Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Acerca de algunos fraseologismos cubanos: historia, etimología y actualidad

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2025-13-3-123-138

Texto completo:

Resumen

Este artículo examina cinco unidades fraseológicas cubanas desde perspectivas histórica y sociolingüística. La investigación emplea un enfoque interdisciplinario que integra lingüística, antropología e historia. Mediante metodología mixta, las autoras analizan dichas expresiones en cuanto a su forma, etimología y su capacidad para reflejar secuelas del colonialismo, prácticas afrocubanas, anécdotas populares y cultura de masas, destacando su función como marcadores identitarios con distintos grados de difusión regional y generacional. Asimismo, se estudia el lugar que ocupan estas unidades fraseológicas en el vocabulario de hablantes contemporáneos, tanto de diversos dialectos del español cubano como de otras variedades nacionales del idioma. El trabajo se enmarca en la tradición de los estudios fraseológicos cubanos, pero introduce innovaciones mediante el uso de herramientas de lingüística de corpus y encuestas a hablantes de distintas variedades del español. Los resultados revelan factores diferenciales en la vitalidad fraseológica: los refranes con estructura cerrada y rima muestran mayor persistencia y potencial de ser adoptados en otras variantes nacionales del español que los dichos contextuales conectados con los hechos más locales. También se identifican variaciones generacionales en el uso, asociadas a cambios socioculturales. Se subraya la resistencia y evolución de estas expresiones como componentes esenciales del patrimonio lingüístico y cultural cubano.

De los autores

Vila Carmona
Universidad MGIMO (Odintsovo)
Russian Federation

Anay de la Caridad Vila Carmona, profesora titular

143005, Óblast de Moscú, Odintsovo, Mozhaiskoe shosse, 153, 10



A. D. Volkova
Universidad MGIMO (Odintsovo)
Russian Federation

Anastasia D. Volkova, profesora titular

141700, Óblast de Moscú, Dolgoprudnyi, calle Tsiolkovskogo 11, 18



Referencias

1. Alfaro Echevarría L. (2007) La fraseología popular en el ámbito hispánico y en Cuba: algunas referencias históricas y bibliográficas necesarias [Popular Phraseology in the Hispanic World and Cuba: Some Necessary Historical and Bibliographical References], ISLAS, no. 154, pp. 143–159. (In Spanish)

2. Camacho Barreiro A.M. (2008) Las marcas sociolingüísticas en una muestra de la lexicografía cubana: tipología y evolución [The Sociolinguistic Marks in a Sample of Cuban Lexicography: Tipology and Evolution], Revista de Lexicografía, vol. XIV, pp. 43–58. DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2008.14.0.3838 (In Spanish)

3. Carneado Moré Z. (1985) La fraseología en los diccionarios cubanos [Phraseology in Cuban Dictionaries], La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 132 p. (In Spanish)

4. Carneado Moré Z., Tristá A.M. (1985) Estudios de fraseología [Phraseology studies], La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, 90 p. (In Spanish)

5. Díaz Domínguez B.H., Hernández Pérez M. (2010) Aproximación a los fraseologismos. El refrán, origen y presencia en la literatura. El ejemplo cubano [Approach to phraseological units. The proverb, origin and presence in literature. The Cuban example], Revista Avanzada Científica, vol. 13, no. 2. (In Spanish)

6. Dihigo J.M. (1915) El habla popular al través de la literatura cubana [Popular Speech Through Cuban Literature], La Habana, El Siglo XX, 62 p. (In Spanish)

7. Iribarren J.M. (1956) El porqué de los dichos. Sentido, origen y anécdota de los dichos, modismos y frases proverbiales de España con otras muchas curiosidades [The why of the sayings. Meaning, origin and anecdote of the proverbial sayings, idioms and phrases of Spain with many other curiosities], Madrid, Aguilar, 722 p. (In Spanish)

8. Labrada-Hernández G., Campo L.R. (2021) ¡De esos Marcos Pérez hay muchos en Buena Vista! Fraseología y antroponimia en Cuba [There Are Many of Those Marcos Pérez in Buena Vista! Phraseology and Anthroponymy in Cuba], Revista Comunicación, vol. 30, no. 2, pp. 28–45. (In Spanish)

9. Labrada Hernández G., Pérez Marqués C.M., Bidot Martínez I. (2022) ¿Envejecen las unidades fraseológicas? Los zoomorfismos del Vocabulario Cubano (1921): Un siglo después [Do Phraseological Units Get Old? The Zoomorphisms of Vocabulario cubano (1921): A Century Later], Lingüística y Literatura, no. 81, pp. 89–109. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a04 (In Spanish)

10. Ortiz F. (1923) Un catauro de cubanismos: apuntes lexicograficos [A Collection of Cuba- nisms: lexicographic notes], La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 272 p. (In Spanish)

11. Salto G. (2016) El Catauro de cubanismos de Fernando Ortiz y la reinvención de tradiciones filológicas [The Cautaro de cubanismos of Fernando Ortiz and the reinvention of philological traditions], Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 45, pp. 31–46. DOI: https://doi.org/10.5209/ALHI.55113. (In Spanish)

12. Sevilla Muñoz J., Crida Álvarez C.A. (2013) Las paremias y su clasificación [Paremies and their classification], Paremia, no. 22., pp. 105–114. (In Spanish)


Recensión

Para citar:


Carmona V., Volkova A.D. Acerca de algunos fraseologismos cubanos: historia, etimología y actualidad. Cuadernos Iberoamericanos. 2025;13(3):123-138. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2025-13-3-123-138

For citation:


Carmona V., Volkova A.D. On Some Cuban Idiomatic Expressions: History, Etymology and the Present. Cuadernos Iberoamericanos. 2025;13(3):123-138. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2025-13-3-123-138

Número de consultas: 35


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)