Publicado: 29.03.2024
PRESENTACIÓN DEL NÚMERO
IEROAMÉRICA: CIUDAD
A cidade de Ouro Preto, do Estado brasileiro de Minas Gerais, já em 1933, durante a presidência de Getúlio Vargas (1930–1945, 1951–1954), foi classificada como Monumento Histórico Nacional (em 1937, foi criado o Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional do Brasil) e, em 1980, tornou-se parte do Patrimônio Cultural Mundial da UNESCO. O território do futuro Estado foi coberto por florestas e habitado por tribos indígenas. Mais perto da costa, se estabeleceram os portugueses, que no final do século XVII descobriram depósitos de ouro. O minério de ouro foi revestido com óxido de ferro preto. Foi assim que surgiu o nome da futura cidade — Ouro Preto, na qual viviam os portugueses, os índios que perderam suas terras e os escravos negros que trabalhavam nas minas. Na capital da Capitania portuguesa — Vila Rica De Ouro Preto formou-se um estilo nacional único, foram construídos templos majestosos, edifícios administrativos, combinando em sua arquitetura os estilos barroco e rococó. O trabalho do brilhante arquiteto brasileiro, o escultor Aleijadinho, está associado a Ouro Preto. A riqueza da cidade deu um impulso ao crescimento da identidade nacional. Em 1789, um grupo de conspiradores liderados por Tiradentes começou a operar em Ouro Preto, mas eles foram desmascarados e executados pelas autoridades centrais. Um dos líderes da conspiração foi o famoso poeta Tomás António Gonzaga (1744–1810), cujo poema do livro «Marília de Dirceu» (1792) foi traduzido para o Russo por A.S. Pushkin. As espécies de Ouro Preto foram admiradas pelo primeiro embaixador da Rússia no Brasil (nomeado cônsul geral no Rio de Janeiro em 1812), naturalista e etnógrafo G.I. Langsdorf (1774–1852). A cidade de Ouro Preto é uma história sobre a história do Brasil e sua cultura.
Este texto apresenta uma panorâmica da relação entre música e arquitetura na cidade de Ouro Preto em Minas Gerais a partir do periódico «Abelha do Itaculumy», cuja primeira edição completa 200 anos. A perspectiva apresentada traz o olhar sobre o Teatro Casa da Ópera de Ouro Preto, relatando seus costumes. Este teatro foi o primeiro da América Latina. Em 1824, fervilhava o Brasil, com sua completa Independência e com a implementação da sua primeira Constituição. O periódico, como uma abelha curiosa, relatou o cotidiano da música e da arte produzina neste Teatro em 1824.
Este artigo apresenta breve reflexão sobre a coexistência da música e arquitetura em Vila Rica, atual Ouro Preto, considerando os primeiros arraiais organizados em fins do século XVII em torno da mineração, até o término do século XVIII. A análise dos principais fatos e aspectos da prática musical e da trajetória da arquitetura aponta para um desalinhamento estilístico entre as duas manifestações. Ainda que presente nos templos religiosos desde o início, a música consolidada pelos compositores mineiros é tardia e não corresponde estilisticamente às transformações observadas no universo da arquitetura. Contudo, é notória a relação complementar entre ambas, resultando em opulência e riqueza cultural na antiga Vila Rica que sobrevive até hoje.
Una de las partes importantes del código cultural de los españoles se relaciona con las designaciones de su lugar de residencia o nacimiento. El análisis histórico-cultural, etimológico, psicolingüístico y conceptual de las nominaciones capital, ciudad, villa, pueblo, aldea, burgo revela su papel en la formación de la identidad nacional y social, así como en la creación de la imagen mitológica, conceptual y lingüística en general. La historia y la semántica de los topónimos de España, los mitologemas relacionados con ellos, así como la estructura de las ciudades españolas, el modo de vida de los ciudadanos, reflejados en sus prácticas discursivas, son una confirmación más de la base multicultural de su conciencia lingüística. El hecho de que cerca de un 80 % de la población del país viven en las ciudades es determinante para la autoidentificación social de los españoles, y el «complejo de la capital» no solo lo poseen los residentes de Madrid o de las capitales de las autonomías, sino también los residentes de las antiguas capitales históricas tanto de los reinos cristianos como de la España musulmana de la época de al-Andalus. Los conceptos españoles de ciudad, villa, pueblo, aldea, burgo, capital y la historia del mito de Madrid son fenómenos histórico-culturales. Las ciudades emblemáticas Sagunto, Numancia y Zaragoza desempeñan un papel especial en la visión del mundo de los españoles para expresar el carácter valiente y la capacidad de resistencia del pueblo. El «elemento carnavalesco» y el amor por los juegos de palabras que caracterizan tanto la conciencia lingüística nacional como el habla y el comportamiento produjeron otro mitologema: Lepe, una pequeña ciudad andaluza, adquirió el estatuto de «capital de chistes».
