Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Envíos

Envíos en línea

El artículo se envía a la redacción por el correo electrónico: submissions@iberpapers.org o a través de un formulario en línea indicado a continuación.

¿Ya tiene nombre de usuario/a y contraseña para Cuadernos Iberoamericanos?
Ir a Iniciar sesión

¿Necesita nombre de usuario/a y contraseña?
Ir a Registro

Es necesario registrarse e iniciar sesión para poder enviar artículos en línea y para comprobar el estado de los envíos actuales.

Enviar el artículo
 

Directrices para autores/as

Cuadernos Iberoamericanos

  • Idiomas de publicación: español, português, ruso, inglés
  • Revisión por pares doble ciegа
  • Acceso abierto (BOAI)
  • Sin cargo por procesamiento de artículos

 

1) Tipos de artículos y extensión

La revista acepta tres tipos de artículos:

  1. Artículo de investigación — una investigación original y completa.
    Extensión: 30.000–60.000 caracteres con espacios (excluyendo metadatos, notas y referencias).
  2. Ensayo analítico — ensayo argumentado presentando una posición clara y original y que dialoga con la literatura académica relevante.
    Extensión: 30.000–60.000 caracteres con espacios (excluyendo metadatos, notas y referencias).
  3. Reseña analítica de libro — revisión crítica de una monografía académica recién publicada que sitúa el libro en el campo de investigación correspondiente y evalúa la contribución de autor(es).
    Extensión: hasta 20.000 caracteres con espacios (excluyendo metadatos, notas y referencias).

Nota: El recuento de caracteres se aplica solo al texto principal. Los metadatos incluyen títulos en tres idiomas, información sobre autor(es), resúmenes, palabras clave, agradecimientos, información de financiamiento y bibliografía.

 

2) Estructura del manuscrito

2.1 Artículos de investigación (estructura recomendada)

  • Título en tres idiomas: español o português, inglés, ruso.
  • Autor(es): nombre(s) y afiliación(es).
  • Resumen (200–300 palabras) en tres idiomas (español o português, inglés, ruso).
  • Palabras clave (5–7) en tres idiomas.
  • Texto principal:
    • Introducción (objetivo de investigación, originalidad, revisión de literatura, contexto, fuentes, métodos), Análisis/Discusión, Conclusiones.
    • Para lingüística/antropología: especificar datos, corpus/trabajo de campo, métodos, limitaciones.
  • Agradecimientos / Financiamiento (si aplica).
  • Notas (notas a pie de página para fuentes no analíticas y comentarios — ver §5.2).
  • Lista de referencias (formato autor-fecha en alfabeto latino — ver §5.3).
  • ORCID ID (recomendado para todos los autores).

2.2 Ensayos analíticos

  • Estructura similar a los artículos de investigación, pero el texto principal puede seguir una estructura argumentativa flexible. Se requiere originalidad, claridad conceptual y diálogo con la literatura académica.

2.3 Reseñas analíticas de libros

  • Datos bibliográficos completos del libro al inicio (autor, título, lugar de publicación, editorial, año, número de páginas, ISBN/DOI).
  • Texto de la reseña: evaluación argumentada de objetivos, métodos, fuentes, contribución y limitaciones; contextualización del libro en su campo académico.

 

3) Formato y archivos para envío

  • Formatos de archivo: .docx, .doc, .rtf (se prefiere Word). No se aceptan archivos PDF.
  • Anonimización: elimine nombres de autores, afiliaciones y agradecimientos autoidentificadores del archivo. Se permite la autocita, pero evite frases que revelan la autoría ("como he indicado...", por ejemplo). Use tercera persona ("Como afirma Autor (2020)...").
  • Formato: tamaño de letra 14, interlineado 1.5, márgenes estándar; use cursiva (no subrayado) para énfasis y títulos.
  • Figuras/tablas: inserte referencias en el texto (por ejemplo, "Ver Figura 2"), proporcione cada elemento como archivo separado:
    • Imágenes: .tiff/.png/.jpeg, mínimo 300 dpi;
    • Tablas: en Word (no imágenes), con títulos breves e indicación de fuentes.
    • Obtenga permisos para cualquier material de terceros; proporcione enlaces web a sitios de donde se obtuvieron materiales/imágenes.
  • Transliteración: para fuentes en alfabetos no latinos en la lista de referencias, proporcione transliteración (BSI/ALA-LC) y traducción al inglés del título entre corchetes.
  • Archivo: utilice este archivo que le ayude con el formato.

Cómo enviar: a través del sistema en línea en nuestro sitio web o por correo electrónico a submissions@iberpapers.org. Mándenos el manuscrito anonimizado + figuras/tablas separadas + cualquier material complementario (conjuntos de datos, apéndices).

 

4) Publicación previa, exclusividad y calidad del idioma

Al enviar, los autores confirman que el manuscrito:

  • no ha sido publicado previamente;
  • no está siendo considerado en otras revistas o publicaciones;
  • se envía con el consentimiento informado de todos los autores.

