Publicado: 29.12.2022
POLÍTICA
El conflicto actual en Ucrania a menudo se ubica en dos niveles: Rusia vs. Ucrania; y Rusia vs. Occidente. El autor está convencido de que se trata de una díada falsa. Ucrania es una suerte de ariete preparado tanto desde el punto de vista mediático como militar. Occidente se lanza a resolver su principal objetivo en cuanto a política exterior se refiere a través de Ucrania, eliminando a Rusia como contrincante y luego, antes de que sea demasiado tarde, a China. No obstante, se está debilitando y ha entrado en una fase en la que empieza a perder su posición global. Es así como la guerra en Ucrania es la última oportunidad para resolver dos problemas clave: acabar con sus principales oponentes empleando medios político-militares y, encubiertamente, descartar una posible guerra, ya que se ha dado cuenta de que ahora él mismo está entrando en una crisis políticoeconómica.
El espacio postsoviético se encuentra de nuevo en una zona de turbulencia. Hoy es difícil hacer predicciones sobre cómo terminará esta reorganización y qué consecuencias tendrá para Rusia, sus estados vecinos y el orden internacional en conjunto. Sin embargo, ya estamos presenciando los más grandes cambios en las extensiones de la antigua Unión Soviética desde elcolapso delotrora estado unificado. Decualquier manera, es necesario separar el proceso legal del colapso de la URSS y la dimensión histórica de este fenómeno. En el sentido legal, la URSS está muerta, pero en términos históricos, el cese de la existencia de un estado unificado nopodía asegurar automáticamente laviabilidad y legitimidad de las nuevas formaciones independientes que surgían sobre sus ruinas. Actualmente es innegable afirmar que los acuerdos de Belovézhskaya no llegaron a convertirse en un verdadero seguro contra la repetición de los escenarios yugoslavos en uno u otro grado.
En este artículo discutimos los futuros escenarios de las relaciones entre distintos miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y Rusia. De igual forma, intentaremos evaluar la cohesión interna del bloque con respecto a Rusia y comprender qué horizontes temporales, en medio de la crisis actual, han marcado los principales países miembros de la OTAN en términos de planificación de su política exterior.
El conflicto en Ucrania se desarrolla al menos en tres niveles: local, interestatal y global. De igual manera, cabe mencionar que la dinámica del conflicto en estos tres niveles está interconectada y los intereses de partes externas interesadas en él afectan directamente el comportamiento de los actores locales y determinan las perspectivas de desarrollo. Este artículo presenta análisis rusos sobre la lógica de la política estadounidense en los asuntos europeos y ucranianos, donde Estados Unidos intenta retener la iniciativa y el dominio en la palestra internacional.
Moscú está de acuerdo en que los intereses de seguridad de los países pequeños son importantes, pero vale la pena considerar los intereses de seguridad de todos los participantes en el sistema, incluidos los más grandes. La historia de la Guerra Fría muestra claramente que es posible un sistema estable de manejo de confrontaciones y resolución de conflictos. Una y otra vez, se hacía caso omiso de las propuestas de Rusia para crear un sistema de seguridad inclusivo en Europa. Una de las razones de la incapacidad de escuchar las propuestas rusas es que, desde el punto de vista de la geopolítica, el tiempo está estructurado de manera diferente para Rusia y Occidente. En Occidente, está vinculado a los ciclos electorales nacionales. Mientras que para Rusia, el tiempo geopolítico se mide por eras, cuyo comienzo se cuenta a partir de los principales eventos históricos: guerras, acuerdos de paz, cataclismos políticos. El conflicto en Ucrania se ha convertido en un punto de concentración de estas contradicciones.
ECONOMÍA
Cualquier conflicto tarde o temprano termina en paz. Tal es lasabiduría convencional que a menudo se puede escuchar de quienes, en la situación actual de tsunami de sanciones y confrontación con Occidente, están tratando de encontrar la esperanza de un retorno a la “normalidad.” Las sanciones contra Rusia, en su mayor parte, no se levantarán incluso en el caso de un alto el fuego en Ucrania y se llegue a un acuerdo. No habrá retorno a la “normalidad anterior a febrero.” En lugar de recordar un pasado perdido, tendremos que centrarnos en crear un nuevo futuro en el que las sanciones occidentales sigan siendo una variable constante.
ENTREVISTAS
Entrevista con Nikolái Y. Siláev, PhD (Historia), Director del Laboratorio de Análisis de Procesos Internacionales del Instituto de Estudios Internacionales, Universidad MGIMO, Moscú (Rusia).
Los acuerdos de Minsk fueron concebidos como una oportunidad para la paz en Ucrania, pero su fracaso solo exacerbó la dinámica del conflicto. ¿Cómo fueron las negociaciones entre las partes en conflicto?, ¿por qué fracasó la diplomacia y existe acaso la posibilidad de reactivarla? A continuación, buscamos respuestas a estas preguntas entrevistando a un miembro del grupo de contacto de Donbás.
ISSN 2658-5219 (Online)