Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Publicado: 30.09.2024

Vol. 12, núm. 3 (2024)
Ver o descargar la publicación completa PDF (Russian)

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO

IBEROAMÉRICA: TRADICIONES

14-36 705
Resumen

Los primeros habitantes de América habrían procedido de Siberia, del extremo norte de Asia, e ingresado al continente americano durante la última glaciación, que comenzó hace 110 000 años y finalizó hacia el 10 000 AP. Estos primeros grupos humanos concebían el mundo exterior desde una cosmovisión mágica e interpretaban su pensamiento mediante diversos rituales, ceremonias y ofrendas, cantos, melodías y danzas en estrecha relación con su entorno natural. Siendo así como desarrollaron, en esta América mágica, los mitos prístinos de su creación cargados de tradiciones y cultos que les permitió mantener una íntima conexión con su nuevo y exuberante entorno geográfico. Al mismo tiempo, el mundo indígena de América introdujo un panteón de deidades para cada acontecimiento, para cada hecho de su existencia, demostrando así, que, si bien son distintos por ser mortales, tienen el mismo lenguaje de sus dioses, que se asemejan a ellos pese a ser profanos, puesto que dicha comunicación resulta esencial para llamar su atención e implorar protección, amparo y subsistencia. En la región mesoamericana como en el mundo andino, aún existen agrupaciones culturales que reproducen y evocan estos acontecimientos con la naturaleza, realizan ceremonias y homenajes a las distintas deidades. Un ejemplo de ello es la continuidad en los mitos de la creación y el lenguaje simbólico como ceremonial. Culturas que preservan sus tradiciones y prácticas con la misma convicción de sus antepasados. En esencia, el mundo indígena de América se ha sostenido en una dimensión paralela, construida a base de las costumbres y tradiciones ancestrales que han resultado necesarias para su conservación y sobrevivencia en un mundo contemporáneo que cada vez se aleja más de su realidad. Por otra parte, la injerencia religiosa que han ejercido, durante siglos, las distintas órdenes cristianas, traídas durante la etapa colonial española, ha logrado penetrar y culturizar a estos grupos de indígenas sometiéndolos, incluso, a los más radicales. Esto ha llevado a construir, al mismo tiempo, un sincretismo a partir de una reelaboración de sus tradiciones. En la actualidad, estos ritos y cultos cristianos se llevan a cabo en las mismas montañas y nevados donde sus antepasados veneraban y mantenían contacto con los dioses, pero en su lugar, la iglesia cristiana ha erigido templos en el marco de crear una nueva y particular forma de reinterpretar su existencia. Surge, entonces, una actualización de sus doctrinas, en que las imágenes de santos cristianos y de la liturgia se aplican a partir de un credo común originario. Ceremonias aceptadas por los indígenas americanos, siempre con la finalidad de subsistir.

37-57 291
Resumen

La diversidad y heterogeneidad de los conceptos onomásticos impulsa la investigación de la antroponimia que es una de las áreas más importantes del conocimiento científico. El arte de estudiar y describir las características lingüísticas y extralingüísticas sistematizando los nombres propios merece la atención de lingüistas, etnólogos, culturólogos, cognitólogos, sociólogos y de otros especialistas. El antropónimo es un componente fenomenal del ónimo, una construcción simbólica y única que está íntimamente ligada a la cosmovisión de una persona y su visión etnocultural del mundo. El nombre propio que desempeña funciones de identificación y diferenciación es una herramienta para conocer a sí mismo y buscar su individualidad. La antroponimia, siendo a su vez una unidad de dimensiones antropológicas, históricas, sociológicas y lingüísticas, desempeña un papel importante para que una persona comprenda su pasado y presente. Hasta principios de los años ochenta del siglo XX, la onomástica era terra incognita para los investigadores iberorrománicos, aunque el concepto de antroponimia fue introducido en 1911 por el etnógrafo portugués J. Leite de Vasconcelos Pereira de Melo que señaló lo importante que era estudiar el contenido semántico multifacético de los nombres personales, patronímicos y apellidos iberorrománicos. La semántica del modelo antroponímico incluye características culturales e históricas típicas de la época corriente, signos de que una persona que lleva tal o cual nombre pertenece a una determinada clase social, además de contener información sobre tradiciones locales o puntos de vista ideológicos. Los científicos rusos y extranjeros del siglo XXI creen que la antroponimia, que va más allá de los límites de la lingüística, es capaz de unir muchas humanidades, ya que proporciona puntos de arranque para comprender algunos aspectos disciplinarios particulares.

