Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Publicado: 30.06.2023

Vol. 11, núm. 2 (2023)
Ver o descargar la publicación completa PDF (Russian)

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

30-48 451
Resumen

La antropología filosófica subyacente de la obra del insigne artista español del siglo XVII, Diego Velázquez se reconstruye a través de los cuadros del maestro que se guardan en el Museo del Prado, en Madrid. Es importante el método que se usa para hacer factible semejante reconstrucción. En eso, la autora parte del supuesto de que no son tan sólo los textos escritos los que contienen información de carácter filosófico, sino también los textos visuales que traducen la visión del mundo del artista, que puede ser reconstruida mediante un riguroso análisis científico y filosófico. Empero, no es de pensar que las imágenes gráficas pueden ser plasmadas en texto verbal; por el contrario, una reconstrucción filosófica supone no tanto una verbalización de dichas imágenes, cuanto, más bien, una interpretación consonante del sentido del cuadro, proyectado sobre un telón de fondo histórico concreto. La actualidad del presente estudio está dada, además, por el hecho de que una serie de cuestiones que plantea la obra de Velázquez hayan vuelto a llamar la atención de muchos estudiosos de arte, contemporáneos nuestros. Entre esas cuestiones destacan: «el tema del espejo», la cuestión de correlación existente entre lo intelectual y lo racional dentro de la conciencia humana y, por consiguiente, la tarea de aclarar la esencia de las «constantes antropológicas» y, por último, el problema del ser humano siendo este portador de la conciencia moral.

49-74 838
Resumen

El arte latinoamericano es extremadamente controvertido y difícil de analizar. Para cada tesis expuesta por un investigador surge inmediatamente una antítesis. La formación y la evolución del estilo de arte colonial en América Latina en los siglos XVI–XVIII representa siempre un desafío e impulso para los estudios porque se trata de una nueva síntesis adoptada de los estilos  regionales del arte europeo, antes de todo de España y Portugal, en el periodo entre la Edad Media y la Edad Moderna. La influencia del substrato cultural de los pueblos autóctonos en la percepción, la asimilación y el desarrollo del barroco es de suma importancia lo que se manifestó especialmente en la llamada Escuela de Andes, también la Escuela cuzqueña. Las metrópolis desempeñaron el papel de mediadores introduciendo en América Latina tales estilos como el mudéjar, el plateresco, el isabelino, el manuelino, el churrigueresco que tendrían gran influencia en el arte del continente. Estos estilos históricos experimentaron reconfiguraciones, ya que los artistas autóctonos adoptaron la forma, pero no aceptaron por completo el contenido de las obras europeas basado en las normas de la imagen artística arraigadas durante siglos en Europa.

La decoración opulenta, los ornamentos, el carnaval de formas intentaban disimular el hecho de que la población autóctona no percibiera como el suyo el mundo europeo codificado en la materia del arte. A finales del periodo colonial, cuando el sentimiento nacional se había consolidado, el elemento folclórico llegó a influir en las formas importadas, las impregnó de su propio espíritu pintoresco, se crearon sus géneros auténticos. Los estilos europeos con sus técnicas y patrones, importados en el periodo colonial, interpretados de manera específica, modificados y combinados con las tradiciones, la visión del mundo locales, prepararon el terreno para que los dialectos artísticos pasaran a ser estilos nacionales independientes.

94-110 456
Resumen

La decoración vegetal que se utilizó en las obras del modernismo catalán entre finales del siglo XIX – principios del siglo XX, posee un profundo simbolismo. El modernismo fue uno de los movimientos artísticos que hizo un amplio uso de la naturaleza como fuente de inspiración. Los elementos florales de la decoración no eran solo decoraciones estéticas, sino que estaban llenos de valores y símbolos históricos y culturales. Basándose en los ideales nacionales que se desarrollaron durante el siglo XIX,  en el marco del movimiento Renaixença, los artistas del modernismo catalán crearon su universo simbólico. El ornamento floral sintetizó y transmitió visualmente la diversidad de ideas: el nacionalismo, las tradiciones, el pasado heroico y los sentimientos religiosos. El resultado fue la creación de un programa iconográfico adaptado a las características de la sociedad catalana y, en particular, al trasfondo ideológico con el que se identificaban los catalanistas conservadores.

