Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada
Vol. 9, núm. 2 (2021)
Ver o descargar la publicación completa PDF (Russian)

RELACIONES INTERNACIONALES

10-27 824
Resumen

Resulta  innegable advertir que los  nexos entre países,  destacando los  de tipo  histórico-cultural, económico  y geopolítico, tienen una profunda raíz asentada en las bases políticas que se han ido forjando entre las  naciones y países a lo largo del  proceso de conformación de lo que hoy  se conoce como relaciones internacionales, disciplina que se ha convertido en  una de las  más relevantes  para entender el   mundo  contemporáneo.   Partiendo  de  la   premisa  que   los grupos humanos, y por  ende sus  formas de  organización entre sí, establecen permanentemente vínculos  e interacciones sociales que constituyen el  sustrato dinámico de todas las  sociedades,  resulta relevante  analizar cómo éstas se concretan en  un  ámbito bilateral determinado,  para lo  cual   se ha seleccionado el  aspecto clave intereses mutuos económicos entre la  Federación Rusa  y  España. En materia de economía exactamente,  y  a través de los  análisis estadísticos  de  comercio exterior de  bienes, inversión  extranjera  y barreras comerciales, la presente investigación aborda  la evolución de las relaciones comerciales en  el último  lustro,  atendiendo prioritariamente la situación del  comercio internacional sobrevenida tras la pandemia mundial derivada del  virus COVID-19, y cómo esta ha abierto un panorama de oportunidades y retos para el comercio y la inversión  entre ambos Estados relacionada con  el sector sanitario.

28-47 791
Resumen

El mundo ha entrado en la tercera década del siglo actual, al estar envuelto en la crisis global causada por el coronavirus (infección por COVID-19). Esto ha socavado la sostenibilidad del Desarrollo de los países de América Latina y el Caribe (LAC) menos preparados para tal emergencia. El artículo muestra la conmoción y los mayores golpes causados por la pandemia de COVID-19 proveniente del exterior en las esferas social y económica de los países de LAC. En vísperas de la pandemia, los estados de LAC tenían indicadores bastante modestos de desarrollo económico. Han sido fuertemente influenciados por factores externos que enfrentaron el proteccionismo del libre comercio y la crisis económica global que se avecinaba. Asimismo, han acumulado profundas contradicciones internas de desigualdad social y baja demanda interna. La situación económica de los países de LAC se ha complicado aún más debido al desarrollo de la pandemia en 2020-2021. La actividad económica se detiene o disminuye, los déficits presupuestarios, las deudas externas están aumentando, la demanda interna de bienes y servicios disminuye, los ingresos por exportaciones disminuyen, las inversiones disminuyen, muchas empresas han cerrado, el desempleo y la pobreza están aumentando. Por otro lado, la difícil situación económica se superpuso gravemente en el sector sanitario. Con el fin de reducir la propagación del coronavirus, evitar la sobreexplotación de los sistemas de salud y reducir las pérdidas humanas, los gobiernos de LAC han adoptado una serie de medidas para superar la crisis causada por la pandemia de COVID-19, que se redujeron a medidas generales de apoyo social y medidas directas contra la propagación de la infección, incluida la vacunación de la población, que ocupó un lugar especial ante la ausencia de vacunas propias y en la escasez de vacunas adquiridas o recibidas en el marco del programa especial COVAX. Sin embargo, como se muestra en el artículo, las medidas tomadas por los estados de LAC para proteger a la población y la economía de los golpes de la pandemia fueron insuficientes. Los programas de vacunación dependen casi por completo de los fabricantes de vacunas externas y de la asistencia internacional.

