Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Publicado: 20.03.2022

Vol. 10, núm. 1 (2022)
Ver o descargar la publicación completa PDF (Russian)

POLÍTICA

10-26 1558
Resumen

El artículo muestra el papel del populismo en la historia y la modernidad política de los países latinoamericanos como un tema científico, práctico, importante y relevante, pero a la vez complejo, que ha estado causando discusiones agudas en la comunidad de expertos durante más de una década. Esto se debe a una serie de razones. También cabe recalcar la inconsistencia y ambigüedad del populismo como fenómeno social, su naturaleza dinámica y variable, que plantea constantemente nuevas tareas de investigación para los científicos, hace que una gran cantidad de material empírico adicional se incluya en el campo del análisis. Pero lo más relevante es diferente. América Latina es la cuna del populismo moderno. Aquí, como en ninguna otra región del mundo, el populismo ha echado raíces profundas y firmes, se ha convertido en parte integral del paisaje social, en una característica específica de los procesos políticos. Decenas de destacadas figuras populistas encabezaron gobiernos en la mayoría de los estados de la región, fueron fundadores de importantes partidos y movimientos políticos y dejaron una huella imborrable en la historia latinoamericana. En la actualidad, los populistas de diferentes, a veces de creencias opuestas o sin ninguna, están a la cabeza de los principales países de América Latina, en muchos aspectos forman el vector del desarrollo socioeconómico de toda la región. Todo esto determina la relevancia del artículo y su objetivo principal es explorar el tema del populismo latinoamericano sobre la base de nuevos conocimientos y fenómenos, tratando de cumplir la difícil tarea de comprender el linaje político – ideológico de este fenómeno, proporcionar una evaluación objetiva de los factores que determinan la sostenibilidad de la tradición populista en la región, considerar las perspectivas para el desarrollo de regímenes populistas. El carácter científico del trabajo es la interpretación del autor de la ideología y la práctica del populismo, basada en métodos de investigación histórica y análisis comparativo, que permite resaltar las características inherentes en una u otra medida a todas las variedades de regímenes populistas de América Latina. La principal conclusión de los autores es la afirmación de los viejos métodos extraídos por los líderes populistas modernos que no podrán responder a los nuevos desafíos que surgen en la actualidad y que le aguardan a los países de América Latina en el futuro.

27-37 847
Resumen

El fenómeno populista de derecha se ha convertido en una de las principales tendencias de la política mundial. Su difusión en las “viejas” y “nuevas democracias” obliga a los investigadores a reconsiderar el aparato categórico para analizar los procesos mundiales en un pasado muy reciente. Los rasgos característicos del populismo, que se manifiestan en diferentes países, inevitablemente adquieren una connotación local. Si el surgimiento del populismo de derecha en Europa fue provocado por un factor externo de los flujos migratorios, en Brasil, al contrario, hubo razones y motivos puramente internos que crearon un terreno fértil para que el líder populista de derecha llegase al poder; por otro lado, para EE.UU, fue característico mezclar y entrelazar dichos factores internos y externos. La autora analiza la versión brasileña de la ideología populista de derecha moderna y de su recorrido político como el acento del “fenómeno Bolsonaro”. Se consideran los motivos y circunstancias que posibilitaron el surgimiento y arraigo del populismo de derecha en el terreno político brasileño. Se estudian los principales rasgos del populismo de derecha en su versión “bolsonarista”. Se destaca que a principios del siglo XXI el populismo de derecha brasileño reflejó tanto la tendencia mundial actual como todos los signos clásicos del populismo, y al mismo tiempo este fenómeno tiene sus características nacionales únicas. El “fenómeno Bolsonaro” da lugar a muchos problemas en debate.

38-52 2196
Resumen

Los resultados de la Crisis de octubre en la literatura nacional y extranjera rara vez fueron abordados desde el punto de vista de las relaciones soviético-cubanas, que influyeron en la política internacionalista de Cuba en África en la década del 70. El artículo analiza: el grado de independencia de la política de Cuba en África, la participación en si de la URSS y la valoración de las acusaciones vertidas por Washington. Los resultados del análisis mostraron que el envío de “voluntarios” por parte de Cuba, primero a Angola y luego a Etiopía, no se realizó por iniciativa de la URSS, que trató de mantener la distensión en las relaciones con Occidente. Además, un nuevo deterioro de las relaciones con Cuba en las condiciones del agravamiento de las contradicciones soviético-chinas, el aumento de las tendencias rotatorias en la «comunidad socialista» y el surgimiento del “comunismo europeo” amenazaron con un mayor debilitamiento del sistema mundial del socialismo y la erosión de las bases ideológicas del marxismo leninismo. Sin embargo, las acusaciones contra la URSS sobre la intervención en África fueron utilizadas por la administración de John Carter para rechazar unilateralmente una política de distensión que, a los ojos de Estados Unidos, se ha vuelto obsoleta, por otro lado, poniendo fin a la política de distensión por parte de Afganistán. Un análisis de la actividad internacionalista de Cuba en África permitió al autor extraer una serie de conclusiones sobre sus consecuencias para el movimiento comunista internacional y el impacto en el equilibrio de poder en el mundo en vísperas del inicio de la política de la perestroika en la Unión Soviética. El fin de la política de distensión no permitió a la URSS redirigir los fondos liberados de la carrera armamentista para mejorar las condiciones de vida del pueblo soviético. La actividad revolucionaria de Cuba contribuyó a la estratificación del “frente de fuerzas antiimperialistas previamente unido. El debilitamiento de los fundamentos ideológicos del “socialismo real” fue un factor adicional que llevó al liderazgo soviético representado por M.S. Gorbachov al comienzo de la política de perestroika. Los “éxitos” de Cuba en África contribuyeron a la consolidación de la sociedad cubana en torno a las políticas del Partido Comunista de Cuba, el cual, a su vez, la ayudó a sobrevivir las dificultades del “período especial en tiempo de paz” de principios de la década de 1990.

