Publicado: 31.03.2023
PRESENTACIÓN DEL NÚMERO
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Se analizan dos principales estrategias de la formación de la visión del mundo usando como ejemplos unas obras literarias. La primera estrategia es directa, cuando el escritor se enfoca en la propia realidad nacional, recreándola como fenómeno autosuficiente, independiente de la «mirada del otro». La segunda estrategia es «reversa». Su característica principal radica en que la visión del mundo se forja en constante comparación con otras culturas. La primera estrategia prevalece de forma significativa en la literatura de Europa Occidental, mientras que en la literatura latinoamericana la estrategia reversa obtiene una dimensión la que jamás ha cobrado en la europea. Se identifican dos formas en que se manifiesta la estrategia reversa: «la mirada afuera», es decir, la afirmación de la idiosincrasia de la realidad latinoamericana a través de su comparación con la realidad europea; y «la mirada desde afuera», que presenta la percepción de la realidad latinoamericana por un forastero. Surge la pregunta: ¿qué factores han determinado la predominancia de la estrategia reversa en la literatura latinoamericana? Una de las razones consiste en que la última evolucionaba absorbiendo y procesando los modelos de la literatura europea; tal vía de desarrollo se califica como la «búsqueda de lo suyo en lo ajeno». Sin embargo, no es el único factor. Desde el siglo XVI, el nacimiento de la cultura latinoamericana, el modo de percibir a América iba formándose en el marco de la oposición entre el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo, y contenía motivos de admiración ante la realidad «milagrosa», lo que se ha preservado en la memoria genética de la cultura y se materializó en el realismo mágico del siglo XX.
La diversidad de los tocados latinoamericanos está determinada por las características climáticas y geográficas de la zona donde viven los pueblos, así como por factores socioeconómicos, pero los vínculos interétnicos, las experiencias culturales históricamente acumuladas de la etnia, que se reflejan en el traje nacional, juegan un papel clave. El objetivo de este estudio es justificar la tesis de que el tocado, además de tener funciones de proteger, informar, decorar entre otras, tiene la función de autoidentificación y, como consecuencia, la función educativa que consiste en transmitir de generación en generación el conocimiento de la cultura y la historia nacionales, así como la formación en el subconsciente de las generaciones más jóvenes de rasgos etnodiferenciantes y etnoconsolidarios. Para lograr el objetivo, se utilizan técnicas clásicas para el estudio cultural: descripción, comparación y observación, y también aplica el método hipotético-deductivo. Al examinar la historia de la aparición y las peculiaridades de los tocados en varias zonas de América Latina, y al compararlos entre sí, se concluye que el tocado latinoamericano refleja de manera concentrada la visión del mundo del pueblo. Es una especie de metasímbolo cultural a través del cual se produce la transmisión de valores espirituales y se mantiene el mecanismo de autoidentificación etnocultural del pueblo. Al ser un elemento del vestuario nacional, una forma de conciencia social, refleja la realidad, pero de manera especial, siendo portador tanto de significados culturales nacionales como personales, así como de significados de clase. Llevar sombrero no es solo una tradición para ecuatorianos, bolivianos, mexicanos, colombianos y otros pueblos de la región. El tocado representa el símbolo de la unidad de una nación.
El artículo analiza el impacto de la inmigración rusa y de las actividades de la Iglesia Ortodoxa Rusa en la República Argentina. El objetivo del artículo consiste en evaluar la contribución aportada por los inmigrantes rusos a la formación y la historia de la nación argentina. De 1881 a 1914, más de 4,2 millones de migrantes se trasladaron a Argentina, siendo los rusos el cuarto grupo más numeroso. En 2014, los migrantes constituían un 30% de la población (un 3,9% eran los rusos), y Argentina se estaba consolidando como un país de inmigración. Actualmente, al contrario, Argentina se está convirtiendo en un país de emigración: se observa una preocupante fuga del capital humano. En vista de ello, conviene recordar y valorar el potencial positivo de la inmigración rusa a Argentina. La base metodológica del artículo está integrada por la inducción, el método lógico e intuitivo, el método de periodización, el método histórico e interpretativo y el enfoque institucional. El artículo examina la política argentina encaminada a atraer a migrantes, sus causas y la respuesta a esta política en forma de seis olas migratorias de Rusia hacia Argentina. Se aborda la contribución de los representantes de estas olas al desarrollo de los ámbitos industrial e intelectual argentinos y el impacto de los flujos migratorios en la identidad del país. Se hace un análisis de la influencia histórica y contemporánea de la Iglesia Ortodoxa Rusa en el panorama religioso de Argentina.
Se concluye que la migración rusa contribuyó al desarrollo agrícola y urbano argentino, hizo un aporte a la cultura y la ciencia, enriqueció espiritualmente al país, así como fomentó la identidad de Argentina como un país multiétnico y multicultural, arrogante y autocrítico. La Iglesia Ortodoxa Rusa históricamente ha sido el centro de la vida cultural de la diáspora rusa y en la actualidad realiza numerosas iniciativas que contribuyen al diálogo de culturas.