111-125 324
Resumen

O artigo é dedicado a um dos fenômenos mais brilhantes da cultura brasileira – o teatro, que, por uma série de razões objetivas, é muito menos conhecido no exterior do que suas outras áreas. A gênese e as principais etapas da evolução da dramaturgia e da arte teatral do Brasil ao longo de cinco séculos de existência são brevemente consideradas. Ressalta-se o papel importantíssimo da Semana de Arte Moderna, realizada em São Paulo em 1922, que marcou o nascimento do modernismo brasileiro, influenciando radicalmente todo o processo cultural posterior. É dada atenção especial à formação e desenvolvimento da tradição democrática que dominou o teatro brasileiro desde sua criação até hoje. Considera-se o fenômeno do «novo teatro» nas diversas formas de sua manifestação. Analisa-se a teoria e a prática teatral de uma das figuras carismáticas da cultura brasileira do século XX, Augusto Boal. A atenção está voltada para os nomes dos mais famosos dramaturgos do país e, como exemplo, são analisadas algumas das mais marcantes produções teatrais que se inserem firmemente no «fundo de ouro» da cultura nacional.

126-137 406
Resumen

Este artículo examina algunos de los rasgos distintivos del estilo característico de Alfonso Cuarón, uno de los cineastas más importantes de nuestro tiempo. La comparación de diferentes períodos de su obra permite sacar una conclusión sobre la diversidad de formas artísticas de su cinematografía, que él mismo denomina «eclectismo». Al mismo tiempo, el análisis cultural de la filmografía del director mexicano demuestra que su concepto creativo ha quedado siempre vinculado a los aspectos más esenciales de la vida, empapado de motivos de filosofía existencial, mientras que sus ingeniosos medios tecnológicos solo sirven como herramienta para la comprensión más profunda de sus obras. Una amplia gama de técnicas y trucos profesionales, la predilección de Cuarón por experimentar, así como su insaciable pasión creativa, combinadas con su constante referencia a los aspectos más importantes de la realidad, dan lugar a una fantástica variedad de formas cinematográficas que es característica para su singular estructura artística, siendo el modelo cinematográfico de Alfonso Cuarón.

154-167 511
Resumen

La línea política que estableció el VII Congreso de la Internacional Comunista generó un impacto profundo sobre las relaciones bilaterales entre la República Española y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas durante la Guerra Civil Española. En este caso, es elocuente el ejemplo monográfico de las Brigadas Internacionales, siendo una señal de la transformación de la lógica defensiva del VII Congreso de la Internacional Comunista en una lógica ofensiva. El contexto de inicio de la Guerra Civil Española supuso un cambio de escenario para la lógica del VII Congreso de la Internacional Comunista, cuya respuesta más emblemática desde un punto de vista simbólico fue la creación y gestión de las Brigadas Internacionales. Las autoridades directivas de la Internacional Comunista, así como las autoridades republicanas españolas, tuvieron que afrontar una compleja red de equilibrios para mantener unas relaciones bilaterales entre la República Española y la URSS en las que la presencia de las Brigadas Internacionales no fuese percibida como un elemento de injerencia de la URSS en la evolución política y militar de la República Española.

168-181 1408
Resumen

Las principales áreas de cooperación entre la URSS y Nicaragua se formaron en el contexto de la Revolución Sandinista entre los años 1979 y 1990. El rumbo de la política exterior soviética hacia la Nicaragua revolucionaria tuvo motivos tanto geopolíticos como ideológicos. Nicaragua fue un trampolín prometedor para establecer regímenes revolucionarios fuera del control estadounidense en otros países de América Central. Además, se tomaba en consideración que este país ocupa una posición clave para la construcción del otro canal interoceánico como alternativa al canal de Panamá.