Gerona es una ciudad española con una larga historia. El espíritu medieval de la ciudad permite revivir la memoria histórica, sentir el pulsо de los siglos pasados. Gerona es un modelo heurístico para reflexionar sobre la cultura medieval y sobre cómo el hombre moderno se identifica con ella. En la cultura popular, el tiempo histórico y extrahistórico, la fantasía y la realidad se unen. El ser humano tiene el derecho de elegir su propia forma de identificación. Las búsquedas intelectuales del siglo XX predeterminaron la tendencia de escoger una identificación compleja, cuyos ejemplos son la escuela de los «Anales» y las obras del padre del género de fantasía John Tolkien, los estudios de la cultura de carnaval de Mikhail Bakhtín y el discurso posmodernista en la literatura de Umberto Eco. El pasado, en el que actúa una persona común, en el siglo XXI se ha convertido en el objeto de interés de la cultura de masas, lo que se realiza en juegos de computadora y juegos de rol en vivo. España es un ejemplo del país que preserva su historia y patrimonio a través de las fiestas populares (a nivel local y nacional), las procesiones religiosas, el carnaval, unas formas de folclore. Al mismo tiempo, España ofrece muchas opciones de conocer su parimonio histórico para los turistas y visitantes de otros países, tomando en cuenta sus intereses y organizando viajes al mundo de fantasía, por ejemplo, a la biblioteca de Hogwarts, al mundo de los héroes del «Juego de Tronos», etc. Presentar el patrimonio histórico de España a través de sus ciudades antiguas responde a la demanda de la realidad extrahistórica manifestada por los participantes de nuevas subculturas y los fans de juegos interactivos, los amantes de las visualizaciones cinematográficas y de la gente que simplemente aprecia la belleza de una ciudad medieval. Gerona invita a reflexionar sobre el pasado que ya vive en el presente.
O pátio é o elemento mais importante da composição estrutural de edifícios residenciais (casa, palácio) e edifícios religiosos (templo, mosteiro) no decorrer de mais de cinco mil anos. No artigo se faz uma análise histórico-filológica, antropológica, etnográfica e conceitual do conceito arquitetônico do pátio. Várias unidades lexicais são usadas para designar o pátio, mas o respetivo termo moderno — internacionalismo, foi formado na base da palavra espanhola patio, presumivelmente em actualidade. O termo pátio entra tanto no discurso da Arquitetura, pelo qual é dada uma explicação do espaço circundante, estudado e modificado pelo ser humano, como no discurso arquitetônico, representando uma maneira de falar sobre arquitetura e construção em certas circunstâncias. Nesses dois tipos de discurso, percebe-se de maneira diferente o potencial semântico da palavra pátio, que, do ponto de vista das relações estruturais e sistêmicas, pode ser tanto o Termo quanto a palavra do discurso cotidiano. Na arquitetura, um epressivo componente figurativo é sempre um símbolo, indicando constantemente as idéias de espaço e de tempo. O pátio também é dotado de um certo simbolismo: representa um fragmento ambivalente de espaço, possuindo sinais externos e internos ao mesmo tempo. O pátio é fechado dentro da casa ou entre as casas, mas está localizado fora em relação ao interior do edifício. O pátio é conhecido no Oriente e no Ocidente, embora em todos os lugares tenha formas, funções e representações linguísticas diferentes. Nos países do Mediterrâneo, o pátio surgiu na era arcaica (Megaron), foi aperfeiçoado na antiguidade na Grécia antiga e na Roma antiga, assimilado pela arquitetura árabe-muçulmana (estilo árabe-mourisco) e na era colonial levado para fora da Europa — para o Novo Mundo. O pátio tem um caráter simbólico e místico: estando ao ar livre, o pátio abre o caminho para as esferas celestes.
