Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Publicado: 25.06.2022

Vol. 10, núm. 2 (2022)
Ver o descargar la publicación completa PDF

POLÍTICA

10-40 533
Resumen

En Argentina, durante el año 2020, el Gobierno Nacional ha implementado numerosas y variadas iniciativas de asistencia, contención y promoción en sectores claves de las políticas públicas para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia por COVID-19. Asimismo, los gobiernos provinciales y locales pusieron en marcha iniciativas propias para acompañar aquellas emanadas del nivel central y facilitar la implementación y adecuación de las iniciativas nacionales en sus territorios. La ciudadanía, por su parte, se ha adaptado, usado o resistido los lineamientos y propuestas de los ejecutivos de los diferentes niveles del gobierno. El escenario pandémico (en sus diferentes fases) expone la tensión entre una lógica centralizada -propia del diseño de iniciativas orientadas a dar respuesta a una emergencia- y la gobernanza multinivel en un momento en que no es posible soslayar que los contextos de crisis, como el que impone la pandemia por COVID-19, tensionan fuertemente las relaciones entre los diferentes niveles del gobierno y entre éstos y la ciudadanía. En este contexto, el trabajo se pregunta, con eje en las relaciones intergubernamentales, por las iniciativas, dispositivos e instrumentos que se movilizaron desde los diferentes niveles del gobierno para dar respuesta a la cuestión urbana, en general, y a las necesidades habitacionales, en particular, en el contexto pandémico, foclaizando en las iniciativas que tuvieron al hábitat y a la vivienda como eje de intervención privilegiado. El trabajo se apoya en el análisis de normativa y de material de prensa. Asimismo, se nutre de la realización de entrevistas en profundidad a funcionarios y agentes públicos de los diferentes niveles gubernamentales. Se presenta la composición de la organización política del Aglomerado Gran Buenos Aires y las relaciones político-institucionales entre los niveles del gobierno así como una caracterización de los núcleos de intervención, dispositivos e instrumentos que viabilizaron las intervenciones públicas (especialmente, en el Gobierno Nacional, el de la Ciudad de Buenos Aires y el de la Provincia de Buenos Aires). Para concluir, el trabajo pone el foco en las experiencias de base territorial para dar cuenta de las iniciativas desde una mirada bottom-up.

41-59 592
Resumen

En marzo de 2020 se registró el primer caso de coronavirus en Argentina, para esa fecha se adoptaron medidas de cuidado. Desde diferentes espacios de investigación surgieron iniciativas que tuvieron como eje problemáticas relacionadas con esta pandemia. En este marco se constituyó un grupo de trabajo que desarrolla el proyecto de Investigación en red “COVID-19, Salud y protección social: aportes desde las prácticas de cuidado territoriales para el fortalecimiento de políticas integrales de salud mental comunitaria en los nuevos escenarios post pandemia.” Su objetivo general es describir las prácticas y experiencias de cuidado de la salud/salud mental de actores territoriales analizando su articulación con las medidas de gobierno durante el año 2020. La metodología utilizada es exploratoria descriptiva, se sustenta en la triangulación de fuentes, instrumentos e indicadores cualitativos y cuantitativos que parten de la sistematización de prácticas y experiencias de actores territoriales y el análisis de su relación con las políticas públicas nacionales, provinciales y locales.

Diversas publicaciones indican que las poblaciones en situación de vulnerabilidad están más expuestas en relación con su salud/salud mental y también se ha analizado que la participación social es un componente central en laSalud Comunitaria y constituye, en los casos de mayor vulnerabilidad, una condición para asegurar la supervivencia. En este artículo secaracterizan las medidas gubernamentales nacionales referidas a COVID-19 en Argentina, respecto a estas poblaciones y se analizan las que hacen referencia explícita a participación social.

60-75 515
Resumen

En el presente artículo se analiza en qué medida la pandemia, la situación de encierro, la evaluación de las políticas y actitudes de las/os dirigentes incidieron en las subjetividades de la ciudadanía argentina. Se presta especial atención a cómo influyó la fuerte polarización política que existía previamente y, también, a las formas en que la propia pandemia podría haber influido sobre las subjetividades políticas. Además, hemos estudiado las reflexiones que, en contexto pandémico, la mayoría de la población realizó en torno al sentido de sus vidas, poniéndolas también en relación con sus orientaciones políticas. Para realizar estos análisis, se efectuaron una serie de encuestas a lo largo de todo el año 2021 y una muestra de entrevistas semiestructuradas en los meses de abril y mayo de ese mismo año.