58-79 401
Resumen

El cuento tradicional es una parte indispensable del patrimonio folclórico español. Los cuentos populares guardan vestigios de la antigua mundividencia mitológica y la experiencia del pueblo acumulada durante siglos. En español se usa el término cuento en combinación con los siguientes adjetivos: cuento folclórico, cuento popular, cuento tradicional. Entre los rasgos tradicionales del cuento folclórico se puede mencionar la brevedad de la forma prosaica, la inclinación a la ficción, el cronotopo desenfocado, los héroes estáticos, la composición fija, el lenguaje rico en fórmulas tradicionales y mnemotécnicas. Los cuentos de animales se consideran los más antiguos, luego surgen los cuentos maravillosos y humanos varios. Los folcloristas españoles además distinguen cuentos novelescos, chistes y anécdotas, cuentos ejemplares y morales, cuentos religiosos, cuentos de nunca acabar y cuentos de fórmulas fijas. El interés de los investigadores en los cuentos populares aumentó en el siglo XIX cuando se recopiló un rico material folclórico gracias a los costumbristas y positivistas. El estudio filológico de los cuentos españoles comienza con las colecciones de A.M. Espinosa. Los cuentos de animales y los maravillosos se parecen a los textos de la tradición europea: los primeros en muchos casos tienen tramas que provienen de la antigüedad y del bestiario medieval, mientras que los segundos comparten características de la estructura compositiva que investigó V. Propp. El lenguaje del folclore español es rico en fórmulas tradicionales. Las fórmulas iniciales abren el mundo del cuento, las mediales sirven para desarrollar la trama, las finales enfatizan los rasgos ficticios del argumento. Los cuentos humanos varios exploran la idiosincrasia nacional en mayor medida reflejando los oficios tradicionales de España, las características de la vida cotidiana, las cuestiones morales y el humor popular.

80-101 446
Resumen

Los símbolos nacionales, como, por ejemplo, banderas, escudos y fiestas son indispensables para la identidad nacional siendo herramientas fundamentales para formar y fortalecer la identidad colectiva. Los intelectuales catalanes que participaron en el movimiento de la Renaixença aspirando a revitalizar la lengua y la literatura catalanas procuraron construir los símbolos nacionales catalanes en la segunda mitad del siglo XIX, aunque la simbología del nacionalismo catalán se consolidó por completo en las primeras dos décadas del siglo XX. Entre los símbolos del rico y diverso patrimonio cultural catalán destacan el Día Nacional de Cataluña (la Diada, el 11 de septiembre), la senyera (la bandera de Cataluña), el himno «Els Segadors», la danza de la sardana, barretina (el gorro típico), el monasterio y la montaña de Montserrat, el culto a San Jorge. Al instaurarse la dictadura de Miguel Primo de Rivera en España en 1923 se impusieron restricciones a los intelectuales catalanes, lo que no dejó de afectar su vida profesional y el desarrollo de toda la región. La situación cambió en 1931 cuando se proclamó la Segunda República española y por ello el país vivió un auge de la cultura. A raíz de la victoria en la Guerra Civil de 1936–1939 el régimen franquista realizó una política represiva hacia Cataluña, su autonomía cultural, lengua y tradiciones. Las medidas que se tomaron para unificar y centralizar el estado brindaron matices y significados trágicos a muchos símbolos catalanes. La transición democrática, el nuevo auge cultural y el discurso liberal que domina la España contemporánea marcaron una nueva etapa en la evolución de los símbolos catalanes. Los símbolos nacionales que nacieron en la segunda mitad del siglo XIX y a principios del siglo XX siguen siendo relevantes para la sociedad catalana, su identidad y patrimonio histórico-cultural.

102-119 661
Resumen

Desde la primera mitad del siglo XIX, el teatro ruso muestra un interés auténtico por la dramaturgia española y pasa a transmitir los ideales de la cultura española incorporando también sus mitologemas. Esta pasión por España, tan intensa y prolongada, se atribuye a que la propia cultura rusa anhela y, por lo tanto, procura obtener algunos de sus rasgos. Por ejemplo, la obra de Pedro Calderón «El médico de su honra», puesta en escena en 1830 por el gran actor ruso Vasily Karatýguin, pone de manifiesto la «hispanofilia» rusa de los 1820, alentada por el vivo interés de los románticos rusos en los acontecimientos revolucionarios en España. En los años 1860–1870, cuando Alejandro II realizó reformas liberales, las funciones basadas en las obras de Lope de Vega resonaron con las cuestiones sociopolíticas más urgentes para Rusia. En 1915, en plena Primera Guerra Mundial, Vsévolod Meyerhold monta la obra de Calderón «El príncipe constante» que muestra lo bonito y vulnerable que es el mundo. Al éxito de las comedias españolas en la URSS a finales de los años 1930 y 40 se yuxtapone una época de pruebas duras. Los directores de la segunda mitad del siglo XX trataron de alejarse lo más posible del canon estereotípico de España que surgió en la Unión Soviética en los 1940 (guitarras, castañuelas, toreros). Entonces Andréi Góncharov presentó España como país de «caminos polvorientos y burros ruidosos», mientras que Serguei Barkhin aludió al manierismo español en el espectáculo de Leonid Jeifets «La celosa de sí misma». Por lo tanto, ir más allá del tópico de la España «popular», encontrar otra España y nuevas formas de representarla en el escenario caracterizó la tradición de las puestas en escena de obras españolas en teatros rusos.