Calidad del idioma: los trabajos deben estar escritos de manera clara y profesional. Para manuscritos en inglés/español/portugués/ruso no nativo, se recomienda revisión lingüística antes del envío. La redacción puede solicitar mejoras como condición de revisión o aceptación.

 

5) Citación, notas y lista de referencias

5.1 Citas en el texto (autor-fecha) para fuentes analíticas

Use corchetes con autor(es), año y página (cuando sea necesario):

  • Un autor: [Lara, 2016: 7–10]
  • Dos autores: [Autor1, Autor2, 2019: 45]
  • Tres o más: [Pellerin et al., 2003: 112]
  • Varias fuentes: [Lara, 2016: 7–10; Pellerin et al., 2003]
  • Un autor, un año: agregue letras a/b/c (por ejemplo, [Lara, 2016a: 7–10; Lara, 2016b: 23–24]).

5.2 Notas a pie de página (explicativas y fuentes no analíticas)

Use notas a pie de página para:

  • notas discursivas explicativas;
  • fuentes no analíticas (por ejemplo, noticias, páginas web oficiales, archivos).
    Primera mención: datos completos (autor, título, fuente/sitio, fecha, URL, fecha de acceso). Las menciones consecutivas pueden designarse con Ibid.; menciones posteriores usan forma abreviada.

Ejemplos (notas a pie de página)

  1. Ocampo M. Don Primoroso. Sainete (Enero 1º de 1840). Obras completas. México. Ciudad de México. Vázquez Editor. 1901. P. 255.
  2. Ocampo M. Don Primoroso…
  3. Ibid. P. 111.
  4. Conoce la historia detrás de los sombreros típicos de Bolivia que usan las cholitas. Univisión noticias. 02.10.2017. URL: https://www.univision.com/explora/conoce-la-historia-detras-de-los-sombreros-tipicos-de-bolivia-que-usan-las-cholitas (accessed: 23.01.2023).

5.3 Lista bibliográfica (References)

Proporcione una lista única de Bibliografía en orden alfabético por autor para todas las fuentes analíticas citadas en el texto. Incluya DOI cuando esté disponible. Para fuentes escritas originalmente en alfabeto no latino, use transliteración y traducción al inglés del título entre corchetes.

Libros
Apellido, Iniciales. (Año) Título en cursiva [Traducción al inglés], Ciudad, Editorial, número total de páginas.
Buesa Oliver T., Enguita Utrilla J.M. (1992) Léxico del español de América. Su elemento patrimonial e indígena [Lexicon of American Spanish. Its patrimonial and indigenous element], Madrid, Editorial Mapfre, 321 p. (In Spanish)

Libros editados
Apellido, Iniciales (ed.) (Año) Título [Traducción al inglés], Ciudad, Editorial, número total de páginas.
Werner Yv.M. (ed.) (2011) Christian Masculinity: Men and Religion in Northern Europe in the 19th and 20th Centuries, Leuven, University Press, 322 p.

Capítulos (en libros / monografías colectivas)
Apellido, Iniciales. (Año) Título del capítulo [Traducción al inglés], in Apellido, Iniciales (ed.) Título del libro [Traducción al inglés], Ciudad, Editorial, pp. xx–yy.

Cabana Iglesia A. (2018) Una mirada fugaz ante el espejo. El estudio de las actitudes sociales durante el franquismo [A fleeting glance in front of the mirror. The study of social attitudes during Franco's regime], in Ortiz Heras M. (ed.) ¿Qué sabemos del franquismo? Estudios para comprender la España de Franco [What do we know about Franco's regime? Studies to understand Franco's Spain], Granada, Comares, pp. 69–94. (In Spanish)

Artículos de revista
Apellido, Iniciales. (Año) Título del artículo [Traducción al inglés], Título de la revista, Volumen, Número, pp. xx–yy. DOI: ...
Brown S.T. (2005) Richard Scheringer, the KPD and the Politics of Class and Nation in Germany, 1922–1969, Contemporary European History, no. 14, pp. 317–347.

Tesis
Apellido, Iniciales. (Año) Título en cursiva [Traducción al inglés], PhD Thesis/Master's Thesis, Ciudad, número total de páginas. DOI (si está disponible).

Alvarez J. (2009) La ciudad difusa en territorios discontinuos: el ejemplo de Gran Canaria [The diffuse city in discontinuous territories: the example of Gran Canaria], Tesis doctoral, Las Palmas de Gran Canaria, 499 p. (In Spanish)

Kowal M.S. (2016) The Social Corporation: Firms, Networks, and Politics, PhD Thesis, Amherst, 133 p. DOI: https://doi.org/10.7275/8420819.0

Recursos en línea (analíticos)
Apellido, Iniciales. (Año) Título [Traducción al inglés], Sitio web/Portal, fecha de publicación (si está disponible). URL (fecha de acceso: dd.mm.aaaa).