No artigo é examinado o fado de Lisboa e o seu desenvolvimento no contexto histórico e no do seu estudo científico. O fado, definido às vezes como romance urbano português, constitui um fenómeno cultural cuja importância ultrapassa de muito os limites desta classificação e em geral o quadro da cultura musical. Virou uma parte importante da cultura tradicional de Portugal, elemento significativo da imagem do país, atravessando durante a sua relativamente breve história várias fases de evolução. Surgindo e existindo na primeira etapa como elemento do folclore das camadas baixas da população lisboeta, foi posteriormente objeto de apropriação cultural por parte da aristocracia e burguesia que viam nele a expressão do espírito do povo, da mentalidade dos portugueses. Com ele, em particular, eram ligados os traços do caráter nacional que costumam ser resumidos no conceito de saudade, ânsia melancólica ou trágica por coisas longínquas, inacessíveis, frequentemente já pertencentes ao passado. Por outro lado, o fado era amiúde condenado e estigmatizado como um género baixo associado com as classes marginais e com o atraso e a decadência do país. Na primeira metade do séc. XX produz-se uma profissionalização do fado e um aumento do seu prestígio, ele penetra no palco teatral, ganha popularidade junto do público mais amplo, fica conhecido no estrangeiro. Em grande medida isto acontece graças às inovações duma nova geração de autores e intérpretes, em particular, de Alfredo Marceneiro, Hermínia Silva e Amália Rodrigues, às vezes reunidos sob a denominação de “triângulo do fado”. A importância do fado para a cultura portuguesa e universal foi reconhecida pela sua inclusão em 2011 na lista do Património imaterial da UNESCO.
El español de Cuba, incluso en su variedad coloquial, constituye un fenómeno bien peculiar y, en cierto sentido, único. Producto de una historia sin parangón de la etnia cubana, el lenguaje coloquial de la Llave del Caribe es una amalgama de influencias de multitud de lenguas, así como de muchas tradiciones étnicas y religiosas. Aquí, como en ninguna otra parte del Hemisferio Occidental, a excepción, quizás, del Brasil, fue tan patente la impronta de la herencia africana de gran parte de su población, que repercutió en la expresión oral de la comunidad afrocubana primero, y en el lenguaje coloquial de toda la nación, después. Otra de las fuentes del mismo es el habla vulgar de los españoles nativos, debido a la presencia secular de los mismos en la Isla. Por fin, es bien notable la influencia de dos elementos más: el portugués y el gitano, puesto que ambos hallaron su nicho en el léxico más usual del español cubano.
De acuerdo con la afirmación expresada por el lingüista británico David Crystal de que «language is the primary index, or symbol, or register of identity», el presente artículo examina la acepción del vocablo chino en México como «pelo rizado», que, a diferencia de todos los países de habla española, tiene un significado privativo y peculiar a esta nación, sello propio de su identidad. Se analizan diferentes fuentes, tanto lexicográficas como teóricas al respecto de dicha acepción y se llega a la conclusión de que este sentido tiene que ver con el mestizaje que se produjo en el territorio novohispano, en particular, entre la mujer india con el hombre negro, que según distintos nombres de las castas, derivó en el llamado «chino» debido a la predominancia del gen negro en su sangre, que le otorgó las características físicas africanas, entre las cuales se encuentra, precisamente, el pelo ensortijado y, basado en este rasgo distintivo, el sentido del «cabello crespo» se generalizó y empezó a emplearse para nombrar a todas las personas con rizos sin que ellas tuvieran necesariamente rasgos africanos, designación usual hasta la fecha entre los mexicanos.
En artículo se estudian los casos en la historia de las relaciones ruso-españolas durante la Guerra de la Independencia, precisamente en el primer año del Tratado de la Alianza entre ambas potencias. Basándose en la documentación archivista, se analiza la interacción de Pável Mohrenheim y Yuli Wallenstein, los diplomáticos rusos, con Antonio Ugarte y Larrazábal, el burócrata español, responsable de la propiedad y el archivo de la Legación rusa en Madrid entre 1812 y 1813. Se revelan las características de la diplomacia rusa en la situación extraordinaria de la Guerra de la Independencia y en la ausencia del representante plenipotenciario de Rusia en España. El período inicial de la colaboración ruso-española en la Península Ibérica después de la concertación del Tratado en Velikiye Luki todavía se presenta en la historiografía desde el aspecto general; las biografías y actividades de sus participantes no han sido estudiadas en detalle. Las fuentes primarias desarrolladas en el artículo permiten reconstruir tanto el contexto histórico y las relaciones entre los diplomáticos rusos y españoles, como su percepción de la cooperación y los obstáculos que tuvieron que superar. Gracias a las órdenes de Pável Mohrenheim, el Encargado de Negocios de Rusia, antes de su forzosa salida de España, los intereses rusos en España quedaron asegurados tras el equilibrio de los negocios oficiales del representante español y la actividad de Wallenstein, el agente ruso con el estatus diplomático dudoso. Por su parte, Ugarte, el Apoderado de la Legación rusa, se guió por las instrucciones del Consejo de Regencia y buscó establecer su monopolio sobre los asuntos de la embajada rusa, incluso informar al Gobierno Imperial Ruso sobre la situación en España. A pesar de la rivalidad personal entre los representantes ruso y español, ambos lograron evitar el conflicto y sentaron las bases para el desarrollo de las relaciones aliadas entre España y Rusia.
