V. Ivanovsky. – Moscú: Nauka, 2022 (en ruso). – 739 p.

 
237-240 291
Resumen

Octubre y noviembre de 2023 fueron los meses en que se realizaron muchos foros académicos dedicados a las investigaciones en varias esferas de la historia, la política, la cultura, la literatura, el arte de los países de Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal y su relación con Rusia. Estos congresos en que participaron eminentes expertos rusos y de otros países sirvieron de plataforma para el intercambio de ideas sobre la evaluación de los vínculos mutuos en el mundo cambiante y una búsqueda de oportunidades para ampliar contactos académicos, promover el reconocimiento mutuo y la cooperación en diversas áreas.



Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)