El papel del tocado en la autoidentificación de los pueblos latinoamericanos
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-1-68-80
Resumen
La diversidad de los tocados latinoamericanos está determinada por las características climáticas y geográficas de la zona donde viven los pueblos, así como por factores socioeconómicos, pero los vínculos interétnicos, las experiencias culturales históricamente acumuladas de la etnia, que se reflejan en el traje nacional, juegan un papel clave. El objetivo de este estudio es justificar la tesis de que el tocado, además de tener funciones de proteger, informar, decorar entre otras, tiene la función de autoidentificación y, como consecuencia, la función educativa que consiste en transmitir de generación en generación el conocimiento de la cultura y la historia nacionales, así como la formación en el subconsciente de las generaciones más jóvenes de rasgos etnodiferenciantes y etnoconsolidarios. Para lograr el objetivo, se utilizan técnicas clásicas para el estudio cultural: descripción, comparación y observación, y también aplica el método hipotético-deductivo. Al examinar la historia de la aparición y las peculiaridades de los tocados en varias zonas de América Latina, y al compararlos entre sí, se concluye que el tocado latinoamericano refleja de manera concentrada la visión del mundo del pueblo. Es una especie de metasímbolo cultural a través del cual se produce la transmisión de valores espirituales y se mantiene el mecanismo de autoidentificación etnocultural del pueblo. Al ser un elemento del vestuario nacional, una forma de conciencia social, refleja la realidad, pero de manera especial, siendo portador tanto de significados culturales nacionales como personales, así como de significados de clase. Llevar sombrero no es solo una tradición para ecuatorianos, bolivianos, mexicanos, colombianos y otros pueblos de la región. El tocado representa el símbolo de la unidad de una nación.
Del autor
Iu. V. DavtianRussian Federation
Iuliia V. Davtian - PhD (Letras), Profesora titular del Departamento de Español de la MGIMO.
119454, Moscú, avenida Vernadsky, 76
Referencias
1. Андросова Э.М. (2006) Социокультурные основы восприятия цвета в костюме как проявление национального своеобразия: историко-культурный контекст. Дис. … канд. культурологии. Челябинск. 179 с.
2. Вардугин В.И. (2001) Русская одежда: история народного костюма от скифских до советских времен. Дет. книга, Саратов. 352 с.
3. Войтеховская Т.В. (2008) Белорусский народный костюм: особенности развития. Вестник Белорусского государственного университета культуры и искусств. № 10. С. 38-42.
4. Исенко С.П. (1999) Этнокостюмология в контексте современной культуры. Дис. … д-ра культурологии. Москва. 373 с.
5. Каримова Р.Р. (2010) Элементы убранства и аксессуары костюма кочевников Золотой Орды (типология и социокультурная интерпретация). Дис. … канд. ист. наук. Уфа. 205 с.
6. Митрягина Т.А. (2005) Русский народный костюм как ценностно-культурная парадигма. Автореф. дис. … канд. филос. наук. Белгород. 23 с.
7. Якушев С.В. (2007) Национальный костюм центральной Руси в период формирования единого российского государства как выражение российских цивилизационных особенностей (вторая половина XIV - первая половина XV вв.). Автореф. дис. … канд. ист. наук. Москва. 28 с.
8. Chiluiza García V.H., Rodríguez Santos M.I. (2003) El sombrero de paja toquilla como atractivo cultural y su propuesta: la ruta del sombrero. Tesis de grado, Guayaquil, Ecuador.
Recensión
Para citar:
Davtian I.V. El papel del tocado en la autoidentificación de los pueblos latinoamericanos. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(1):68-80. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-1-68-80
For citation:
Davtian I.V. The role of hat in the self-identification of Latin American peoples. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(1):68-80. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-1-68-80