Díaz R., Parreño J.M. (2006) La política económica, la construcción de vivienda y la producción de la ciudad en España (1939-1975) [Economic policy, housing construction and the production of the city in Spain (1939-1975)], Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales. URL: https://raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/5824 (fecha de acceso: 31.12.2023). (In Spanish)

Importante:

  • Use comas para separar elementos; especifique lugar de publicación completo.
  • Para publicaciones periódicas/conferencias con títulos oficiales en inglés, use el título en inglés.
  • Asegúrese de que cada cita en el texto esté presente en la lista bibliográfica, y viceversa.
  • Proporcione DOI/identificadores siempre que sea posible.

 

6) Ética, conflictos de intereses y uso de IA

  • La revista se adhiere a los estándares de COPE. Al enviar, los autores confirman originalidad, precisión de datos y conducta ética.
  • Conflictos de interés: divulgue cualquier conflicto de interés financiero o no financiero.
  • Política sobre IA: las herramientas de IA no pueden ser indicadas como autores. Si se utilizó IA exclusivamente para revisión lingüística, indique el nombre de la IA, versión, desarrollador; señale las secciones modificadas y el alcance de la asistencia. No se permiten imágenes generadas por IA o manipulaciones que puedan inducir a error a los lectores (los ajustes básicos de brillo/contraste son aceptables si no eliminan información).
  • Verificación de plagio: todos los trabajos se verifican; los casos sospechosos se tratan según COPE.

 

7) Revisión por pares y proceso editorial (para autores)

  • Verificación inicial: relevancia temática, originalidad y cumplimiento formal de requisitos. Puede haber rechazo sin revisión en esta etapa.
  • Revisión por pares doble ciega: generalmente dos revisores; podemos invitar a un tercero en caso de opiniones divergentes.
  • Plazos: objetivo estándar de revisión 2–4 semanas por ronda; plazo para correcciones hasta 1–2 meses (según solicitud de los editores).
  • Decisiones: aceptar / correcciones menores / correcciones sustanciales / rechazar. Las reseñas positivas no garantizan aceptación; el Consejo Editorial toma la decisión final.

 

8) Apelaciones y quejas

Los autores pueden apelar decisiones editoriales (a) abordando comentarios sustanciales de revisores en el manuscrito corregido y (b) proporcionando una carta argumentada. Los editores pueden solicitar una  revisión independiente adicional. Se proporcionarán instrucciones detalladas bajo solicitud.

 

9) Correcciones y retracción de publicaciones

  • Correcciones: errores no sustanciales pueden corregirse en el PDF.
  • Retracción: plagio, datos fabricados/falsificados o errores que invalidan las conclusiones pueden llevar a la retracción. Las retracciones se marcan claramente y se comunican a los servicios de indexación.

 

Lista preliminar para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envíos, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  1. El artículo no está publicado previamente, ni enviado para su revisión o publicación en otra revista.

  2. Archivo en formato Word (.docx/.doc) o RTF (OpenOffice y WordPerfect son aceptables; se prefiere Word).

  3. Revisión por pares doble ciega: nombres de autores/afiliaciones eliminados del archivo y metadatos.

  4. Los autores han cumplido con los requisitos formales del artículo, tal como se indica en el archivo.

  5. La lista bibliográfica sigue el formato de la revista. Todas las citas en el texto corresponden a la lista bibliográfica y viceverse.

  6. Títulos, resúmenes y palabras clave, proporcionados en  tres idiomas: ruso, español/português, inglés

  7. Figuras y tablas tienen títulos claros, numeración, indicación de fuentes y están proporcionadas como archivos separados cuando sea necesario.

  8. URLs e identificadores permanentes (DOI) son completos y activos.

  9. Permisos obtenidos para cualquier material de terceros.

  10. Declaración de conflicto de interés y cualquier agradecimiento preparados (se agregarán en caso de necesidad después de la aceptación).

 

Aviso de derechos de autor

  • Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación.
  • Los trabajos se publican bajo licencia Creative Commons Attribution (CC BY), que permite distribución con atribución al autor(es) y publicación original en la revista.
  • Los autores pueden celebrar acuerdos no prexclusivos de distribución de la versión publicada (por ejemplo, repositorio institucional, capítulo de libro) con indicación de la publicación original.
  1. Los autores se reservan el derecho del artículo y otorgan a la revista el derecho de publicar primero bajo la licencia Creative Commons Attribution License, que permite a otros distribuirlo con la obligación de mantener las referencias de los autores tanto como el artículo y su publicación original en esta revista.
  2. Los autores se reservan el derecho de cerrar acuerdos contractuales por separado con respecto a la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicada en esta revista (por ejemplo, cargarlo en un repositorio de un Instituto o publicarlo en un libro), con referencia a su publicación original en esta revista.
  3. Los autores tienen derecho a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo, en un repositorio de un Instituto o en un sitio personal) antes y durante el proceso de revisión de esta revista, lo que  permitiría ampliar criterios constructivos así como las referencias del artículo (Ver más: The Effect of Open Access).

 

Declaración de privacidad

Los nombres, direcciones de correo electrónico y otros datos personales proporcionados se utilizarán exclusivamente para trámites editoriales y no se compartirán con terceros.