53-68 744
Resumen

El artículo analiza los ciclos políticos del mundo portugués (lusófono), cuya base es el eje de civilización Portugal – Brasil. Los autores buscan demostrar la existencia de sincronía y paralelismo en el contexto del movimiento del péndulo político de derecha a izquierda y viceversa dentro del mundo lusófono de Iberoamérica. El propósito de este artículo es rastrear la sincronía y el paralelismo de los ciclos político-electorales en Portugal y Brasil, que en conjunto constituyen la realidad del mundo lusófono (de habla portuguesa) de Iberoamérica. La idea principal de este estudio es que la macrorregión transcontinental iberoamericana se encuentra encajonada entre la “fuerza de izquierda” y el “giro a la derecha”, en condiciones actuales se concluye que la “fuerza de izquierda” continuará con fluctuaciones a la derecha. En lo que respecta a Portugal, se utiliza como material empírico el caso de las elecciones municipales del 26 de septiembre de 2021, que se someten a un análisis analítico detallado desde el punto de vista del panorama político-partidista portugués. Además, se presta cierta atención a las elecciones parlamentarias anticipadas del 30 de enero de 2022 en Portugal. Los autores también evalúan el desarrollo del populismo en Portugal, dado que en los países europeos los movimientos de izquierda y de derecha están ganando popularidad. Del mismo modo, los autores examinan los resultados de las elecciones municipales de 2020 y la situación política en Brasil en vísperas de las elecciones presidenciales de otoño de 2022. El artículo da un pronóstico sobre el mundo lusófono más “izquierdista” de Iberoamérica, si, tras la confiada victoria de los socialistas portugueses bajo el liderazgo de A. Costa, también llegará al poder el presidente socialista Lula da Silva en Brasil, y como resultado, se formaría un polo de poder socialista de izquierda en el seno de la lusofonía iberoamericana.

69-83 743
Resumen

El autor identifica las principales etapas del desarrollo histórico del nacionalismo vasco en Navarra y su oposición a las diversas formas de regionalismo local (fuerismo, carlismo y navarrismo) desde principios del siglo XX hasta la actualidad. El autor también destaca los rasgos del desarrollo del nacionalismo en comparación con la evolución de esta ideología, basándose en otros ejemplos en territorios vascos. Por otro lado, se da un análisis de las estadísticas electorales existentes, como también los resultados de diversas encuestas de opinión pública que muestran el período posfranquista, la versión tradicional centrista y la versión católica del nacionalismo vasco, representada por el Partido Nacionalista Vasco, cabe recalcar que fue relegada a un segundo plano por su versión de izquierda y secular (“Eri Batasuna”, “Batsarre”, “Aralar”, etc.). El autor destaca la última década donde los nacionalistas vascos han logrado ampliar significativamente su influencia entre los grupos sociales que, a su vez, no comparten las ideas del separatismo y el nacionalismo. El éxito de tal expansión se debió, por un lado, a las nuevas tácticas electorales de los nacionalistas vascos (formación de dos coaliciones de centro – izquierda) y, por otro, al creciente descontento de los votantes con las autoridades centrales y regionales durante la crisis financiera de 2008−2014, así como el progresivo aumento de la popularidad del euskera y el fortalecimiento de la identidad vasca en Navarra. El reforzamiento de los separatistas en Navarra, junto con el crecimiento gradual de su popularidad en Galicia, hace que crezca el riesgo de aumentar el número de regiones separatistas en España, planteando un serio desafío a todas sus Comunidades Autónomas.