48-64 1257
Resumen

As relações  bilaterais entre a Espanha e o Brasil  durante o governo Jair Bolsonaro foram arrebatadas pela oposição europeia às políticas brasileiras   na  área  de  meio   ambiente e  pelo trato  desastroso do   governo   de   Brasília  no   tocante  à  pandemia de  COVID-19. A abordagem deliberadamente negligente de Bolsonaro em  relação às  mudanças climáticas e  ao  desflorestamento   levam  governos europeus à se opor publicamente à ratificação  do  acordo de livre comércio Mercosul  – União  Europeia, assinado em  2019 após 20 anos de  processo negociador.  Em  maio   de 2016,  as partes realizaram a troca de ofertas que, eventualmente, levaria à assinatura do acordo. A oferta inclui bens, serviços, investimentos e compras governamentais, e foi  realizada  em  contexto  particularmente  favorável, em  função da chegada de governoscom inclinações neoliberais na América do Sul, de uma tendência protecionista global no  que tange ao comércio internacional e,  por  fim, do  esvaziamento da Organização Mundial do  Comércio como instituição promotora da liberalização comercial. No entanto, países como França, Áustria e Holanda são vocais em sua oposição ao acordo, o que poderia inviabilizar a ratificação do mesmo. Longe dos holofotes, no  entanto, o governo espanhol trabalha pela ratificação  do  acordo.  Além  disso,   Madri  nutre laços estreitos com seu   parceiro sul-americano,  para  angariar benefícios do   processo de privatização comandado pelo governo Bolsonaro. O artigo avalia como a Espanha emergiu de um  parceiro relativamente  secundário do  Brasil  no  século XX,  para um  dos maiores investidores externos diretos no país sul-americano. Avaliamos os resultados da assinatura da  Parceria Estratégica  Brasil-Espanha  em   2003,  e  os   principais desafios dessas complexas relações bilaterais, que procuram manter sua identidade em relação às relações entre Brasil e União Europeia.

HISTORIA

65-79 885
Resumen

El  artículo examina  las  memorias del  diplomático  español,  Aníbal Morillo y  Pérez  del   Villar, Conde de  Cartagena.  Ocupó el  cargo de embajador de España en  el Imperio  Ruso  en  1914-1916, cuando estalló  la  Primera   Guerra  Mundial.   “Recuerdos   de mi  embajada en  Rusia”  de Morillo es una fuente especial que muestra la  vida de la  corte zarista y los  círculos  diplomáticos de San Petersburgo en  aquel período.  La  actividad del  Conde de Cartagena casi  no ha sido considerada en la historiografía rusa. Basándose en el análisis de sus memorias, el autor del artículo sugiere que Morillo pensaba que la revolución rusa había llegado de fuera. El estudio de sus memorias mostró que  el  embajador  español  en   San  Petersburgo  prefería la diplomacia alemana y tenía una noción peculiar del papel de Rusia en el desencadenamiento de la guerra. El autor del artículo concluye que  las   ideas de  Morillo  fueron provocadas   por   los  problemas internos y la  situación internacional de su  propio país a principios del siglo XX y que el embajador español fue uno  de los germanófilos españoles.  España mantuvo una estricta neutralidad durante toda la guerra. La embajada de España en Rusia jugó un papel importante en la misión humanitaria y de mediación, apoyando a los ciudadanos rusos    en   territorio enemigo  e  intentando   mejorar  la   situación de los prisioneros de guerra rusos y facilitando su regreso. El problema de la participación personal del Conde de Cartagena en la mediación también se toca en el artículo.

80-95 692
Resumen

En 1856, se ponía fin a la ausencia de relaciones  diplomáticas entre las  cortes de Madrid   y San Petersburgo desde  hacía más de dos décadas. El nombramiento de Mariano Téllez-Girón, XII duque de Osuna, como ministro plenipotenciario en la corte rusa suponía la reanudación de las  relaciones  entre ambos países,  deterioradas especialmente por la causa carlista. No obstante, significó sobre todo la reafirmación del noble español por su deseo de dejar su huella  en la esfera pública y regia rusa.  El duque de Osuna, al margen de las controversias políticas que pudieran surgir  entre ambos países,  supo ganarse la  confianza del zar y desplegar su particular sentido del honor,  imbuido del espíritu aristocrático y del  Dandi   europeo.  El  objetivo del  estudio es hacer un retrato del perfil del duque de Osuna durante su misión diplomática en San Petersburgo, a partir de la idea de nobleza que se impuso, no sin contradicciones y oposiciones, en  el liberalismo español y la idea del   Dandi,   como nuevo arquetipo  del   honor  burgués.  Las  Cartas desde Rusia, de Juan Valera, secretario de aquella embajada, permiten descubrir la imagen desplegada por Osuna en la Corte de Alejandro II. El Duque no sólo se amoldó a las costumbres nobiliarias y autocráticas rusas, sino  que  permitió introducir una  manera  muy  particular  de entender la  figura del  noble, esto le permitió rebatir los estereotipos existentes en  torno a España, así  como  reforzar el  prestigio de la reina  Isabel, reconocida formalmente no sólo por Rusia sino por el resto de las potencias legitimistas.