Durante la Primera Guerra Mundial, los diplomáticos de España neutral jugaron un papel importante en la misión humanitaria y de mediación entre los países beligerantes, apoyando a los ciudadanos rusos en territorio enemigo, y prestaron una ayuda inestimable a Rusia en el retorno de los ciudadanos rusos a su patria. La asistencia consistió, entre otras cosas, en la transferencia de fondos a los rusos. Uno de los episodios de tal actividad fue el rescate del periodista ruso D.G. Yanchevetsky, corresponsal del periódico Novoye Vremya en Viena, quien fue detenido por las autoridades austriacas en julio de 1914, acusado de espionaje y condenado a muerte por «alta traición». Un caso similar se encuentra en las memorias del embajador de España en Rusia, Aníbal Morillo y Pérez del Villar, Conde de Cartagena, «Recuerdos de mi embajada en Rusia», sin indicar el nombre de la persona que fue asistida. El embajador español, utilizando el ejemplo de un tal Ivanov, informa sobre las actividades de propaganda paneslavista del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia en el territorio de Austria-Hungría. Basándose en el análisis de las memorias del embajador español A. Morillo y la correlación de la información que citaba con los datos de las fuentes españolas y rusas, en primer lugar la prensa, se intenta averiguar si el embajador español describe la historia del rescate de Yanchevetsky o está hablando de alguna otra persona. Las incongruencias en las fechas obligan a expresar diversas suposiciones sobre el tema y a detenerse con más detalle en el papel de la diplomacia española en el rescate de Yanchevetsky. Al caracterizar este fragmento de las memorias de Morillo se trata de entender el objetivo planteado por el conde de Cartagena para citar aquel episodio en sus memorias.
ENSAYOS ANALÍTICOS
La cuestión principal a la que se enfrentó la humanidad al iniciarse la Era de los Grandes Descubrimientos puede resumirse así: «¿Cómo está organizado el mundo?» Los descubrimientos geográficos posteriores revelaron la dimensión y la estructura verdaderas de la superficie de nuestro Planeta, así como hasta qué punto es diverso el mundo de los humanos. El nuevo saber adquirido sobre la configuración del Universo planteó, a su vez, la siguiente interrogante: dada la gran diversidad de culturas, ¿será posible hablar de unidad del mundo o, más bien, dicha unidad es ilusoria? La búsqueda de una respuesta ha constituido una de las líneas maestras del pensamiemto de la humanidad en los siglos posteriores, hasta la fecha. Constituyó el momento crucial de la búsqueda de la respuesta debida a la mencionada interrogante el Descubrimiento de las Américas. El «Encuentro de dos Mundos» supuso una profunda crisis de conciencia de ambos actores. Al procurar superar dicha crisis, descubrieron unas nuevas dimensiones de su propia herencia y nuevos horizontes. Se formaron entonces dos alternativas de la evolución del homo sapiens, cualitativamente distintas y hasta opuestas: la globalización, por un lado, y por otro, un mayor énfasis puesto en la idiosincrasia de distintas comunidades a nivel y escala diferentes, siendo las más significativas las civilizaciones regionales. El choque, el entrelazamiento y la influencia recíproca de dichas tendencias han determinado los rasgos sustanciales de la historia humana a lo largo de más de cinco siglos.
En América Latina se ha formado un tipo especíal de civilización «de frontera» que difiere de los modelos clásicos, tanto occidentales, como orientales. Es más patente aquí el principio de diálogo que es característico, según M. Bajtín, de la evolución del homo sapiens como tal. Ese principio adquiere particular relevancia en la etapa actual de la evolución del mundo de los humanos, porque en el umbral del siglo XXI el mundo entero llegó a parar en un estado de inestabilidad, estado de frontera.
RESEÑAS CRÍTICAS
Reseña del libro: Astakhova E.V. España como metáfora. Moscú: MGIMO-Universidad/EKSMO, 2023. 287 p.
Reseña del libro: Alfonso X el Sabio y sus colaboradores. Historia de España que hizo el muy noble rey don Alfonso, hijo del noble rey don Fernando y de la reina doña Beatriz. Editado por: Aurov Oleg Valentinovich. San Petersburgo: Nauka, 2022. Т. 3. 727 p.
VIDA ACADÉMICA
ISSN 2658-5219 (Online)