En la literatura soviética de la década de 1980 la revolución sandinista no se evaluaba como socialista, sino la de liberación nacional y antiimperialista. Los expertos soviéticos daban alto aprecio a la alianza estratégica del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) con los partidarios de la revolución entre los creyentes, considerando el sandinismo como una ideología revolucionaria eficaz, pero controvertida.

Se puede dividir la política exterior soviética hacia Nicaragua durante los años 1979 y 1990 en varias etapas por su dinámica: el establecimiento de las relaciones de cooperación (1979–1981), el mayor auge de la cooperación (1982–1987), la reducción de la cooperación por causa y en el marco de la política de reconciliación en Nicaragua (1987 – principios de los años 1990). Los intereses estratégicos de la URSS en América Central sufrieron un cambio drástico en las condiciones de la llamada perestroika. La derrota del FSLN en las elecciones de 1990 se produjo en gran parte debido a la desideologización de la política exterior soviética y al colapso del socialismo en los países de Europa del Este.

En el artículo se aplica el paradigma del neorrealismo en los estudios internacionales lo que determina los recursos de influencia, intereses y el marco institucional de la política exterior de la URSS hacia Nicaragua, para comparar las tareas declaradas y reales de la política exterior. Se utilizan métodos histórico-comparativo y estructural-funcional.

Este tema es relevante para los estudios de la política exterior soviética en América Latina en los aspectos económico, militar, ideológico y sociocultural, lo que también permite identificar los requisitos previos para la reanudación de la cooperación entre Rusia y Nicaragua en el período postsoviético de la historia.

ENTREVISTAS

14-29 1764
Resumen

Rusia cuenta con la primera colección más grande de pinturas de grandes maestros españoles fuera de España, incluidos los cuadros de El Greco, Murillo, Ribera, Zurbarán, Goya entre otros. En noviembre de 2023, el Museo Estatal de Bellas Artes Pushkin presentará una exposición de pintores españoles de sus propias colecciones, así como las obras del Hermitage y de los museos regionales. En esta entrevista, Svetlana Zagorskaya, conservadora de la pintura española del Museo Pushkin, habla de las colecciones de cuadros de los pintores españoles en Rusia, de la historia de su adquisición y del minucioso trabajo de atribución de los lienzos. A Svetlana Zagorskaya le pertenecen los descubrimientos personales sobre la autoría del lienzo de Jusepe de Ribera «Santiago el Mayor» y del cuadro de Bartolomeo Murillo «Santa Catalina de Alejandría», que abren la exposición de antiguos maestros en el edificio principal del Museo Pushkin. El objetivo de la próxima exposición, además de mostrar las obras de los pintores españoles en las colecciones de Rusia, es destacar el diálogo entre España y Rusia, dos países ubicados en dos puntos extremos de Europa, pero unidos por un espacio cultural. Desde finales del siglo XIX, los artistas y coleccionistas rusos visitaban a España y buscaban nuevos motivos de inspiración. Así, se construía un puente cultural invisible pero fuerte entre los dos países, que continúa existiendo en nuestros tiempos.

ENSAYOS ANALÍTICOS

75-93 381
Resumen

El destacado pintor de la modernidad Fernando Botero Angulo (n. 1932) es uno de los principales artistas de la era posmodernista, gracias a la paráfrasis, la ironía de sus obras siendo conocido también como grafista y escultor. Las obras gráficas y pictóricas de Botero se conservan en muchos museos del mundo, incluido el Museo Estatal del Hermitage en San Petersburgo y el Museo Estatal de Bellas Artes Pushkin en Moscú; sus esculturas adornan ciudades de Europa, América y Asia. La pintura del artista presenta la visión del mundo del maestro quien refleja la universalidad y al mismo tiempo la identidad nacional de su país a través del paisaje, la naturaleza muerta, las corridas de toros, la danza. Varias partes de este artículo — «biografía y “forma circular”», «imágenes seculares y religiosas», «paisaje, interior, naturaleza muerta», «corridas de toros, música, baile» — narran el sentido de la obra creativa del artista. La «forma circular» tiene papel especial  ya que fue ella la que convirtió al artista en el creador único quien creó imágenes reconocibles por cualquiera quien haya visto sus pinturas. Las obras del maestro abarcan diferentes géneros, en los cuales él actúa no solo como creador de una forma única, sino también como un brillante colorista. Botero logró elevar a América Latina y a su Colombia a un alto pedestal: partiendo de la tradición paneuropea, a través de lo nacional y popular, mostró lo universal.

