Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Publicado: 28.06.2024

Vol. 12, núm. 2 (2024)
Ver o descargar la publicación completa PDF (Russian)

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO

IBEROAMÉRICA: MUSEO, LUGAR DE ENCUENTRO

19-34 315
Resumen

Creado por la ley de 1911, el Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay abrió sus puertas al público en 1914. Actualmente, el Museo cuenta con unas 7.000 obras que reflejan sus rasgos especiales, ya que funge de Museo de Bellas Artes, de Museo de Arte Moderno y de Museo de Arte Contemporáneo. A través de diferentes muestras, el Museo hace conocer la riqueza del patrimonio artístico uruguayo exponiendo la obra de tales artistas destacados como Juan Manuel Blanes y Pedro Figari, Petrona Viera y Carlos Páez Vilaró. Los primeros pintores y pintoras uruguayos comenzaron a surgir desde más o menos 1850, donde empezó la producción nacional que en aquel entonces tenía un estrecho vínculo con Europa. En Uruguay el respaldo del Estado siempre ha sido fundamental para contribuir a la formación de los artistas y fortalecer el patrimonio cultural apoyando las exposiciones de los artistas uruguayos en los museos del país y en el exterior. La característica principal que aporta el Museo Nacional de Artes Visuales radica en que se puede contar a Uruguay a través del arte y dispone de grandes obras de maestros universales, pero sobre todo latinoamericanos.

35-50 351
Resumen

Desde la perspectiva histórico-cultural Lima, capital del Perú, representa una ciudad con muchos contrastes que se debe nutrir de su historia para brindar un mejor bienestar a sus componentes. Pues, Lima, como todas las ciudades de Latinoamérica, presenta una historia que puede ser olvidada si sus ciudadanos no la valoran en su justa medida. Por ello, las obras literarias de diferentes autores peruanos y en especial las de Raúl Porras Barrenechea sirven para realizar un ejercicio literario lleno de nostalgia y evocación, pero con un sentido crítico y reflexivo que permite comprender su lugar en el mundo y así encontrar el mejor derrotero para una ciudad en constante transformación. Lima, ciudad criolla, ciudad mestiza, es un espacio que invita a reflexionar en virtud a la añoranza de que esté a la altura de su tradición y legado cultural. Desde la óptica de un ciudadano contemporáneo, los ciudadanos y las autoridades deberían trabajar en conjunto bajo un criterio de honestidad cívica para lograr un mejor bienestar y calidad de vida con un enfoque prospectivo contemplando el porvenir no solo de Lima sino del Perú y América Latina.

51-71 871
Resumen

El Museo del Prado preserva el código cultural español y refleja distintas etapas de la historia del país. La colección del museo nace del núcleo constituido por los artistas predilectos de los reyes españoles, se ha formado gracias a su intuición y gusto y ha servido también para cumplir los objetivos del poder. El Prado pretende ser líder mundial a la vista de la gran concentración de obras maestras del arte europeo en su espacio. El museo dispone de la mejor colección del mundo de El Bosco, Patinir, Jan Brueghel el Viejo, David Teniers, Rubens, Tiziano, Bassano y, desde luego, recoge las obras maestras de los grandes pintores españoles: El Greco, Velázquez, Ribera, Murillo, Zurbarán y Goya. La colección del Prado está organizada de una manera bien meditada, con fuertes conexiones internas; es un museo de artistas que se inspiraron mutuamente. La disposición de cuadros en las salas y el «diálogo» entre las obras del museo genera escenarios e historias «supraintencionales», ya que a menudo el efecto que subraya y analiza este artículo surge sin una clara intención racional de los curadores y coleccionistas; hasta la «estructura metafísica» del museo que es única y simbólica para la colección se ha ido desarrollando de forma gradual y no intencionada. Asimismo, la combinación de géneros, temas y tramas permite percibir plenamente la evolución de estilos y las características particulares que definen la obra de los artistas clave para la historia del arte. El enfoque del museo hacia la ampliación de su colección no es extensivo sino intensivo. A principios del siglo XX fue instaurado el Patronato del Museo y creado un equipo de curadores profesionales. La colección se ha ido ampliando, completando «bloques» históricos, mientras que el carácter de la colección se ha mantenido invariable. De ahí que por un lado, el Prado permanezca «estático» bajo el prisma del tiempo, pero por otro resulta ser una institución moderna que sigue evolucionando en el espacio creativo, organizando con éxito proyectos de gran envergadura haciendo uso de tecnologías innovadoras.

