Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

La paradoja política y económica de Argentina

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-3-152-168

Texto completo:

Resumen

A diferencia de la mayoría de las naciones latinoamericanas que fueron escenario de distintos e intensos procesos de lucha política sin grandes transformaciones económicas, Argentina experimentó una situación de estabilidad política partidaria en un contexto de un consistente deterioro de las condiciones macroeconómicas. Otros países de la región, mientras tanto, han padecido profundas crisis y transformaciones políticas con una notable estabilidad de los indicadores macroeconómicos. Es por esto que el artículo indaga sobre las causas de esta paradoja vivenciada por la Argentina y tiene como objetivo identificar las causas de esta estabilidad político institucional que se mantiene a pesar del desorden macroeconómico, la fuerte polarización y el deterioro de la situación social. Para llevar a cabo esta tarea, el artículo detalla la situación de los países de la región a partir del estudio de diversos indicadores económicos y luego describe la situación política y económica de la Argentina.

De los autores

Juan Manuel Abal Medina
Universidad de Buenos Aires; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IIP-CONICET)
Argentina

 Juan Manuel Abal Medina, Profesor titular regular de Sistemas  Políticos Comparados

1053, Buenos Aires, calle Viamonte 430/444 y Reconquista 694



Andrea Ariza
Instituto de Investigaciones Políticas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IIP-CONICET)
Russian Federation

 Andrea Ariza, Estudiante de doctorado

C1425FQB, Argentina, Buenos Aires, calle Godoy Cruz 2290



Referencias

1. Abal Medina, Juan Manuel. “De 1916 a la actualidad: gobiernos, modelos de desarrollo, consensos y desafíos.” In La democracia argentina en el último siglo, edited by Abal Medina, J. M. Buenos Aires: EUDEBA, 2018.

2. Abal Medina, Juan Manuel. “Peronism back in Power in Argentina: Economic Crisis and Political Stability.” Latin American Policy 11, no. 1 (2020): 148–153.

3. Abramowitz, A. I., and K. L. Saunders. “Is polarization a myth?.” The Journal of Politics 70, no. 2 (2008): 542–555.

4. Barbosa-Filho, Nelson. “De Dilma a Bolsonaro: la política económica de Brasil de 2011 a 2019.” El trimestre económico 87, no. 347 (2020): 597–634.

5. Castiglioni, Rossana. “El ocaso del ‘modelo chileno.’” Interciencia 44, no. 10 (2019): 4–14.

6. Cepaluni, Gabriel, Michael Dorsch, and Reka Branyiczki. “Political Regimes and Deaths in the Early Stages of the COVID-19 Pandemic.” Journal of Public Finance and Public Choice 37, issue 1 (2020).

7. Degiustti, Danilo and Scherlis Gerardo. “Desandando caminos. Reequilibrio de fuerzas y alternancia en el sistema partidario argentino 2015-2019.” Revista Colombia Internacional, no. 103 (2020): 139–169.

8. Garrido de la Sierra, Sebastián. La reforma defiitiva ¿Por qué y cómo la reforma electoral de 1996 precipitó la caída del régimen de partido dominante encabezado por el pri. México: CIDE, 2019.

9. Ginsburg, Tom, and Mila Versteeg. “Binding the Unbound Executive: Checks and Balances in Times of Pandemic.” International Journal of Constitutional Law 19, issue 5 (2021): 1498–1535.

10. Laakso, Markku, and Rein Taagepera. “Effctive Number of Parties: A Measure with Application to West Europe.” Comparative Political Studies 12, no. 1 (1979): 3–27.

11. Lajtman, Tamara, Silvina Romano, Mónica Bruckmann et al. Bolivia y las implicaciones geopolíticas del golpe de Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas; Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Clacso, 2021.

12. Levitsky, Steven. “Peru: The Institutionalization of Politics without Parties.” In Party Systems in Latin America. Institutionalization, Decay, and Collapse, edited by Scott Mainwaring. New York: Cambridge University Press, 2018.

13. Lvovich, Daniel, and Jaquelina Bisquert. La cambiante memoria de la dictadura: discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática. Buenos Aires: Editorial Universidad General Sarmiento, 2008.

14. Mainwaring, Scott. Party Systems in Latin America. Institutionalization, Decay, and Collapse. New York:Cambridge University Press, 2018.

15. Mainwaring, Scott, and Anibal Pérez-Liñán. “La democracia a la deriva en América Latina.” POSTData 20, no. 2 (2015)

16. Nava, Agustín. “La protesta social en América Latina: los casos de Brasil, Argentina, Colombia y Chile (2018–2021).” Anuario Del Conflcto Social 13, e–39616 (2022).

17. Nava, Agustín, and Juan Grigera. “Pandemia y protesta social: tendencias de la conflctividad social y laboral en Argentina 2019–2020.” SciELO Preprints, 2020.

18. O’Donnell, Guillermo. Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa. Buenos Aires: Prometeo, 2010.

19. Ostiguy, Pierre. “Argentina’s double political spectrum: party system, political identities, and strategies, 1944–2007.” Kellogg Institute Working Paper, no. 361 (2009).

20. Quiroga, Virginia, and Florencia Pagliarone. “Protesta social y dinámicas de movilización en Ecuador y Chile (2019–2020).” De Prácticas y Discursos 11, (2022): 1–17.

21. Sartori, Giovanni. Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza, 1992.

22. Tanaka, Martín. “Política sin representación, estabilidad sin legitimidad sin representación la paradoja peruana.” In La incertidumbre política en América Latina, edited by Domínguez, Juan Carlos, and Alejandro Monsiváis-Carrillo. México: Instituto Mora, 2020.

23. Vommaro, Gabriel. La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un proyecto de poder.Argentina: Siglo XXI Editores, 2019.

24. Waisbord, Silvio. “¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas,plataformas y polarización afectiva.” Revista SAAP 14, no. 2 (2020): 249– 279.

25. Zegada Claure, Teresa. “El escenario boliviano en 2018: estabilidad económica e incertidumbre institucional.”Revista de ciencia política (Santiago) 39, no. 2 (2019): 147–164.


Recensión

Para citar:


Abal Medina J., Ariza A. La paradoja política y económica de Argentina. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(3):152-168. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-3-152-168

For citation:


Abal Medina J., Ariza A. The Argentine political and economic paradox. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(3):152-168. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-3-152-168

Número de consultas: 1157


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)