Los conquistadores españoles percibían claramente los objetivos diferentes de sus viajes, y esa diferencia la reflejan los verbos distintos: poblar comprende fundar pueblos y ciudades, a saber, realizar actividades civilizadoras, mientras que rescatar supone realizar comercio o hasta ranchear la tierra. El que los españoles fundaran una ciudad significaba que empezaron a colonizar el territorio usándola como una «puerta» para ir «tierra adentro». La colonización del Nuevo Mundo estuvo marcada por un rasgo particular: cada pueblo gozaba de estatus de ciudad y centro desde el principio. Cualquier fortaleza servía de ciudad como símbolo de asentamiento en las tierras enormes, era una antítesis al espacio infinito, caótico y salvaje. La imagen de una ciudad indígena que los conquistadores tenían en la mente se manifiesta en dos formas: la ciudad real y la mítica. Mientras que no dejaban de percibir las ciudades españolas en el Nuevo Mundo desde una óptica positiva, la ciudad indígena, ya sea real o mítica, se les antojaba ambivalente y peligrosa, pero al mismo tiempo los atraía. Las ciudades indígenas míticas desempeñaron un papel mucho más importante que las ciudades indígenas reales en la historia de la Conquista española. Fue la busca de reinos y ciudades míticos la que fomentó en gran medida la Conquista, ya que la mayoría de las expediciones más grandes se realizaron en América para perseguir quimeras. Aquellas expediciones no traían riqueza sino llevaban a descubrimientos geográficos. Las fantasías de los conquistadores los impulsaron a que exploraran enormes tierras conquistadas en un período de tiempo muy corto desde un prisma histórico.
Cuando en 1930 el joven escritor uruguayo Juan Carlos Onetti (1909–1994) llegó a Buenos Aires, quedó deslumbrado por la emergente metrópoli hasta el punto de convertirla en el ambiente principal de su obra de las próximas dos décadas. Esta etapa considerada «experimental» de la literatura onettiana, marcada por el cosmopolitismo, efectos cinematográficos y un lenguaje susceptible a la dinámica social urbana, tradicionalmente se encuentra en el foco de la teoría literaria, tanto como la etapa posterior asociada a la creación de la ciudad imaginaria de Santa María, cuyo potencial narrativo la pone a la par con el mundo de Yoknapatawpha de Faulkner. En cambio, lo que resulta lo más interesante es el momento preciso en que el autor decide cambiar de escenario y sus reflexiones implícitas frente a este paso motivado por el agotamiento estético, o del tema o de los procedimientos formales condicionados por la mecánica de una gran urbe como Buenos Aires. Por lo tanto, este artículo se basa en el material de la novela La vida breve (1950) y la novela corta Para una tumba sin nombre (1959), donde Onetti pone en juego el cruce de las dos ciudades, Santa María y Buenos Aires. Sin función de los aspectos técnicos, dicho cambio muestra lo volátil que es la ciudad moderna cuyo momento histórico rehúye ser plasmado en una sola corriente literaria, ni en un solo autor, ni siquiera en un escrito.
Más de la mitad de la población mundial vive en las ciudades, y, según los cálculos, la urbanización sigue acelerándose. Para 2050 cerca del 70% de los habitantes de nuestro planeta residirá en las ciudades. Los países miembros de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) ocupan el 15,3% de la superficie global contando con el 8,7% de la población mundial. América Latina es una región muy urbanizada, ya que dos tercios de la población regional vive en ciudades con 20.000 habitantes o más. Algunas de las aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo se ubican en América Latina, a saber, Ciudad de México (21,91 millones de habitantes), São Paulo (21,49 millones), Buenos Aires (15,75 millones), Río de Janeiro (12,31 millones). En los países ibéricos el grado de urbanización oscila entre el 69,5% en España y el 66% en Portugal. Las megalópolis ibéricas — Madrid (3,34 millones de habitantes), Barcelona (1,65 millones) y Lisboa (2,8 millones) son menos pobladas, pero representan núcleos urbanos tan importantes como los de América Latina y el Caribe. La urbanización iberoamericana está marcada por el desarrollo de las «ciudades inteligentes», lo que supone también promover la imagen cultural y educativa de las urbes. Además, los países iberoamericanos se comprometen a avanzar en el marco de la Agenda Urbana Global de la ONU que inspira nuevas medidas para gestionar eficazmente el desarrollo urbano, mejorar la calidad de vida en las ciudades, preservar el patrimonio cultural y ambiental a través de proyectos innovadores.