72-86 283
Resumen

El arte español del siglo XVII quedó marcado por la obra de Juan de Arellano, un pintor destacado que se abrió paso hacia la pintura de guirnaldas de flores. Su camino creativo no fue fácil. En la etapa inicial de su carrera, Juan de Arellano se concentró en temas religiosos y en representar figuras humanas, lo que, sin embargo, no reflejaba su talento particular. Inspirado por artistas flamencos (Daniel Seghers) e italianos (Mario Nuzzi), Arellano comenzó a pintar bodegones de flores, incluyendo flores en un jarrón, flores en una cesta e imágenes enmarcadas por una guirnalda de flores. Las obras con guirnaldas de flores ganaron popularidad no solo en el arte de Flandes, sino también en España en el siglo XVII. Hoy en día siguen despertando gran interés entre espectadores e investigadores; por ello se realizan muestras de pintura de guirnaldas como, por ejemplo, la exposición «Ars vivendi. Frans Snyders y los bodegones flamencos del siglo XVII» en el Hermitage (2024). Se nota la transición del arte de Arellano desde composiciones religiosas en guirnaldas a través de paisajes en guirnaldas hasta bodegones florales, lo que pone de relieve la tendencia al decorativismo que se manifestó en el florecimiento de la pintura decorativa en España en la segunda mitad del siglo XVII.

87-100 343
Resumen

Artista, docente, periodista de arte y crítico brasileño Rubem Valentim (Brasil, Salvador, 1922 – Brasil, São Paulo, 1991) alcanzó fama y reconocimiento mundial en el siglo XX como pintor abstracto representando la cultura afrobrasileña en sus obras.

Muchos estudios caracterizan el arte de Valentim como concreto, colocando su abstraccionismo geométrico dentro del marco de referencia modernista y relacionándolo con el desarrollo del concretismo en Brasil. En las últimas décadas en los artículos de investigación se ha prestado cada vez mayor atención al papel del simbolismo de las creencias sincréticas brasileñas en la composición del vocabulario visual del artista. Merece aplicar un enfoque integral para el estudio de la herencia creativa de Valentim. El pintor recurre a la imagen del candomblé usándolo como un experimento de un artista-pensador religioso para introducir la cultura afrobrasileña en el contexto artístico mundial.

En este ensayo pretendemos examinar el método creativo de R. Valentim destacando principales etapas de su biografía y obra y analizando la evolución del método y la formación de sus mecanismos. Influido por las tendencias que dominaban en el arte mundial, el pintor desarrolló la interpretación de su propio estilo que varias décadas después se formaliza en un manifiesto. Los procesos artísticos locales y especialmente el código visual del culto afrobrasileño del candomblé proporcionan la materia que, con el paso de  años, se convierte en un sistema de signos único. La singularidad del sistema de R. Valentim reside en su carácter universal, ya que existe en el contexto global, incorporándose en diferentes formas del arte abstracto, principalmente a través de la asociación de ideas, y adquiriendo en el contexto local el efecto de reconocimiento.

101-125 521
Resumen

Las relaciones entre Londres y la mayoría de los Estados de América Latina y el Caribe no están marcadas por episodios traumáticos directamente relacionados con la dependencia colonial. Sin embargo, el problema de la repatriación de bienes culturales se ha agudizado en los últimos años: los pueblos autóctonos y activistas civiles presionan al gobierno y a los museos británicos para que devuelvan los bienes culturales a los países de origen. Los museos británicos procuran mitigar la situación ofreciendo proyectos conjuntos con las comunidades de los pueblos originarios latinoamericanos y caribeños. No obstante, algunos proyectos de los museos británicos están encaminados a promover narrativas y enfoques occidentales de la «descolonización del arte». Los museos británicos también contribuyen en gran medida a propagar la información sobre la historia y la cultura de los pueblos de América Latina, tanto entre los turistas de todo el mundo como entre las diásporas sudamericanas en el Reino Unido. Mientras tanto, a medida que vaya formándose el orden mundial policéntrico, se volverá más urgente el problema de la repatriación de los bienes culturales en las relaciones entre Londres y los países de la región, por la falta cada vez más evidente de un marco jurídico internacional eficaz para resolver estas contradicciones. Lo que podría reducir las tensiones en las relaciones bilaterales entre Londres y los países de América Latina y el Caribe sería la cesión de piezas en arrendamiento a largo plazo o la renuncia voluntaria de la parte británica a los objetos, una decisión que sin embargo requiera enmiendas a la legislación del Reino Unido.