120-135 340
Resumen

El presente estudio está dedicado al análisis de los conceptos de «tiempo» y «conciencia» en tres obras de Jorge Luis Borges. Ante todo se trata del cuento «El jardín de senderos que se bifurcan», al cual se le presta la mayor atención. Aquí Borges presenta el modelo del tiempo en forma de un laberinto ramificado. Dentro de él se realizan todos los desenlaces posibles. Es un paradigma complejo, que supone series de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. La obra en cuestión ofrece una multitud de aproximaciones (de las que algunas se exponen aquí), que se complementan, ya que analizan las facetas distintas del problema. En particular se remite al concepto del rizoma que refleja series enteras de multiplicidades eterogéneas y dinámicas con permanente potencial de autoconfiguración. La capacidad de los protagonistas del cuento «El jardín de senderos que se bifurcan» de ser parte de la novela interna, obra ficticia, que el autor coloca dentro del cuento del que hablamos, explica una posible influencia del mundo ilusorio en el mundo material válida en este caso. En «La nueva refutación del tiempo» Borges expone pruebas de que a nivel metafísico el tiempo no existe. Pero en el mismo ensayo se dice incapaz de harmonizar dicha postura con la visión cotidiana del tiempo lineal. En cuanto a la tercera obra, «La rosa de Paracelso», ésta se analiza ante todo para establecer enlaces intertextuales con «El jardín de senderos que se bifurcan». En resumen, vuelve sublime la tendencia de envolver los hechos en el velo del mito. Los fenómenos de la creación y destrucción (en cuya relación se menciona también el cuento «El Sur») se vuelven más relevantes si se analizan desde la óptica del tiempo. Las obras aquí referidas ponen de relieve el carácter complejo del fenómeno del tiempo en la percepción humana.

136-157 318
Resumen

El rodeo se considera en Chile como un importante símbolo nacional. La evolución de este fenómeno cultural a lo largo de la historia pone de relieve que el rodeo no gozó siempre del reconocimiento que tiene hoy en día. Los primeros rodeos en Chile se realizaron en la segunda mitad del siglo XVI, pero el significado de esta palabra en aquel entonces era diferente. En la época colonial, el rodeo (derivado del verbo rodear) hacía referencia al arreo del ganado que era una tarea ardua y peligrosa en las vastas extensiones del Nuevo Mundo. Pasaron cuatro siglos y, el 10 de enero de 1962 el Comité Olímpico de Chile reconoció oficialmente el rodeo como deporte nacional, un deporte que va mucho más allá de un simple espectáculo de entretenimiento para los chilenos de hoy. Reflexionar sobre cómo y por qué la sociedad chilena, y especialmente la élite intelectual, cambió su actitud hacia la vida rural nos acerca a comprender las características fundamentales de la identidad nacional chilena. A finales del siglo XIX y principios del XX, cuando la sociedad chilena buscaba autodeterminación nacional, los escritores criollistas se fijaron en la vida rural, encontrando en el protagonista del rodeo —el jinete huaso— la encarnación del espíritu etnotípico chileno. La imagen idealizada del vaquero chileno, que nació en las páginas de libros y se inmortalizó en el cine de la primera mitad del siglo XX, tuvo eco entre diversos sectores de la sociedad. Hoy en día, el rodeo que antes fue un elemento clave de la vida cotidiana en el Chile Сentral, ha llegado a ser parte del patrimonio cultural inmaterial de todo el país y un símbolo significativo de la nación chilena que comenzó a forjarse en la época de la conquista.

