Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

El lugar del peronismo en la historia de la ciencia en Argentina

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-3-136-151

Texto completo:

Resumen

Esta investigación se inserta en un estudio mayor apuntado a reconstruir las diversas formas en las que la historiografía profesional y otros discursos históricos no académicos han abordado la relación entre Ciencia y Peronismo en la Argentina contemporánea. El propósito de dicho estudio es analizar la imagen demasiado simplista de esta relación que aún subsiste en la memoria social y, en buena medida, sigue influyendo en las agendas de investigación histórica y el debate político más general. Para ello, este artículo se propone ensayar una revisión bibliográfica y ofrecer una clave de lectura, útil para futuras agendas de investigación, de aquellas producciones en la que se cruzan la historia de la ciencia y la del peronismo, proveniente tanto de la historiografía profesional como de las historias disciplinares muchas veces ensayadas por la propia comunidad científica. Estas investigaciones cubren una multitud de temáticas, pero por motivos de espacio y enfoque, nos concentraremos aquí principalmente en aquellas disciplinas que, a grandes rasgos, podríamos englobar dentro de las “ciencias exactas y naturales” y las ingenierías. A partir de estas consideraciones, resulta posible observar que este campo de estudio aún reproduce un conjunto de estereotipos que limitan el conocimiento histórico sobre el período, tanto en lo que respecta a la inserción del peronismo en una lectura de largo plazo de las políticas de Estado en ciencia y tecnología, como en su inserción en la historia de la universidad en la Argentina.

Del autor

Hernan Comastri
Universidad Pedagógica Nacional
Argentina

 Hernan Comastri, Doctor en Historia, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científias y Técnicas

 C1070AAV, Buenos Aires, calle Piedras 1080



Referencias

1. Acha, Omar. “Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo.” Desarrollo Económico 44, no. 174 (2004): 199–229.

2. Acha, Omar. “Reforma universitaria y primer peronismo: incertidumbres en la representación estudiantil.” In La reforma universitaria cuestionada, edited by Diego Mauro and José Zanca, 87–108. Rosario: hya ediciones, 2018.

3. Acha, Omar, and Nicolás Quiroga. Asociaciones y política en la Argentina del siglo XX. Entre prácticas y expectativas. Buenos Aires: Prometeo, 2015.

4. Babini, José. Historia de la ciencia argentina. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1949.

5. Babini, José. La evolución del pensamiento científio en Argentina. Buenos Aires: Ediciones La Fragua, 1954.

6. Babini, Nicolás, and Miguel de Asúa. “La Historia de la Ciencia en Argentina en el último cuarto de siglo.” Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas 26, no. 56 (2003): 731–738.

7. Babini, Nicolás. La otra Argentina. La ciencia y la técnica desde 1600 hasta 1966. Síntesis cronológica. San Martín: Centro de Estudios de Historia de la Ciencia José Babini, 2006.

8. Badino, Norma, and Arturo López Dávalos. J. A. Balseiro: crónica de una ilusión. Una historia de la física en la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.

9. Benente, Mauro. “Donde antes estaba admitido sólo el oligarca.” La gratuidad de la educación superior, a 70 años. José C. Paz: Edunpaz, 2019.

10. Bernaola, Omar. Enrique Gaviola y el observatorio Astronómico de Córdoba. Su impacto en el desarrollo de la ciencia argentina. Buenos Aires: Ediciones Saber y Tiempo, 2001.

11. Buch, Alfonso. Forma y función de un sujeto moderno. Bernardo Houssay y la fiiología argentina (1900–1943). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2008.

12. Buchbinder, Pablo. Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana, 2005.

13. Cereijido, Marcelino. La nuca de Houssay. La Ciencia argentina entre Billiken y el exilio. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2001.

14. Chiroleu, Adriana. “Usos y alcances de la democratización universitaria en Argentina y Brasil.” In Universidad y políticas públicas. ¿En busca del tiempo perdido? Argentina y Brasil en perspectiva comparada, edited by Martín Unzué and Sergio Emiliozzi, 49–74. Buenos Aires: Imago Mundi, 2013.

15. Comastri, Hernán. “Redes académicas transnacionales y la física argentina durante el primer peronismo.” Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 14, no. 1, (2014): 75–100.

16. Comastri, Hernán. “Memorias sobre la Universidad de Buenos Aires durante el primer peronismo (1946-1955).” Testimonios, no. 4 (2015): 65–86.

17. Comastri, Hernán. “Proyecto de creación y estudios conexos del futuro Conicet: las líneas de continuidad silenciadas respecto al primer peronismo.” Revista Electrónica de Fuentes y Archivos 8 (2017): 199–216.

18. Comastri, Hernán. “Territorio, Estado e imaginación técnica popular durante el primer peronismo en Argentina .” Estudios Sociales del Estado 4, no. 8 (2018a): 124–150.

19. Comastri, Hernán. “La inventiva popular frente a las nuevas formas del transporte: prensa, publicidad y cartas a Perón (1946-1955).” H-industri@. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina 12, no. 22 (2018b): 1–16.

20. Comastri, Hernán. “La apuesta por la energía atómica: Guerra Fría, políticas de Estado e imaginación técnica popular en el primer peronismo (1946–1955).” In Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científios y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX), edited by Jimena Caravaca, Claudia Daniel and Mariano Plotkin. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto de Desarrollo Económico y Social, 2018c.

21. Comastri, Hernán. “Ovnis y viajes interplanetarios en la Argentina del primer peronismo.” Revista Pilquén. Sección Ciencias Sociales 21, no. 2 (2018d): 41–53.

22. Comastri, Hernán. “Productividad y política obrera desde las bases: la imaginación técnica popular en las cartas a Perón (1946–1955).” Quinto Sol 24, no. 1 (2020a): 1–18.