Еl urbanismo feminista existe dentro de la tradición filosófica de la ciudad antropocéntrica y se realiza a través de diversas prácticas, o sea, activismo y educación pública, accionismo artístico y político-social, estudios teóricos, recopilación de datos estadísticos, planificación y realización de los proyectos de la arquitectura, diseño, planificación urbana y medios. El urbanismo tradicionalmente no es neutro ya que el diseño de espacios públicos se ha basado históricamente en criterios androcéntricos, dejando a las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y de la tercera edad fuera del pleno uso del espacio urbano. El entorno urbano debe considerarse como un mecanismo para la distribución equitativa de los beneficios entre los diferentes grupos de población y para mejorar sus condiciones físicas, espaciales y psicológicas.
En los últimos años los problemas de las mujeres en ciudades latinoamericanas atrajeron mucha atención por parte de los círculos académicos y científicos y se postularon como un conjunto de los problemas provenientes de las condiciones de vida, de trabajo y de género. El urbanismo feminista apareció como una visión crítica a fin de resolver problemas a través de la realización de ciertas prácticas en el espacio urbano, lo que lleva a unas transformaciones por parte de la comunidad urbana que empieza a tomar conciencia de las demandas y necesidades de las mujeres y otras capas de la sociedad. «El derecho a la ciudad» a través de diferentes formas de participación lleva al sentimiento de pertenencia, seguridad y satisfacción con la vida.
La teoría literaria clásica define la novela como un género con determinadas pautas, que históricamente deriva de la epopeya y llega a su apogeo en el siglo XIX. Sin embargo, existe otro enfoque hacia la novela, desarrollado por Mijail Bajtín en su monografía «Épica y novela», que consiste en pensarla como una fuerza narrativa en constante proceso de formación. Esa última visión de la novela es compartida por Miguel Vitagliano (1961, Floresta, Buenos Aires), escritor, crítico y profesor titular de la cátedra de Teoría Literaria III de la Universidad de Buenos Aires. En la presente entrevista el autor establece un paralelo entre la novela y la ciudad, caracterizada por una diversidad de hábitos, discursos, memorias y experiencias. A semejanza de la ciudad, la novela puede ser interpretada como un espacio dónde se da una yuxtaposición de historias heterogéneas. El destacado novelista argentino que, dicho sea de paso, escribe toda su obra a mano, nos permite echar un vistazo a su proceso creativo y su minucioso trabajo con el habla porteña, así como con el lenguaje de un Buenos Aires del siglo XIX y el de Londres a principios del siglo XX «traducido» al castellano. La entrevista incluye unos fragmentos de sus novelas, incluyendo «Enterrados» (2018), ganadora del Premio Eduardo Mallea y traducida al italiano, y «Viaje a las cosas» (2023) sobre el naturalista y escritor argentino de origen inglés William Hudson, que, junto con la última que está por finalizar, conforman una trilogía que habla sobre el poder de la novela sobre la Historia y las posibilidades que ofrece la novela como forma.
SOCIEDAD Y LENGUA
El español/castellano, que dominó oficialmente en España durante la época de Franco, así como la privación de derechos a otras lenguas regionales existentes en el marco nacional, se consideraba tradicionalmente por los hispanistas en la Unión Soviética en sus estudios de investigación como obvio ejemplo de que los «pueblos minoritarios» de habla no castellana, fueran oprimidos. Por lo tanto, el otorgar a las lenguas regionales el estatus de las «cooficiales» en 1978 fue interpretado por los investigadores soviéticos como una solución para evitar el espinoso «conflicto lingüísticо», la solución que podría reducir las tensiones etnonacionales y disminuir motivos para presentar reivindicaciones independentistas. Las últimas cuatro décadas de desarrollo democrático han demostrado que el estado y el estatus de las lenguas de España y las relaciones entre sus hablantes siguen siendo un problema candente, mientras que la situación lingüística se ha vuelto mucho más compleja y diversa. Aparecieron unos modelos de la «política lingüística», en primer lugar en el sistema de educación, promovidos por las autoridades de las comunidades autónomas oficialmente bilingües con el objetivo — según la interpretación de sus críticos — de expulsar totalmente el castellano de la enseñanza escolar a fin de «reprogramar lingüísticamente» a la población local y separarse del conjunto histórico y cultural nacional. Los estatutos jurídico y administrativo de las lenguas cooficiales en la España de hoy y las circunstancias en que estas lenguas habitan son muy diferentes, constituyendo una especie de jerarquía según el grado de su reconocimiento oficial y social y dependiendo constantemente de factores de índole extralingüística.