158-176 413
Resumen

En Colombia y Perú, la música nacional y los instrumentos musicales nacionales son elementos integrales del Patrimonio cultural y tienen importancia no solo desde la óptica cultural. La creación y promoción de instrumentos musicales nacionales responde también a los objetivos de desarrollo social, económico y político de estos países. La música tradicional que se formaba tanto en Colombia como en Perú bajo la influencia de las costumbres de los pueblos indígenas, los ritmos africanos y la herencia del Imperio Español, encarna una rica historia y una cultura auténtica de los pueblos autóctonos, ayuda a preservar las tradiciones y la identidad nacional. El presente estudio tiene por objetivo responder a varias preguntas relacionadas con el desarrollo e implementación de instrumentos musicales nacionales y los géneros de música y danza originales en Colombia y Perú. Entre estas preguntas se encuentran las siguientes: ¿Cuáles son las características clave de los instrumentos musicales en estos países? ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades asociados con su uso? ¿Cómo la música nacional y la promoción de otros géneros relacionados con la música contribuyen a los objetivos generales de desarrollo de estos países? La popularización de la música y de los instrumentos musicales nacionales promueve el sentimiento de pertenencia a las raíces locales, conduce a la cohesión social, promueve el turismo y desempeña un papel importante en la educación. La música también está relacionada con los procesos políticos, ya que se ha convertido en un elemento de las campañas electorales y un factor que debe tenerse en cuenta en la formulación de políticas nacionales en esferas de cultura y turismo. Al mismo tiempo, existen dificultades para promover el apoyo de la música nacional y el uso de instrumentos nacionales, incluida la falta de la financiación suficiente del estado, la ausencia de estructuras oficiales para desarrollar las tradiciones locales, también las barreras sociales y políticas lo impiden. Sin embargo, la importancia de la música nacional en Colombia y Perú es enorme: los instrumentos musicales no solo son parte de la industria del entretenimiento, sino son símbolos nacionales y hacen que la gente se sienta orgullosa de su cultura.

177-197 281
Resumen

Como muestra el análisis sincrónico de la vida cultural contemporánea de la comunidad comunicativa latinoamericana, la práctica de la costura textil, tradicionalmente transmitida de generación en generación principalmente por las mujeres, está experimentando una serie de metamorfosis de valor significativas. El bordado comienza a percibirse no como un arte aplicado, sino como una de las bellas artes: de un simple proceso de decoración evoluciona hacia la transmisión de significados, emociones, ideas a través de métodos de trabajo con telas e hilos específicos de una nación concreta. Desde la segunda mitad del siglo XX la actividad «íntima» del bordado adquiere un carácter colectivo. Va más allá del hogar y se adentra en talleres de confección, construyendo un espacio de comunicación entre los autores de las obras textiles y permitiéndoles trabajar juntos. Poco a poco, el espacio público creado en torno al bordado sale del marco del taller y empieza a abarcar sectores más amplios, impulsando numerosos diálogos: entre costureras y autoridades, entre bordadoras de diferentes talleres, de diferentes pueblos, ciudades y países. Hablando de la injusticia y negación de los derechos humanos, el bordado se convierte en un instrumento internacional de la lucha social y política. Las autoras de este estudio examinan el bordado en el marco del artivismo latinoamericano y lo definen como una forma de arte de protesta tradicional en la región. El análisis diacrónico de los bordados latinoamericanos del último siglo permite examinar de una manera nueva los acontecimientos de la historia regional. Por lo tanto, el bordado se convierte en una enciclopedia inestimable de las hazañas de la gente en la lucha contra la desigualdad y la opresión.

RESEÑAS CRÍTICAS

198-208 247
Resumen

Reseña de la monografía: Catlos B.А. Reinos de fe: una nueva historia de la España musulmana. – Moscú: Medina ID, 2024. – 608 p.

El período musulmán en la historia de España está asociado sobre todo con el arte morisco y la brutal pero justa Reconquista que culminó con la caída de la Granada musulmana. Sin embargo, el libro de B. Catlos «Reinos de fe: una nueva historia de la España musulmana» cuenta una historia muy diferente de la España musulmana conocida como al-Andalus. El autor trata de presentar una nueva visión de la historia de la conquista árabe-bereber de España a los lectores que tal vez no conozcan profundamente este período, enfocándose en la interacción sociocultural de las comunidades religiosas que habitaban entonces la península Ibérica. La obra recopila hechos históricos, incluyendo los poco conocidos, en una sola línea narrativa que abarca nueve siglos de la historia ibérica, desde la conquista musulmana del reino visigodo en 711 hasta la expulsión definitiva de los moriscos (musulmanes convertidos al catolicismo) de España en 1614. Esta es una reseña de un libro que revisa mitos establecidos sobre el estado árabe-musulmán de al-Andalus, la Reconquista y el fenómeno de la convivencia.



Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)