ECONOMÍA

76-91 429
Resumen

Ante la crisis económica desatada por la pandemia de Covid-19, el gobierno argentino reaccionó desplegando una política de asistencia inédita por sus alcances, diseño y modalidad de instrumentación. El objetivo de este artículo es analizar las medidas destinadas a empresas y trabajadores formales desplegadas durante el primer año de pandemia en Argentina para amortiguar el shock de la actividad económica. Analizamos la creación e implementación del programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción. La estrategia metodológica combinó el análisis cuantitativo y cualitativo de fuentes oficiales, normativa y un conjunto de entrevistas realizadas en 2021. Estas últimas nos permitieron recuperar la experiencia de percepción de los beneficios en las unidades productivas emplazadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, así como las redes de mediación involucradas en esa política. Los hallazgos evidencian el carácter inicialmente masivo de la asistencia que dio paso después a la segmentación de la ayuda estatal. En el caso de la asistencia al sector formal, los ajustes posteriores al lanzamiento no solo obedecieron a razones fiscales, sino que reposaron en el aprendizaje de las autoridades, la intervención de representantes sectoriales y la capacidad de las plataformas digitales para focalizar la ayuda en los más necesitados.

SOCIEDAD

92-103 336
Resumen

Desde su inicio como pandemia mundial, la COVID-19 ha sido objeto de múltiples apropiaciones por todo el mundo. Abierta la posibilidad de escribir y compartir información debido a las novedades tecnológicas y soportes digitales actuales, circularon durante los primeros meses del 2020 una serie de publicaciones enfocadas en reflexionar sobre el impacto de la pandemia en todo mundo.

El objetivo de este trabajo es abordar un análisis de estos escritos, tomándolos como un insumo valioso para adentrarnos en las reflexiones que, desde la cultura y las ciencias sociales, surgieron sobre la pandemia. ¿Qué nos pueden mostrar estos escritos, ya a más de dos años de ser publicados? ¿Cuáles eran las principales ideas, preocupaciones y diagnósticos? Más allá de estas preguntas, nos interesa también indagar la construcción de una red de sentidos y nociones que comenzaron a asociarse con la enfermedad y que, en su contexto pandémico, creemos que tiene gran relevancia para conocer los sentidos que fueron incorporándose a este nuevo virus a medida que se expandió por todo el planeta.

104-120 6471
Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar cómo la pandemia de la Covid-19 en Argentina modificó la comunicación tanto al interior del sector de enfermería, como con las personas requeridas de tratamiento, sus familiares o vínculos afectivos y las relaciones institucionales. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en el análisis de entrevistas y en el relevamiento de prensa nacional organizamos tres apartados. En el primero se brindará algunas nociones sobre las características del sistema de salud y de formación en enfermería en Argentina. En segundo lugar, analizaremos los cambios en la comunicación hospitalaria entre el personal de enfermería y los pacientes con Covid-19 y, en tercer lugar, describiremos experiencias de comunicación vividas durante la campaña de vacunación contra el coronavirus.

121-136 454
Resumen

Este artículo tiene el objetivo de explorar desde una perspectiva socio-epidemiológica, el carácter sindémico que adquiere la pandemia por COVID-19 a nivel de hospitales, perteneciente al sistema público de salud, en Argentina. Metodológicamente, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a trabajadores de hospitales del área sur de la región metropolitana a la Capital Federal, medidas por plataformas de reunión virtual, entre los meses de mayo a noviembre de 2021. El análisis de las narrativas obtenidas sobre la experiencia de trabajadores, permite comprender ciertas dimensiones que contribuyen a profundizar el deterioro de las condiciones de trabajo, fragilizar y vulnerar los procesos de cuidado y auto-cuidado de los propios trabajadores, vinculado no sólo a los imponderables de la pandemia que se analiza (mientras ésta ocurre), sino también a problemas previos y se magnifican durante la emergencia epidemiológica. Al respecto, se observa la emergencia de espacios de diálogo-trabajo colectivo entre trabajadores, como una fuerza cohesionada fundamental para promover cualquier cambio o transformación social que se materialice de manera concreta al interior de la institución.



Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)