138-153 337
Resumen

España fue un destino especial en las giras de los Ballets Russes de Sergei Diaghilev. Numerosas visitas a este país, que abarcan el período entre mediados de la década de los 1910 y mediados de la década de los 1920, enriquecieron horizontes artísticos de Diaghilev desarrollando nuevos temas e imágenes que resultaron en los ballets: «Las Meninas», «El sombrero de tres picos», «El Сuadro flamenco». La historia de la creación y de la puesta en escena de cada ballet tenía sus propias características; en cada caso, se concebía un mundo artístico único expresado en el lenguaje moderno que se distingue por sus múltiples facetas y su simbolismo complejo. Para implementar nuevas ideas, Diaghilev atrajo a los principales artistas de su época, a saber Pablo Picasso, Josep Maria Sert, Leonid Myasin, Manuel de Falla. Gracias a la participación de estas grandes figuras del mundo artístico surgió el concepto holístico de cada obra, basado en la unidad de ideas musicales, plásticas y decorativas. Los ballets «españoles» fueron creados durante el período de transición del teatro naturalista, dominado por la lógica argumental coherente y el acento en la psicología de los personajes, a los métodos teatrales convencionales. Cambian el carácter y el papel de la imagen artística la que adquiere rasgos simbólicos. La estilización y el convencionalismo se convierten en las principales técnicas a la hora de eregir un nuevo modelo teatral. Así se forma una nueva imagen del mundo español, rompiendo lazos con la herencia de la época romántica y recurriendo a arquetipos culturales. Las ideas que ofrecían los ballets de Diaghilev se encajaban orgánicamente en la corriente principal de los experimentos modernistas.

RESEÑAS CRÍTICAS

182-188 440
Resumen

Reseña de la monografía: «Iberoamérica: el papel de la cultura en la formación y en la evolución de la identidad nacional». / Konstantinova, Natalia S. (Ed.) — Moscú: ILA ACR, 2022 (en ruso). – 244 p.

189-198 335
Resumen

Reseña del libro: España  y Rusia  ante los retos del tiempo. / O. Volosyuk. (dir). — Moscú:  Mezhdunarodnye otnoshenia, 2022. — 648 p.

VIDA ACADÉMICA

199-204 378
Resumen

En abril de 2023 se celebraron en la MGIMO tres «aniversarios iberoamericanos». Hace 30 años fue fundado el Centro Iberoamericano y empezó a actuar el Teatro Español de estudiantes. La revista «Cuadernos Iberoamericanos» cumplió su décimo aniversario. En la Universidad existe una escuela de estudios académicos iberoamericanos que goza de prestigio y reconocimiento, se realizan investigaciones en diferentes esferas. Se da mucha importancia a la comunicación intercultural y al estudio de la historia, las lenguas y las culturas del mundo iberoamericano, lo que obtiene en las condiciones actuales una dimensión especial.

205-212 383
Resumen

Más de 300 académicos y expertos del mundo hispanohablante participaron en el IX Congreso Internacional de la Lengua Española, celebrado en Cádiz del 27 al 30 de marzo de 2023, para discutir el papel de la lengua española en el ámbito internacional, su presente y el futuro. Los participantes destacaron la necesidad de preservar las lenguas amerindias de los pueblos autóctonos de la región latinoamericana lo que garantiza su identidad nacional, las tradiciones y la cultura única. Uno de los temas principales abordados en el Congreso fue la fusión del español con otras lenguas, lo que desemboca en tales fenómenos como, por ejemplo, el Spanglish o el Portuñol. Los delegados también destacaron el incuestionable papel del español en el acercamiento de culturas y pueblos a ambos lados del Atlántico y analizaron las perspectivas lingüísticas en la época de la inteligencia artificial y desarrollo de redes sociales.



Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)