DERECHO

96-109 802
Resumen

Desde el punto de vista de la formación de la legislación constitucional de España en el siglo XX. El país atravesó tres períodos distintos: los años de la Segunda República (1931–1939), el período de la dictadura de Franco (1939–1975) y el período de transición a la democracia o, como se le conoce popularmente en el campo jurídico, “tránsito constitucional” (1975–1980), cuando se aprobaron las leyes y normas básicas democráticas en España. Cada uno de estos períodos tenía una legislación fundamentalmente diferente, basada en diferentes normas jurídicas y muy dependiente de las peculiaridades de la situación política en el país. El presente artículo aborda los antecedentes de la creación de las constituciones españolas en aquel período histórico, la situación política internacional e interna y su impacto en las particularidades de la normative de los legisladores españoles. También se estudia la historia de la aceptación de documentos donde se analiza detalladamente su estructura y contenido. Por otro lado, el artículo destaca la secuencia y las razones de la aceptación de todos los actos constitucionales españoles clave, así como su significado e impacto en el sistema legal del estado. Asimismo, se analiza las principals leyes franquistas de España, la Constitución española de 1978, la Ley de reforma política, las decisiones del Tribunal constitucional español y otros factores que muestran las características de la transición del país a la democracia, así como la ruptura jurídica con la era franquista y su sistema legislativo. Dentro del contexto analítico hay opiniones sobre una desactualización de la Constitución Española que por ende es necesario reformarla, finalmente cabe señalar que su relevancia jurídica es de gran importancia para la transición pacífica a la nueva España a finales del siglo XX, que se ha conservado hasta la actualidad.

CIENCIA Y EDUCACION

110-124 797
Resumen

La lengua española dentro del  sistema educativo ruso  en  los niveles de primaria y secundaria a lo largo del  tiempo ha sido  abordada desde varios  enfoques tanto en la educación pública como privada, se estudia en  mayor detalle el  caso de las  escuelas participantes dentro  del   programa  de  Secciones Bilingües   del   Ministerio  de Educación y Formación Profesional de España. Dentro de este análisis, se hace una comparativa entre el español y otras lenguas extranjeras dentro del  sistema escolar ruso,  su evolución en  una línea  de tiempo en  donde  intervienen movimientos migratorios por  acontecimientos políticos, procesos  de  intercambio comercial, turismo,   intercambio estudiantil, entre otros;  así  como el  impacto que ciertas medidas han tenido,  tanto Rusia  como España. Las  instituciones de ambos países han establecido nexos para facilitar el  mutuo desarrollo en cuanto al  aprendizaje  de  ambos  idiomas, el  cuerpo diplomático se ha convertido en  el catalizador y gestor de esta dinámica, por otro   lado  la   respuesta  de  los   actores  educativos:  instituciones, sociedad civil, estudiantes  y  profesores,  es  diversa, sin  embargo se han ido  consolidando varios  mecanismos con  el  fin de obtener un  acercamiento a la  cultura  y desempeño comercial español en particular  y  también  los  demás países en   donde se habla este idioma. También se muestra los datos actuales, la posible tendencia que pueda seguir   la  enseñanza de esta  lengua en  los  próximos años debido al posicionamiento del español dentro de las principales lenguas extranjeras estudiadas en las escuelas rusas.

RESEÑAS

125-131 492
Resumen

Revisión por pares: Viñas, Ángel. El gran error de la República: Entre el ruido de sables y la ineficacia del Gobierno. Barcelona: Crítica, 2021.



Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)