Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Reflexiones sobre el concepto del estilo en el arte colonial de América Latina en los siglos XVI–XVIII

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-2-49-74

Texto completo:

Resumen

El arte latinoamericano es extremadamente controvertido y difícil de analizar. Para cada tesis expuesta por un investigador surge inmediatamente una antítesis. La formación y la evolución del estilo de arte colonial en América Latina en los siglos XVI–XVIII representa siempre un desafío e impulso para los estudios porque se trata de una nueva síntesis adoptada de los estilos  regionales del arte europeo, antes de todo de España y Portugal, en el periodo entre la Edad Media y la Edad Moderna. La influencia del substrato cultural de los pueblos autóctonos en la percepción, la asimilación y el desarrollo del barroco es de suma importancia lo que se manifestó especialmente en la llamada Escuela de Andes, también la Escuela cuzqueña. Las metrópolis desempeñaron el papel de mediadores introduciendo en América Latina tales estilos como el mudéjar, el plateresco, el isabelino, el manuelino, el churrigueresco que tendrían gran influencia en el arte del continente. Estos estilos históricos experimentaron reconfiguraciones, ya que los artistas autóctonos adoptaron la forma, pero no aceptaron por completo el contenido de las obras europeas basado en las normas de la imagen artística arraigadas durante siglos en Europa.

La decoración opulenta, los ornamentos, el carnaval de formas intentaban disimular el hecho de que la población autóctona no percibiera como el suyo el mundo europeo codificado en la materia del arte. A finales del periodo colonial, cuando el sentimiento nacional se había consolidado, el elemento folclórico llegó a influir en las formas importadas, las impregnó de su propio espíritu pintoresco, se crearon sus géneros auténticos. Los estilos europeos con sus técnicas y patrones, importados en el periodo colonial, interpretados de manera específica, modificados y combinados con las tradiciones, la visión del mundo locales, prepararon el terreno para que los dialectos artísticos pasaran a ser estilos nacionales independientes.

Del autor

L. I. Tananaeva
Instituto Estatal de Estudios de Arte
Russian Federation

Larisa I. Tananeva - Doctora en Arte, Miembra Honoraria de la Academia de Bellas Artes de Rusia, Instituto Estatal de Estudios de Arte.

125009, Moscú, Kozitsky pereulok, 5



Referencias

1. Березкин Ю.Е. (1991) Инки. Исторический опыт империи. Наука, Москва. 232 с.

2. Виппер Б. (1977) Итальянский Ренессанс. XIII – XVI века. Искусство, Москва. 223 с.

3. Дворжак M. (1978) История итальянского искусства в эпоху Возрождения. Искусство, Москва. 264 с.

4. Гартман Н. (1958) Эстетика. Иностранная литература, Москва. 692 с.

5. Егорова К.С. (1977) Петер Пауль Рубенс. Письма. Документы. Суждения современников. Искусство, Москва. 480 с.

6. Земсков В.Б. (ред.) (1985) История литератур Латинской Америки. От древнейших времен до начала Войны за независимость. Наука, Москва. 674 с.

7. Каптерева Т.П. (1989) Искусство Испании. Очерки. Изобразительное искусство, Москва. 385 с.

8. Каптерева Т.П. (1990) Искусство Португалии. Изобразительное искусство, Москва. 400 с.

9. Конен В.Д. (1984) Рождение джаза. Советский композитор, Москва. 312 с.

10. Лихачев Д.С. (1973) Развитие русской литературы X–XVII веков. Наука, Ленинград. 254 с.

11. Хорошаева И.Ф., Нитобург Э.Л. (ред.) (1981) Этнические процессы в странах Южной Америки. Наука, Москва. 534 с.


Recensión

Para citar:


Tananaeva L.I. Reflexiones sobre el concepto del estilo en el arte colonial de América Latina en los siglos XVI–XVIII. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(2):49-74. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-2-49-74

For citation:


Tananaeva L.I. Reflections on the Сoncept of Style in the Colonial Art of Latin America From the XVIth Through the XVIIIth Century. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(2):49-74. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-2-49-74

Número de consultas: 868


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)