126-152 414
Resumen

Según la teoría de la mercantilización, el Patrimonio se considera un recurso con su valor económico. La cultura, en general, y el Patrimonio, en particular, se perciben cada vez más como un factor de desarrollo sostenible. Una de las funciones clave de infraestructura del Patrimonio es su importancia para formar una imagen atractiva del territorio, de un destino turístico, por ejemplo. La parte empírica del estudio abarca 18 anuncios de turismo cultural de las últimas 5 campañas publicitarias de Turespaña. Los videos promocionales son videos cortos diseñados para promover productos o servicios. Combinan textos publicitarios, imágenes y música, alcanzando sinergia para influir en el público objetivo. En los videos promocionales aparecen más a menudo los sitios del Patrimonio mundial en España, a saber, las obras de Antoni Gaudí en Barcelona y sus alrededores, el Alcázar en Segovia. El Patrimonio inmaterial está representado ante todo por las imágenes de la cocina española, o sea, la dieta mediterránea y la elaboración del vino. Los textos publicitarios se analizan en el artículo no solo en lo léxico o gramatical, sino también se estudian sus características estilísticas, las connotaciones adicionales y las funciones comunicativas especiales. El uso de la música en los videos promocionales juega un papel importante en la formación del impacto emocional, ya que las melodías suelen asociarse con una emoción o un recuerdo particular, dan un incentivo para actuar.

153-163 294
Resumen

La Galería de Arte de Rusia, un gran museo federal se está construyendo en Sebastopol. El nuevo museo contará con una colección de arte ruso de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI y del arte del Sur Global. El museo forma parte de un proyecto de construir complejos culturales y educativos en cuatro ciudades rusas para descentralizar la vida cultural dispersándola por las regiones del país. El objetivo de la Galería de Arte de Rusia es introducir gradualmente el arte del Sur Global al público y convertirse en el futuro en un nuevo centro de la vida cultural que marque tendencias y establezca la agenda. Al mismo tiempo, el museo busca su propia especificidad. Al inaugurar el museo se prevé organizar dos muestras que representen la visión de la misma época desde dos polos diferentes del mundo. Se trata de Aleksandr Deineka que tenía un enfoque especial hacia la sociedad perfecta, y de Diego Rivera, el destacado pintor mexicano. La colección de arte latinoamericano contemporáneo del museo será la primera en Rusia y, por lo tanto, parece natural que represente todos los tipos de arte principales y los grandes fenómenos culturales de América Latina y el Caribe.

HISTORIA DE LA DIPLOMACIA

164-181 298
Resumen

Rússia e Portugal estabeleceram relações diplomáticas relativamente tarde. Em várias publicações, esse fenômeno é explicado principalmente pela distância geográfica entre os dois países, o que é de certa maneira é a simplificação do problema em questão. O impacto do factor geográfico é inegável, mas não pode por sí próprio explicar bem, por exemplo, por que o Império Russo estabeleceu relações oficiais com Espanha quase sessenta anos antes do que fez o mesmo com a Corte Real de Lisboa. Parece que a conjuntura internacional e os factores de desenvolvimento interno de ambos os Estados desempenharam um papel de maior importância nesta questão. No final do século XV e início do século XVI, Portugal estendeu a sua esfera de interesses muito para além da sua própria região, para a América do Sul, África, Índia e Extremo Oriente. No final das contas, os recursos limitados do país, combinados com a necessidade de garantir a preservação do vasto império colonial, predeterminaram a sua dependência da Grã-Bretanha, a qual garantiu a sua segurança. No século XVIII, os custos dessa dependência superaram os benefícios potenciais. Rússia no século XVIII era um poderoso Estado em desenvolvimento dinâmico, que mudava de forma activa o equilíbrio tradicional de poder na Europa e estava interessado no desenvolvimento do comércio marítimo. A ideia do estabelecimento das relações com Portugal apareceu durante o reino do Pedro I, mas este objectivo só foi atingido no final do século durante o reino da Catarina II. O factor geográfico teve um impacto significativo no atraso do processo de reconhecimento mútuo, mas a convergência dos interesses dos ambosos países e a situação internacional favorável foram cruciais.

