Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Las dos lenguas de una ciudad en la obra de Juan Carlos Onetti

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-1-123-134

Texto completo:

Resumen

Cuando en 1930 el joven escritor uruguayo Juan Carlos Onetti (1909–1994) llegó a Buenos Aires, quedó deslumbrado por la emergente metrópoli hasta el punto de convertirla en el ambiente principal de su obra de las próximas dos décadas. Esta etapa considerada «experimental» de la literatura onettiana, marcada por el cosmopolitismo, efectos cinematográficos y un lenguaje susceptible a la dinámica social urbana, tradicionalmente se encuentra en el foco de la teoría literaria, tanto como la etapa posterior asociada a la creación de la ciudad imaginaria de Santa María, cuyo potencial narrativo la pone a la par con el mundo de Yoknapatawpha de Faulkner. En cambio, lo que resulta lo más interesante es el momento preciso en que el autor decide cambiar de escenario y sus reflexiones implícitas frente a este paso motivado por el agotamiento estético, o del tema o de los procedimientos formales condicionados por la mecánica de una gran urbe como Buenos Aires. Por lo tanto, este artículo se basa en el material de la novela La vida breve (1950) y la novela corta Para una tumba sin nombre (1959), donde Onetti pone en juego el cruce de las dos ciudades, Santa María y Buenos Aires. Sin función de los aspectos técnicos, dicho cambio muestra lo volátil que es la ciudad moderna cuyo momento histórico rehúye ser plasmado en una sola corriente literaria, ni en un solo autor, ni siquiera en un escrito.

Del autor

J. A. Larikova
Universidad de Buenos Aires (UBA)
Argentina

Julia А. Larikova, Maestría en Estudios Culturales de América Latina, Facultad de Filosofía y Letras,

1426, CABA, Vuelta de Obligado, 1171.



Referencias

1. Ларикова Ю.А. (2018) Эмотивные коннотации концепта «большой город» в языке аргентинцев, Ибероамериканские тетради, № 1, с. 56–64. DOI: https://doi.org/10.46272/2409-3416-2018-1-56-64

2. Ferro R. (2011) Onetti/La fundación imaginada. La parodia del autor en la saga de Santa María [Onetti/The Imagined Foundation. The Author’s Parody in the Santa Maria Saga], Buenos Aires, Corregidor, 528 p. (In Spanish)

3. Foffani E. (1972) Los funerales del realismo. Para una tumba sin nombre de Juan Carlos Onetti [The funerals of realism. For a tomb without a name by Juan Carlos Onetti] in R. Corral (ed.) Presencia de Juan Carlos Onetti: homenaje en el centenario de su nacimiento [Presence of Juan Carlos Onetti: Tribute on the Centenary of His Birth], México D.F., El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, pp. 187–215. (In Spanish)

4. Komi Ch. (2009) Recorridos urbanos. La Buenos Aires de Roberto Arlt y Juan Carlos Onetti [Urban Tours. The Buenos Aires of Roberto Arlt and Juan Carlos Onetti], Madrid, Iberoamericana, 272 p. (In Spanish)

5. Rama A. (1973) Origen de un novelista y de una generación literaria [The origins of a novelist and a literary generation] in J.C. Onetti El pozo [The Pit], Montevideo, Arca, pp. 49–100. (In Spanish)

6. Rodríguez Monegal E. (1979) Prólogo [Prologue] in J.C. Onetti Obras Completas de Juan Carlos Onetti [Complete Works of Juan Carlos Onetti], Madrid, Aguilar, pp. 9–41. (In Spanish)

7. Romero J.L. (2001) Latinoamérica: Las ciudades y las ideas [Latin America: The Cities and the Ideas], México D.F., Siglo XX editores, 398 p. (In Spanish)


Recensión

Para citar:


Larikova J.A. Las dos lenguas de una ciudad en la obra de Juan Carlos Onetti. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(1):123-134. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-1-123-134

For citation:


Larikova J.A. The Two Languages of a City in the Works of Juan Carlos Onetti. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(1):123-134. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-1-123-134

Número de consultas: 536


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)