Los cambios en la correlación entre las identidades nacional y territoriales en la sociedad española contemporánea se han convertido en un factor importante para la transformación del sistema político y el auge del independentismo. Desde el prisma del constructivismo social, los actores políticos determinan deliberadamente la formación de las identidades y lo populares que son. Las encuestas y las declaraciones de los partidos políticos indican que entre 2011 y 2023 la identidad nacional exclusiva se fue debilitando y la regional cobró popularidad, mientras que la identidad dual (compleja) se mantuvo predominante. La identidad nacional se vio debilitada ya que cayó la confianza en las instituciones, valores y símbolos históricos de orgullo a nivel nacional debido a los objetivos opuestos que persigue la política de identidad en Cataluña y el País Vasco por un lado y la del gobierno español por otro. La incorporación de España a la Unión Europea también afectó la identidad nacional. La preferencia por la identidad nacional o regional está relacionada con la opinión de los encuestados sobre la organización territorial que les parece perfecta en España. Prefieren la identidad nacional en mayor medida los que simpatizan con los partidos de derecha, las personas de mediana edad y los mayores, así como los monárquicos. Los españoles señalan los factores que han influido su elección de identidad, a saber, el idioma como factor clave, luego ciudadanía, religión, género, clase social, comunidad autónoma enumerados en orden descendiente según su importancia. El 21 por ciento de los encuestados a nivel nacional y más del 43 % en Cataluña, País Vasco y Navarra que son comunidades autónomas con mayor riesgo de secesión, perciben en 2023 las identidades regionales y locales como rivales de la identidad nacional española.
RESEÑAS CRÍTICAS
Reseña de la monografía: Davydov V.M. Posicionamiento conceptual en el cauce de estudios regionales. La experiencia de estudios latinoamericanos y no solamente… – Moscú: Ves’ Mir, 2023. – 150 p.
Reseña de la monografía: Kosichev L.A. La creación del tango. – Moscú: Editorial «East Express», 2023. – 240 p.
Reseña de la monografía: E.V. Astakhova, Yu.V. Davtyan, E.V. Kriukova. Hispanoamérica: Imágenes nacionales. Historia. Cultura. Lengua. Países hispanohablantes de América Latina y el Caribe: imágenes nacionales. Historia. Cultura. Idioma. Libro de texto sobre estudios lingüísticos y regionales / Ed. por V. Iovenko. M.: Prometey, 2024. — 460 p.
Este libro es una especie de mini enciclopedia porque, a través del prisma de la lengua española, hace conocer las páginas de la historia, de la política, de la cultura y el arte de los 19 países hispanohablantes de América Latina y el Caribe. El objetivo de las autoras del libro es la formación y el desarrollo de las competencias lingüísticas y culturales. Están presentes los textos originales, ejercicios creativos y materiales de video (excursiones virtuales, canciones, fragmentos de las películas de ficción y documentales) a los que se adjuntan códigos digitales. En cada unidad dedicada a un u otro país, se examinan las variedades nacionales del español, se mencionan famosas personalidades de la historia, de letras y de arte, se presentan las recetas de la gastronomía nacional, los elementos de vestimenta típica, también unos hechos de las relaciones de los países del continente con Rusia. El libro tiene carácter innovador y está destinado a los quе estudian español en varias instituciones educativas y a cualquier persona interesada en el pasado y el presente de los países de habla hispana en Latinoamérica y el Caribe.
ISSN 2658-5219 (Online)