LENGUA

182-208 862
Resumen

Las lenguas indígenas de América Latina, que han pasado a formar parte del patrimonio histórico y cultural, no sólo reflejan las tradiciones y cosmovisiones seculares de los pueblos de la región, sino que también influyen directamente en la estructura gramatical y léxica del español.

En América Latina hay más de 400 lenguas autóctonas. Las más usadas siguen siendo el quechua, el guaraní, el náhuatl, el aimara, el mapuche y el maya. Como consecuencia de la colonización española de América surgió un proceso de interacción entre la lengua española y el sustrato, que dio lugar a complejas interferencias lingüísticas. A pesar de las numerosas investigaciones (R. Lenz, P. Enriquez Ureña, A. Rosenblat, etc.) que demuestran la influencia del sustrato en la formación de los dialectos del español en América Latina, algunos expertos afirman que esta influencia es insignificante (A. Alonso, B. Malmberg). Para comprender la profundidad de la influencia del sustrato en el español, es importante analizar las manifestaciones lingüísticas estables no sólo en las variantes estandarizadas del español, sino también en contextos bilingües históricos y contemporáneos, teniendo en cuenta la dinámica sociolingüística de la interacción: el tipo de sociedad nativa que fue colonizada y el nivel de consolidación de la sociedad hispanohablante en un territorio concreto. La combinación de estos dos parámetros condujo a la formación de diferentes variantes de contactos interlingüísticos: desde un intercambio lingüístico insignificante (una serie de préstamos léxicos) en la Zona Intertropical Oriental, hasta la saturación de la variante regional del español con rasgos gramaticales, léxicos y estilísticos del sustrato (Paraguay, zona andina). Entre los fenómenos morfológicos y sintácticos resultantes de la interacción entre las lenguas indígenas de América Latina y el español en las tres regiones más representativas (Guatemala, Paraguay y los países andinos) se puede mencionar: discrepancias en el uso de clíticos y construcciones posesivas, irregularidades en la concordancia de género y número de los sustantivos, sustitución del Modo Subjuntivo por el Indicativo, uso doble de negaciones, etc. El estudio confirma que el español de América Latina, cuando se expone a las lenguas amerindias, no se limita a adaptarse, sino que forma una variante territorial esencial que se enriquece con rasgos lingüísticos únicos. La indigenización se manifiesta en todos los niveles de la estructura lingüística.

209-224 259
Resumen

El español, como cualquier otro idioma, es el resultado de su historia y su cultura. Los números nos acompañan en nuestra vida diaria, por lo que en el español de México las expresiones que usan los números cardinales y ordinales cuyo significado particular va más allá de ellos no solo son usuales y cotidianas sino permean el hablar diario de su pueblo, al transmitirle eficacia y economía por un lado y riqueza, además del carácter expresivo, por otro. En su mayoría las locuciones fraseológicas con números se han originado en España y fueron legadas a los pueblos americanos que empezaron a usarlas y las siguen utilizando hasta la fecha; otras, en cambio, son exclusivas de México o de otros países de América Latina. Algunas locuciones del habla popular tienen un claro origen que les dio procedencia, por lo que con fáciles de entender, otras, en cambio, pueden tener orígenes desconocidos. Las expresiones con números cardinales resultan más productivas que aquellas con números ordinales. En cuanto a los sentidos, se destacan coincidencias en las locuciones con números ordinales y cardinales debido a que las expresiones presentan el actuar y sentir humano, por lo que el ánimo, oportunidades y el nivel socioeconómico concuerdan en ambas.

RESEÑAS CRÍTICAS

225-231 275
Resumen

Reseña de la monografía: Khenkin S.M. España. La sociedad actual inestable. – Moscú: Editorial «Aspekt Press», 2023. – 383 p.



Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)