23. Comastri, Hernán. “Inventions and discoveries in letters to Perón: Dialogue and autonomy in the popular technical imagination in Argentina in the 1940s and 1950s.” In Latin America at the Vanguard: Science and its Imaginaries, edited by Joanna Page and María del Pilar Blanco, 187–203. Gainesville: University Press of Florida, 2020b.

24. De León, Pablo. El proyecto del misil Cóndor. Su origen, desarrollo y cancelación. Buenos Aires: Lenguaje Claro, 2017.

25. De León, Pablo. Historia de la actividad espacial en Argentina. Buenos Aires: Lenguaje Claro, 2018.

26. De Nápoli, Carlos. Los científios nazis en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa, 2008.

27. Dussel, Inés and Pablo Pineau. “De cuando la clase obrera entró al paraíso: la educación técnica estatal en el primer peronismo.” In Historia de la Educación en Argentina VI: Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945–1955), edited by Sandra Carli. Buenos Aires: Galerna, 1995.

28. Feld, Adriana, and Diego Hurtado. “La revista Mundo Atómico y la ‘Nueva Argentina’ científia (1950–1955).” In Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946–1955), edited by Guillermo Korn and Claudio Panella. Buenos Aires: Editorial de la UNLP, 2010.

29. Feld, Adriana. Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943–1983. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2015.

30. Fiorucci, Flavia. Intelectuales y peronismo. 1945–1955. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2011.

31. González, Jorge. ¡No está muerto quien pelea! Homenaje a la obra de Rolando V. García Boutigue. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.

32. Gordon, Ariel. “La confiuración de las políticas de ciencia, tecnología y educación superior en Argentina y Brasil en perspectiva histórica.” In Universidad y políticas públicas. ¿En busca del tiempo perdido? Argentina y Brasil en perspectiva comparada compiled by Martín Unzué and Sergio Emiliozzi, 75–116. Buenos Aires: Imago Mundi, 2013.

33. Hurtado, Diego, and María José Fernández. “Institutos privados de investigación ‘pura’ versus políticas públicas de ciencia y tecnología en la Argentina (1943–1955).” Asceplio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia 65, no. 1 (2013).

34. Hurtado, Diego. El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945–2006). Buenos Aires: Edhasa, 2014.

35. Hurtado, Diego. La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930–2000. Buenos Aires: Edhasa, 2010.

36. Koc Muñoz, Álvaro. “La educación técnica superior durante el primer peronismo: un balance historiográfio en torno a la Universidad Obrera Nacional.” Diálogos Pedagógicos 16, no. 32 (2018): 106–124.

37. Korn, Guillermo. Hijos del Pueblo. Intelectuales peronistas: de la Internacional a la Marcha. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2017.

38. Kreimer, Pablo, Hebe Vessuri, Léa Vehlo, et al. Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Buenos Aires y México D.F.: Siglo Veintiuno, 2014.

39. Lorenzo, María Fernanda. “Que sepa coser, que sepa borda, que sepa abrir la puerta para ir a la Universidad:” las académicas en la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Buenos Aires: Eudeba, 2016.

40. Mackinnon, Moira. Los años formativos del partido peronista (1946–1950). Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2002.

41. Mariscotti, Mario. El secreto atómico de Huemul. Crónica del origen de la energía atómica en la Argentina. Buenos Aires: Estudio Sigma, 2004.

42. Oteiza, Enrique. La política de investigación científia y tecnológica argentina, Buenos Aires: CEAL, 1992.

43. Panella, Claudio, and Guillermo Korn, Eds. Ideas y debates para la Nueva Argentina. Revistas culturales y políticas del peronismo (1946–1955). La Plata: Edulp, 2010, 2014, 2016 and 2019.

44. Pécora, Griselda, and Eduardo Escudero. “La universidad argentina durante el primer peronismo: entre herencias, políticas de disrupción e innovaciones ‘no leídas’.” In Indagaciones críticas en torno al pasado y el presente de la Universidad en la Argentina compiled by Griselda Pécora and Eduardo Escudero, 19–35. Córdoba: Ferreyra Editor, 2018.

45. Pis Diez, Nayla. “La política universitaria peronista y el movimiento estudiantil reformista: actores, conflctos y visiones opuestas (1943–1955).” Los trabajos y los días 4, no. 3 (2012): 41–63.

46. Pronko, Marcela. Universidades del Trabajo en Argentina y Brasil: una historia de las propuestas de su creación; entre el mito y el olvido. Montevideo: CINTERFOR, 2003.

47. Rodríguez, Milagros. Estado, industria y desarrollo. Atucha II y la senda del Programa Nuclear Argentino (1979–2014). Rosario: Prohistoria, 2020.

48. Ruocco, Clara. Mundo Atómico. Una revista argentina de divulgación científia (1950–1955). Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional, 2021.

49. Sarlo, Beatriz. La batalla de las ideas, 1943–1973. Buenos Aires: Planeta, 2001.

50. Sidicaro, Ricardo. Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946–1955 / 1973–1976 / 1989–1999. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.

51. Terán, Oscar. “Imago Mundi: de la universidad de las sombras a la universidad del relevo.” Punto de vista, no. 33 (1988).

52. Unzué, Martín. Profesores, científios e intelectuales. La Universidad de Buenos Aires de 1955 a su bicentenario. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani y CLACSO, 2020.

53. Vila, Rodrigo. Projekt Huemul: el Cuarto Reich en Argentina. The History Channel, 2009.


Recensión

Para citar:


Comastri H. El lugar del peronismo en la historia de la ciencia en Argentina. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(3):136-151. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-3-136-151

For citation:


Comastri H. The place of peronism in the history of science in Argentina. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(3):136-151. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-3-136-151

Número de consultas: 558


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)