Лексема chino в мексиканском варианте испанского языка
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-1-132-145
Аннотация
В соответствии с утверждением, высказанным британским лингвистом Дэвидом Кристалом, о том, что «language is the primary index, or symbol, or register of identity» («язык — это первичный показатель, или символ, или регистр идентичности»), в данной статье рассматривается значение лексемы chino - «курчавые волосы» в испанском языке Мексики. В отличие от остальных испаноязычных стран, лексема chino имеет для мексиканской нации особый смысл и составляет отличительный признак ее идентичности. Анализируются различные источники, как лексикографические, так и историко-теоретические, фиксирующие данное значение и делается вывод, что это понятие связано со смешениями существовавших в Новой Испании рас, в частности, в результате сожительства индейской женщины с негром. Благодаря разным названиям этих смешений образовалось новое значение слова «chino» из-за преобладания в крови новорождённого негритянского гена, который придал ему физические характеристики людей африканского этноса, а курчавые волосы являются, как раз, их типологическим признаком. Исходя из этой отличительной черты, понятие «кудрявые волосы» получило широкое распространение и стало использоваться для определения любых людей с кудрявыми волосами, не обязательно имеющих африканские черты. Прилагательное chino до сих пор активно употребляется в этом значении в мексиканском национальном варианте испанского языка.
Ключевые слова
Об авторе
С. КаменецкаяМексика
Каменецкая Софья - доктор лингвистики, преподаватель-исследователь Академии языка и мышления Автономного Университета города Мехико.
06760, Мехико, Алькальдия Куауатемок, Колония Рома Сур, 114-107, авенида Баха Калифорния
Список литературы
1. Alvar Ezquerra M. Vocabulario de indigenismos en las Crónicas de Indias. España. Madrid. CSIC. 1997.Castillo R. del (Darío Rubio). Los llamados mexicanismos de la Academia Española. México. México. Imp. Franco-Mexicana. 1917.
2. Company Company C. Diccionario de Mexicanismos. México. México. Siglo XXI. Academia Mexicana. 2010.
3. Corominas J., Pascual J.A. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. (1984-1991, VI vols.). España. Madrid. Gredos. 1984.
4. Covarrubias Orozco S. de. Tesoro de la lengua castellana o española (primer diccionario de la lengua 1611). España. Barcelona. Alta Fulla. 1993.
5. Diccionario enciclopédico de la lengua española, con todas las vozes, frases, refranes y locuciones usadas en España y las Américas españolas, en el lenguaje común, antiguo y moderno; las de ciencias, artes y oficios; las notables de historia, biografía, mitolojía y geografía universal, y todas las particulares de las provincias españolas y Americanas. (1853, II tt.). España. Madrid. Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, Editores. 1853.
6. Domínguez R.J. Diccionario nacional de la lengua española ó Gran diccionario clásico, el mas completo de los léxicos publicados hasta el día. España. Madrid. Establecimiento de Mellado. 1853.
7. García Icazbalceta J. Vocabulario de mexicanismos comprobado con ejemplos y comparado con los de otros países hispano-americanos. Propónese además algunas adiciones y enmiendas á la última edición (12ª) del diccionario de la Academia. Obra póstuma publicada por su hijo Luis García Pimentel. México. México. Tip. y Lit. “La Europea”, de J. Aguilar Vera y Ca. 1899.
8. Gómez de Silva G. Diccionario breve de mexicanismos. México. México. Academia Mexicana, Fondo de Cultura Económica. 2001.
9. Lara L.F. Diccionario del español usual en México. México. México. El Colegio de México. 1996.
10. Lara L.F. Diccionario del español de México. 2 vols. Vol. 1. México. México. El Colegio de México. 2010.
11. Molina A. de. Vocabulario en lengua castellana y mexicana. México. México. Antonio de Spinosa. 1571.
12. Núñez de Taboada M. Diccionario de la lengua castellana, para cuya composición se han consultado los mejores vocabularios de esta lengua, y el de la Real Academia Española últimamente publicado en 1822; aumentado con más de 5000 voces ó artículos que no se hallan en ninguno de ellos. (1825, II vols.). Francia. París. Librería de Seguin. 1825.
13. Ramos y Duarte F. Diccionario de mejicanismos: colección de locuciones i frases viciosas, con sus correspondientes críticas i correcciones fundadas en autoridades de la lengua: máximas, refranes, provincialismos i remoques populares de todos los estados de la República mejicana. México. Méjico. Imprenta de E. Dublán. 1895.
14. Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. Banco de datos (CORDE). URL: https://www.rae.es/banco-de-datos/corde (accessed: 18.02.2023).
15. Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual. Banco de datos (CREA). URL: https://www.rae.es/banco-de-datos/crea (accessed: 18.02.2023).
16. Real Academia Española. Diccionario de Autoridades. (1726-1739, III vols.) España. Madrid. Gredos. 1976.
17. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana reducido a un tomo para su más fácil uso. Madrid. España. Joaquín Ibarra. 1780.
18. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana reducido a un tomo para su más fácil uso. 2ª ed. España. Madrid. Joaquín Ibarra. 1783.
19. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana reducido a un tomo para su más fácil uso. 3ª ed. España. Madrid. Viuda de Joaquín Ibarra. 1791.
20. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana reducido a un tomo para su más fácil uso. 4ª ed. España. Madrid. Viuda de Joaquín Ibarra. 1803.
21. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. 5ª ed. España. Madrid. Imprenta Real. 1817.
22. Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana. 6ª ed. España. Madrid. Imprenta Nacional. 1822.
23. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. 7ª ed. España. Madrid. Imprenta Real. 1832.
24. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. 8ª ed. España. Madrid. Imprenta Nacional. 1837.
25. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. 9ª ed. España. Madrid. Imprenta Francisco María Fernández. 1843.
26. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. 10ª ed. España. Madrid. Imprenta Nacional. 1852.
27. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. 11ª ed. España. Madrid. Imprenta Manuel Rivadeneyra. 1869.
28. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. 12ª ed. España. Madrid. Imprenta de D. Gregorio Hernando. 1884.
29. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. 13ª ed. España. Madrid. Imprenta de los Sres. Hernando y Compañía. 1899.
30. Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana. 14ª ed. España. Madrid. Imprenta de los Sucesores de Hernando. 1914.
31. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 15ª ed. España. Madrid. Talleres “Calpe”. 1925.
32. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 16ª ed. España. Madrid. Talleres Espasa-Calpe. 1936.
33. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 17ª ed. España. Madrid. Talleres Tipográficos de la Editorial Espasa-Calpe. 1947.
34. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 18ª ed. España. Madrid. Talleres Tipográficos de la Editorial Espasa-Calpe, S. A. 1956.
35. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 19ª ed. España. Madrid. Talleres Gráficos de la Editorial Espasa-Calpe, S. A. 1970.
36. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 20ª ed. España. Madrid. s/e. 1984.
37. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 21ª ed. España. Madrid. Espasa Calpe. 1992.
38. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 22ª ed. España. Madrid. Espasa Calpe. 2001.
39. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. España. Madrid. Espasa Calpe. 2014.
40. Real Academia Española. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. 2ª ed. España. Madrid. Espasa-Calpe, S. A. 1950.
41. Real Academia Española. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. 3ª ed. España. Madrid. Espasa-Calpe, S. A. 1983.
42. Real Academia Española. Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. 4ª ed. España. Madrid. Espasa-Calpe, S. A. 1989.
43. Salvá V. Nuevo diccionario de la lengua castellana que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada, del publicado por la Academia Española, y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones entre ellas muchas americanas, añadidas. Francia. París. Librería de Don Vicente Salvá. 1846.
44. Santamaría F.J. Diccionario de mejicanismos. (1959). México. Ciudad de México. Editorial Porrúa, S.A. 1992.
45. Simēon R. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. (1885). México. México. Siglo XXI Editores. 1981.
46. Terreros y Pando E. de. Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. (1786-1793, 4 vols.). España. Madrid. Ibarra. 1786.
47. Aguirre Beltrán G. (1972) La población negra de México. Estudio etnohistórico, Fondo de Cultura Económica, México, México.
48. Alvar M. (1992) Léxico del mestizaje en Hispanoamérica, Ediciones Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, España.
49. Becerra M.E. (1984) Rectificaciones y adiciones al DRAE (1954), SEP, México, México. Boyd-Bowman P. (1984) Léxico hispanoamericano del siglo XIX, Hispanic Seminar of Medieval Studies, Madison, USA.
50. Buesa Oliver T., Enguita Utrilla J.M. (1992) Léxico del español de América. Su elemento patrimonial e indígena, Editorial Mapfre, Madrid, España.
51. Crystal D. (2000) Language death, Cambridge University Press, Cambridge, UK. Humboldt A. de. (1991) Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España (1808), Editorial Porrúa, México, México.
52. Lara L.F. (1990) Dimensiones de la lexicografía. A propósito del Diccionario del español de México, El Colegio de México, Ciudad de México, México.
53. Lara L.F. (2016) Herencia léxica del español de México, El Colegio Nacional, Ciudad de México, México.
54. Lope Blanch J.M. (1979) Indigenismos en la norma lingüística culta de México, en Léxico indígena en el español de México (1969), El Colegio de México, México, México, p. 74-95.
55. Lope Blanch J.M. (2004) El Diccionario de la Real Academia y los nahuatlismos, en Cuestiones de filología mexicana, UNAM, México, México, p. 123-132.
56. Moreno de Alba J.G. (2003) El diccionario académico, en La lengua española en México, Fondo de Cultura Económica, México, México, p. 370-384.
57. Revilla M.G. (1975) Provincialismos de expresión en México. Cuales son los aceptables y cuales los viciosos, en Memorias de la Academia Mexicana VI, p.352-367.
58. Sala M., Munteanu D., Neagu V., Sandru-Olteanu T. (1977) El léxico indígena del español americano. Apreciaciones sobre su vitalidad, Editura Academiei Romåne, Academia Mexicana, Bucarest, Rumania.
59. Swadesh M., Sancho M. (1966) Los mil elementos del mexicano clásico. Base analítica de la lengua nahua, UNAM, México, México.
60. Triana y Antorveza H. (2001) Léxico documentado para la historia del negro en América (siglos XV-XIX). V vols., Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia.
61. Kany C.E. Semántica hispanoamericana. Trad. de Luis Escolar Bareño, Madrid: Aguilar, 1969.
Рецензия
Для цитирования:
Каменецкая С. Лексема chino в мексиканском варианте испанского языка. Ибероамериканские тетради. 2023;11(1):132-145. https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-1-132-145
For citation:
Kamenetskaia S. The lexeme chino in Mexican Spanish. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(1):132-145. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-1-132-145