Particularidades de formación y actividades de los organismos de gobierno en las posesiones coloniales de España en América en los siglos XVI y XVII
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-4-88-107
Resumen
La revisión del pasado colonial de países y continentes suscita gran interés debido a la agenda «izquierdizante» en el ámbito internacional y el fortalecimiento del protagonismo mundial de los antiguos territorios dependientes, que son India, Sudáfrica, Brasil, México, etc. La narrativa anticolonial vuelve al centro de las discusiones científicas. Es particularmente grave la controversia en torno a las crecientes demandas presentadas a las antiguas metrópolis, incluyendo España, sobre el «arrepentimiento», la devolución de los bienes culturales y el pago de indemnizaciones por los abusos cometidos por los colonizadores en el pasado lejano. Durante la exploración del Nuevo Mundo en los siglos XVI y XVII los españoles se enfrentaron al reto de gestionar vastos territorios con poblaciones indígenas heterogéneas. La solución de este problema se les veía en la creación de un sistema eficaz de autoridades, que en los siglos XVI y XVII venía modificándose y complicándose. Al tratar de crear una burocracia similar a la de Castilla, los colonizadores trajeron no solo sus ventajas, sino defectos. Las estructuras tradicionales de gobierno de los pueblos indígenas fueron reemplazadas por sistemas europeos o incorporadas a la nueva pirámide de poder como el escalón más bajo. La situación administrativa de ese período puede calificarse de pluralismo jurídico. La gestión administrativa en las posesiones territoriales de ultramar fue llevada a cabo por organismos gubernamentales especialmente establecidos, a saber, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. La administración local fue confiada a los virreyes, capitanes generales, gobernadores y audiencias. La unidad básica de los españoles que vivían en el Nuevo Mundo era el municipio urbano alrededor del cual se aglutinaba la vida cotidiana. Los criollos se convirtieron en una fuerza política cada vez más influyente y ambiciosa en la estructura de la sociedad. En los siglos XVI y XVII en las Américas iban creándose las premisas que — una vez colapsado el sistema colonial español — desembocaron en la formación de varias docenas de estados independientes.
Palabras clave
Del autor
A. V. DementievRussian Federation
Alexei V. Dementiev, Doctor en Filología, Profesor Titular del Departamento de Español,
119454, Moscú, avenida Vernadskogo, 76.
Referencias
1. Альтамира-и-Кревеа Р. (1951) История Испании (в 2 томах). Т. 2., Москва, Из-во иностранной литературы, 364 с.
2. Боровков Д.А. (2021) Карл V Габсбург: последний император Средневековья, Москва, «Русская панорама», 576 с.
3. Торкунов А.В., Наринский М.М. (ред.) (2023) История международных отношений: В трех томах: Учебник. Том I, Москва, Издательство «Аспект Пресс», 400 с.
4. Эллиот Дж. (2023) Испанская империя. Мировое господство династии Габсбургов. 1500–1700 гг., Москва, Центрполиграф, 415 с.
5. Bennassar B. (2001) La América española y la América portuguesa. Siglos XVI–XVIII [Spanish America and Portuguese America. XVI–XVIII centuries], Madrid, Ediciones AKAL, S.A., 280 p. (In Spanish)
6. Cardim P. (2017) Portugal y la Monarquía Hispánica (1550–1715) [Portugal and the Spanish Monarchy (1550–1715)], Madrid, Marcial Pons, Ediciones de Historia, S.A., 459 p. (In Spanish)
7. de la Cierva R. (1997) Historia total de España [Total history of Spain], Toledo, Editorial Fénix. Serie Máxima, 1104 p. (In Spanish)
8. García de Cortázar F., González Vesga J.M. (2012) Breve historia de España [Brief history of Spain], Madrid, Alianza Editorial, 853 p. (In Spanish)
9. Rabaçal P. (2012) 100 datas que fizeram a história de Portugal. Todo o que precisa saber [100 dates that made the history of Portugal. Everything you need to know], Barcarena, Editora Marcador, 427 p. (In Portuguese)
10. Terrero J., Reglá J. (2003) Historia de España. De la prehistoria a la actualidad [History of Spain. From prehistory to the present day], Barcelona, Editorial Optima, 465 p.] (In Spanish)
Recensión
Para citar:
Dementiev A.V. Particularidades de formación y actividades de los organismos de gobierno en las posesiones coloniales de España en América en los siglos XVI y XVII. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(4):88-107. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-4-88-107
For citation:
Dementiev A.V. Features of Formation and Functioning of the Spanish Colonial Administration in America During the 16th and 17th Centuries. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(4):88-107. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-4-88-107