RELACIONES INTERNACIONALES

84-98 720
Resumen

A principios del siglo XXI, las relaciones internacionales en América del Sur continúan desarrollándose en un paradigma de regionalización, que se manifiesta en el surgimiento en el continente de muchas asociaciones estatales o públicas que se conectan entre si, no solo geográficamente, sino también funcionalmente. Paralelamente, la naturaleza de los vínculos regionales se ve afectada directa o indirectamente por las tendencias de fragmentación y polarización resultantes de la crisis del multilateralismo latinoamericano y la heterogeneidad política establecida por los resultados del próximo ciclo electoral. En este contexto, y teniendo en cuenta el grado de influencia de esos países en los asuntos regionales, merece especial atención el análisis del estado actual de las relaciones entre Argentina y Brasil, caracterizadas por posiciones polares en una amplia gama de temas. El autor eligió un método sistemático para analizar las relaciones internacionales como la principal herramienta metodológica para investigar la situación actual de la política exterior. Esto, a su vez, permitió al autor de este artículo considerar a América del Sur como un subsistema regional, en el marco del cual los sistemas y regímenes políticos que ya compiten, incluso al elegir un vector de desarrollo subregional. En la etapa actual el artículo destaca las contradicciones argentino-brasileñas alimentan y fortalecen la heterogeneidad política e ideológica de todo el continente sudamericano. Además, el autor cita como ejemplo una visión diferente de formatos y vectores de desarrollo, asociaciones de integración y organizaciones subregionales existentes en América del Sur. Según el autor, las acciones de los gobiernos de Alberto Fernández y Jair Bolsonaro dificultan la implementación de todas las medidas necesarias y los objetivos estratégicos formulados, y también complican la determinación de la trayectoria de mayor desarrollo para los estados de América Latina.

99-112 664
Resumen

El artículo analiza las tendencias y perspectivas clave para el desarrollo de las relaciones entre Ecuador y Perú, que son de particular interés en el campo de la cooperación internacional tanto para Ecuador como para Perú. El objetivo del artículo es investigar las tendencias y perspectivas de cooperación en diversos campos entre ambos países. El objetivo es determinar las características de la coordinación conjunta de la estabilidad en los territorios fronterizos, incluidas las medidas para detener el tráfico ilícito de bienes, armas y drogas no autorizados; examinar las relaciones económicas entre ambos estados, incluido el desarrollo de las relaciones comerciales; identificar aspectos clave del desarrollo de las relaciones entre el Ecuador y el Perú en las esferas de la cultura, la educación y el turismo, así como la cooperación y el apoyo ambiental a los pueblos indígenas. En el trabajo se aplicaron métodos de análisis, síntesis, generalización, clasificación, métodos estadísticos y gráficos. Como resultado del estudio, los autores llegaron a las siguientes conclusiones: las relaciones entre Ecuador y Perú se están desarrollando activamente en el campo del comercio y el apoyo a la estabilidad en los territorios en disputa. En el ámbito cultural, de turismo, la educación y el medio ambiente, las relaciones entre el Ecuador y el Perú no están suficientemente desarrolladas y exigen que se intensifiquen varias de las medidas propuestas por los autores: mejorar el marco jurídico y normativo en relación con estas áreas; aumentar el apoyo financiero para promover la cooperación en las esferas de la cultura, la educación, el turismo y el medio ambiente; fortalecer la promoción de la importancia de las relaciones entre el Ecuador y el Perú, especialmente entre los jóvenes; y aumentar la cooperación entre las organizaciones sociales y las empresas. También es importante el fortalecimiento de las actividades de los representantes del Ecuador en el campo de atraer inversiones extranjeras directas del Perú para llevar a cabo proyectos en diversos sectores de la economía en el país.

113-128 1236
Resumen

El artículo está dedicado a medir el nivel de igualdad de género en los países de América Latina a partir de estadísticas de organismos internacionales (FEE, OCDE, OIT, UNESCO) y regionales (CEPAL de la ONU) y servicios nacionales de estadística, así como diversos índices de desigualdad de género (GGI, SIGI). La igualdad de género es vista como uno de los objetivos del desarrollo sostenible y la desigualdad de género como un freno en su camino. El estudio se lleva a cabo dentro de un enfoque institucional, ya que las instituciones son restricciones formales e informales aceptadas en la sociedad y determinan la escala y los factores de desigualdad de género. Se presta especial atención a las instituciones fundamentales que desempeñan un papel principal en la creación, formación e implementación del capital humano, a saber, el núcleo familiar, el mercado laboral, la educación, la ciencia, el gobierno corporativo y estatal. El estudio muestra que, entre las economías emergentes, América Latina tiene niveles muy altos de igualdad de género como resultado del alto grado de feminización de los mercados laborales. Sin embargo, el predominio de la tradicional de división del trabajo en el núcleo familiar nivela las bonificaciones de la participación de la mujer en el trabajo remunerado y agudiza el problema de una doble carga: por un lado, las mujeres se encuentran atrapadas en las garras del trabajo remunerado, por el otro lado el trabajo doméstico no remunerado recae principalmente en ellas. El factor más significativo que incide positivamente en el aumento de la igualdad de género es la participación de mujeres como dirigentes. No habrá un aumento de este factor mientras no haya una política especializada dirigida a estimular la igualdad de género dentro del nivel de desarrollo socioeconómico del país.



Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)