Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Diferentes formas del urbanismo feminista en América Latina

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-1-155-173

Texto completo:

Resumen

Еl urbanismo feminista existe dentro de la tradición filosófica de la ciudad antropocéntrica y se realiza a través de diversas prácticas, o sea, activismo y educación pública, accionismo artístico y político-social, estudios teóricos, recopilación de datos estadísticos, planificación y realización de los proyectos de la arquitectura, diseño, planificación urbana y medios. El urbanismo tradicionalmente no es neutro ya que el diseño de espacios públicos se ha basado históricamente en criterios androcéntricos, dejando a las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y de la tercera edad fuera del pleno uso del espacio urbano. El entorno urbano debe considerarse como un mecanismo para la distribución equitativa de los beneficios entre los diferentes grupos de población y para mejorar sus condiciones físicas, espaciales y psicológicas.

En los últimos años los problemas de las mujeres en ciudades latinoamericanas atrajeron mucha atención por parte de los círculos académicos y científicos y se postularon como un conjunto de los problemas provenientes de las condiciones de vida, de trabajo y de género. El urbanismo feminista apareció como una visión crítica a fin de resolver problemas a través de la realización de ciertas prácticas en el espacio urbano, lo que lleva a unas transformaciones por parte de la comunidad urbana que empieza a tomar conciencia de las demandas y necesidades de las mujeres y otras capas de la sociedad. «El derecho a la ciudad» a través de diferentes formas de participación lleva al sentimiento de pertenencia, seguridad y satisfacción con la vida.

De los autores

A. I. Eliseev
MGIMO
Russian Federation

Andrei I. Eliseev, estudiante del II año del Máster en Relaciones Internacionales,

119454, Moscú, Avenida Vernadskogo, 76. 



S. S. Fedicheva
MGIMO
Russian Federation

Sofia S. Fedicheva, estudiante del II año del Máster en Relaciones Internacionales,

119454, Moscú, Avenida Vernadskogo, 76.



Referencias

1. Кофман А.Ф. (2020) Мачизм и его отражение в испаноамериканском фольклоре, Традиционная культура, т. 21, № 1, с. 76–90.

2. Мангейм К. (1929) Идеология и утопия, Электронная библиотека RoyalLib. com. URL: https://royallib.com/book/mangeym_karl/ideologiya_i_utopiya.html (accessed: 15.02.2024).

3. Delgado M. (1999) El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos [The Public Animal: Towards an Anthropology of Urban Spaces], Barcelona, Anagrama, 221 p. (In Spanish)

4. Falú A., Morey P., Rainiero L. (2002) Uso del tiempo y del espacio: asimetrías de género y de clase [The Use of Time and Space: Gender and Class Asymmetries], in A. Falú, L. Rainiero, P.Morey (eds.), Ciudad y vida cotidiana. Asimetrías en el uso del tiempo y del espacio [The City and Everyday Life. Asymmetries in the Use of Time and Space], Córdoba, Red Mujer y Hábitat, pp. 16–52. (In Spanish)

5. Falú A., Segovia O. (eds.) (2007) Ciudades para convivir sin violencia contra las mujeres [Cities for Living Together Without Violence Against Women], Santiago de Chile, Ediciones Sur, 220 p. (In Spanish)

6. Fernández Castro J. (2011) Las formas de lo informal. Elementos de lectura, proyecto y gestión inclusiva desde la investigación proyectual [The forms of the informal. Elements of positioning, designing and inclusive management from design research], IX Jornadas de Sociología, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 22 p. (In Spanish)

7. Fourier C. (1971) Design for Utopia: Selected Writings of Charles Fourier, Studies in the Libertarian and Utopian Tradition, New York, Schocken, 208 p.

8. Grabino V., Furtado V. (2018) Alertas feministas: lenguajes y estéticas de un feminismo desde el sur [Feminist alerts: languages and aesthetics of feminism from the South], Revista Observatorio latinoamericano y caribeño, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), no. 2–1, pp. 18–38. (In Spanish)

9. Gropius W. (1962) Scope of Total Architecture, New York, Collier Books, 158 p.

10. Heidegger M. (1994) Construir, habitar, pensar [Building, Dwelling, Thinking], in Conferencias y artículos, Barcelona, Serbal, 212 p. (In Spanish)

11. Jacobs J. (1961) The Death and Life of Great American Cities, New York, Random House, 458 p.

12. Latour B. (2012) Enquete sur les modes d’existence. Une anthropologie des Modernes [An inquiry into modes of existence: an anthropology of the moderns], Paris, La Découverte, 504 p. (In French)

13. Lefebvre H. (2001) Du rural à l’urbain [From Rural to Urban], Paris, Anthropos, 299 p. (In French)

14. Olivera М. (2006) Violencia Femicida: Violence Against Women and Mexico’s Structural Crisis, Latin American Perspectives, Vol. 33(2), pp. 104–114.

15. Roitman A. Spinelli S., Poza C. (2020) Politicas públicas y urbanismo feminista. Alcances de la Implementación de la Perspectiva de Género en el Planeamiento, la Gestión y el proyecto urbano [Public Policies and Feminist Urbanism. The Scope of the Implementation of the Gender Perspective in Planning, Management and Urban Design], Jornadas Anuales SI+, Herramientas y procedimientos [Annual Conferences SI+. Instruments and Procedures], Buenos Aires, la Universidad de Buenos Aires, pp. 35–60. (In Spanish)

16. Ruskin J. (1868) The Political Economy of Art. London, Smith, Elder & Company, 248 p.

17. Simone L.D. (2018) Mujeres y Ciudades. Urbanismo género-consciente, espacio público y aportes para la ciudad inclusiva desde un enfoque de derecho [Women and Cities, Gender-Conscious Urbanism, Public Space and Contributions to the Inclusive City from a RightsBased Approach], in Arce Riffo J. (ed.) El Estado y las mujeres: el complejo camino hacia una necesaria transformación de las instituciones, Ril Editores, pp. 229–250. (In Spanish)

18. Tabbush C., Caminotti M. (2015) Igualdad de género y movimientos sociales en la Argentina posneoliberal: la Organización Barrial Tupac Amaru [Gender Equality and Social Movements in Post-Neoliberal Argentina: the Tupac Amaru Neighbourhood Association], Perfiles latinoamericanos, Vol. 46, pp. 147–171. (In Spanish)


Recensión

Para citar:


Eliseev A.I., Fedicheva S.S. Diferentes formas del urbanismo feminista en América Latina. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(1):155-173. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-1-155-173

For citation:


Eliseev A.I., Fedicheva S.S. Different Forms of Feminist Urbanism in Latin America. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(1):155-173. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-1-155-173

Número de consultas: 588


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)