Cooperación entre la URSS y Nicaragua en las condiciones de la revolución sandinista
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-2-168-181
Resumen
Las principales áreas de cooperación entre la URSS y Nicaragua se formaron en el contexto de la Revolución Sandinista entre los años 1979 y 1990. El rumbo de la política exterior soviética hacia la Nicaragua revolucionaria tuvo motivos tanto geopolíticos como ideológicos. Nicaragua fue un trampolín prometedor para establecer regímenes revolucionarios fuera del control estadounidense en otros países de América Central. Además, se tomaba en consideración que este país ocupa una posición clave para la construcción del otro canal interoceánico como alternativa al canal de Panamá.
En la literatura soviética de la década de 1980 la revolución sandinista no se evaluaba como socialista, sino la de liberación nacional y antiimperialista. Los expertos soviéticos daban alto aprecio a la alianza estratégica del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) con los partidarios de la revolución entre los creyentes, considerando el sandinismo como una ideología revolucionaria eficaz, pero controvertida.
Se puede dividir la política exterior soviética hacia Nicaragua durante los años 1979 y 1990 en varias etapas por su dinámica: el establecimiento de las relaciones de cooperación (1979–1981), el mayor auge de la cooperación (1982–1987), la reducción de la cooperación por causa y en el marco de la política de reconciliación en Nicaragua (1987 – principios de los años 1990). Los intereses estratégicos de la URSS en América Central sufrieron un cambio drástico en las condiciones de la llamada perestroika. La derrota del FSLN en las elecciones de 1990 se produjo en gran parte debido a la desideologización de la política exterior soviética y al colapso del socialismo en los países de Europa del Este.
En el artículo se aplica el paradigma del neorrealismo en los estudios internacionales lo que determina los recursos de influencia, intereses y el marco institucional de la política exterior de la URSS hacia Nicaragua, para comparar las tareas declaradas y reales de la política exterior. Se utilizan métodos histórico-comparativo y estructural-funcional.
Este tema es relevante para los estudios de la política exterior soviética en América Latina en los aspectos económico, militar, ideológico y sociocultural, lo que también permite identificar los requisitos previos para la reanudación de la cooperación entre Rusia y Nicaragua en el período postsoviético de la historia.
Del autor
A. V. BaranovRussian Federation
Andrey V. Baranov - Doctor en Ciencias Políticas, Doctor en Historia, Catedrático del Departamento de Ciencias Políticas y Gestión Política, Universidad Estatal de Kubán.
350040, Krasnodar, calle Stavropolskaya, 149
Referencias
1. Игнатьев О.К. (1979) Штурм Тискапы. Никарагуанская хроника. Политиздат, Москва. 80 с.
2. Кузнецов П.Я. (2010) Советский Союз в локальных войнах и конфликтах XX века. ACT, Москва. 426 c.
3. Курин К.Н. и др. (ред.) (1984) Никарагуа: путь борьбы и победы: сборник. Политиздат, Москва. 287 с.
4. Платошкин Н.Н. (2015) Сандинистская революция в Никарагуа. Предыстория и последствия. Русский фонд содействия образованию и науке, Москва. 800 с.
5. Пятаков А.Н. (2022) Военно-технические связи СССР и Латинской Америки как феномен актуального прошлого. Латинская Америка. № 7. С. 35-53. DOI: 10.31857/S0044748X0020679-5
Recensión
Para citar:
Baranov A.V. Cooperación entre la URSS y Nicaragua en las condiciones de la revolución sandinista. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(2):168-181. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-2-168-181
For citation:
Baranov A.V. Cooperation Between the USSR and Nicaragua in the Conditions of the Sandinista Revolution. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(2):168-181. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-2-168-181