Ciudad en el Nuevo Mundo en la época de la conquista
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-1-101-122
Resumen
Los conquistadores españoles percibían claramente los objetivos diferentes de sus viajes, y esa diferencia la reflejan los verbos distintos: poblar comprende fundar pueblos y ciudades, a saber, realizar actividades civilizadoras, mientras que rescatar supone realizar comercio o hasta ranchear la tierra. El que los españoles fundaran una ciudad significaba que empezaron a colonizar el territorio usándola como una «puerta» para ir «tierra adentro». La colonización del Nuevo Mundo estuvo marcada por un rasgo particular: cada pueblo gozaba de estatus de ciudad y centro desde el principio. Cualquier fortaleza servía de ciudad como símbolo de asentamiento en las tierras enormes, era una antítesis al espacio infinito, caótico y salvaje. La imagen de una ciudad indígena que los conquistadores tenían en la mente se manifiesta en dos formas: la ciudad real y la mítica. Mientras que no dejaban de percibir las ciudades españolas en el Nuevo Mundo desde una óptica positiva, la ciudad indígena, ya sea real o mítica, se les antojaba ambivalente y peligrosa, pero al mismo tiempo los atraía. Las ciudades indígenas míticas desempeñaron un papel mucho más importante que las ciudades indígenas reales en la historia de la Conquista española. Fue la busca de reinos y ciudades míticos la que fomentó en gran medida la Conquista, ya que la mayoría de las expediciones más grandes se realizaron en América para perseguir quimeras. Aquellas expediciones no traían riqueza sino llevaban a descubrimientos geográficos. Las fantasías de los conquistadores los impulsaron a que exploraran enormes tierras conquistadas en un período de tiempo muy corto desde un prisma histórico.
Del autor
A. F. KofmanRussian Federation
Andrey F. Kofman, Doctor en filología, vicedirector, jefe del Departamento de Literatura Contemporánea de Europa y América,
121069, Moscú, calle Povarskaya, 25a.
Referencias
1. Кофман А.Ф. (2001) Америка несбывшихся чудес, Москва, Профобразование, 352 с.
2. Кофман А.Ф. (2006) Рыцари нового света, Москва, Пан Пресс, 261 с.
3. Кофман А.Ф. (2007) Колумб, открывший Другой Свет (научная конференция в ИМЛИ РАН, продолжение), Латинская Америка, № 6, с. 57–65.
4. Кофман А.Ф. (2011) Испанский конкистадор: личность на перекрестке эпох, пространств и культур, Вопросы иберо-романистики, № 11, с. 16–27.
5. Кофман А.Ф. (2016) Тема варварства в испаноамериканской литературе, Литература двух Америк, № 1, с. 8–49.
6. Кофман А.Ф. (2021) Индейцы в восприятии конкистадора: встреча цивилизаций, Пространство безграничной словесности: Сборник статей к 70-летию В.Е. Багно, под ред. Головина В.В. и др., СПб, Нестор-История, с. 267–286.
7. Кофман А.Ф. (2022) Эрнан Кортес. Первое послание-реляция императору. Основание города Веракрус. Перевод с комментариями (окончание), Латинская Америка, № 4, с. 6–22. DOI: 10.31857/S0044748X0019314-4.
8. Baile C. (1930) El dorado fantasma [The phantom gold], Madrid, Razón y fe, 488 p. (In Spanish)
9. Ballesteros Gaibrois M. (1986) La novedad Indiana: noticias, informaciones y testimonios de Nuevo Mundo [New Indiana: news, information and testimonials from the New World], Madrid, Alhambra, 433 p. (In Spanish)
10. Durand J. (1953) La transformación social del conquistador [The Social Transformation of the Conquistadors], México, Porrúa y Obregón, 95 p. (In Spanish)
11. Fernandez de Castillejo F. (1945) La ilusión de la conquista. Genesis de los mitos y las leyendas americanos [The illusion of conquest. Genesis of American myths and legends], Buenos Aires, Editorial Atalaya, 157 p. (In Spanish)
12. Gandia E. de. (1929) Historia critica de los mitos de la conquista Americana [Critical History of the Myths of the American Conquest], Madrid, Juan Roldan Y Compania, 283 p. (In Spanish)
13. Lachtman R. (1929) La leyenda de los Césares [The legend of the Caesars], Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 211 p. (In Spanish)
14. Morales E. (1944) La ciudad encantada de la Patagonia [The enchanted city of Patagonia], Buenos Aires, Emecé editores, 95 p. (In Spanish)
15. Ramos Pérez D. (1973) Mito de El Dorado. Su genesis y proceso [Myth of El Dorado. Its genesis and process], Caracas, Academia Nacional de la Historia, 718 p. (In Spanish)
16. Zapata Collan A. (1963) Mito y superstición en la conquista de América [Myth and superstition in the conquest of America], Buenos Aires, Eudeba, 108 p. (In Spanish)
Recensión
Para citar:
Kofman A.F. Ciudad en el Nuevo Mundo en la época de la conquista. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(1):101-122. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-1-101-122
For citation:
Kofman A.F. Town in the New World During the Spanish Colonization of the Americas. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(1):101-122. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-1-101-122