Administración pública bajo la dictadura civil militar chilena (1973−1990)
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-3-88-108
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el funcionamiento de la administración pública del Estado dictatorial chileno entre 1973 y 1990. En específico, a partir de una metodología sostenida en una serie de testimonios de funcionarios civiles y militares del gobierno de facto, se pretende reconstruir la burocracia del período, especialmente aquella de las primeras líneas de mando de ministerios, subsecretarias y jefaturas de servicios. Se propone que el clásico modelo burocrático que había marcado la administración pública del Estado chileno, debió relacionarse con una nueva de forma de gestión pública, proveniente de la esfera privada. Fue así que para neoliberalizar al Estado, las autoridades debieron ser capaces de reorientar sus clásicos objetivos estratégicos hacia el cumplimiento de metas por resultado. Por tanto, el nuevo funcionario público que surgió bajo la dictadura, era un tecnopolítico que como civil aportaba su cultura organizacional sobre la base del conocimiento experto, aprendido en sus esferas empresariales y/o académicas, así como igualmente estaba el militar que bajo su cultura jerárquica autoritaria reforzaba la tradicional forma de ejercer el poder al interior de la institucionalidad estatal. Ambas culturas organizacionales fueron necesarias para poder instrumentalizar, mediante la razón y la fuerza, los principios legitimadores que sostienen al neoliberalismo.
Del autor
Jorge Olguín OlateChile
Jorge Olguín Olate, Doctor en Historia
8330015, Santiago, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Casa Central
Referencias
1. Allamand, Andrés. La travesía del desierto. Santiago: Aguilar, 1999.
2. Angell, Alan. Chile de Alessandri a Pinochet: En busca de la utopía. Santiago: Andrés Bello, 1993.
3. Arancibia, Patricia, and Isabel de la Maza. Matthei: Mi testimonio. Santiago: La Tercera-Mondadori, 2003.
4. Arancibia, Patricia, Claudia Arancibia, and Isabel de la Maza. Jarpa. Confesiones políticas. Santiago: La Tercera- Mondadori, 2002.
5. Arancibia, Patricia, and Francisco Balart. Conversando con el General Julio Canessa Robert. Santiago: Biblioteca Americana, 2007.
6. Arancibia, Patricia. Cita con la historia. Santiago: Biblioteca Americana, 2006.
7. Arriagada, Genaro. Por la razón o la fuerza. Chile bajo Pinochet. Santiago: Sudamericana, 1998.
8. Barros, Robert. La Junta Militar. Pinochet y la Constitución de 1980. Santiago: Sudamericana, 2005.
9. Bohoslavsky, Juan Pablo, Agustín Cavana, and Leonardo Philippini. “Prescripciones de acciones por complicidad.” In Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura, edited by Horacio Verbitsky, and Juan Pablo Bohoslavsky, 169–182. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.
10. Büchi, Hernán. La transformación económica de Chile. Del estatismo a la libertad económica. Bogotá: Norma, 1993.
11. Cañas Kirby, Enrique. El proceso político en Chile. 1973–1990. Santiago: Andrés Bello, 1997.
12. Cavallo, Ascanio, Manuel Salazar, and Óscar Sepúlveda. La Historia oculta del Régimen Militar. Santiago: La Época, 1988.
13. Correa, Raquel, Malú Sierra, and Elizabeth Subercaseaux. Los generales del régimen. Santiago: Aconcagua, 1983.
14. Drake, Paul, and Iván Jaksic. El difícil camino hacia la democracia en Chile. Santiago: Flacso, 1993.
15. Délano, Manuel, and Hugo Traslaviña. La herencia de los Chicago boys. Santiago: Ornitorrinco, 1989.
16. Durruty, Ana María. La derecha desatada. Santiago: Planeta, 1999.
17. Fernández, Sergio. Mi lucha por la democracia. Santiago: Los Andes, 1994.
18. Fontaine Aldunate, Arturo. Los economistas y el presidente Pinochet. Santiago: Zig-Zag, 1988.
19. Fuentes, Manuel. Memorias secretas de Patria y Libertad. Y algunas confesiones sobre la Guerra Fría en Chile. Santiago: Grijalbo, 1999.
20. Gazmuri, Cristián. Historia de Chile, 1891–1994. Política, economía, sociedad, cultura, vida privada y episodios. Santiago: Ril, 2012.
21. González, Mónica. La conjura. Los mil y un días del golpe. Santiago: Catalonia-Udp, 2013.
22. Gotuzzo, Lorenzo. Recordando Chile. 1970–1973. Santiago: Cuerpo de Generales y Almirantes en retiro de la Defensa Nacional, s/a.
23. Huerta, Ismael. Volvería a ser marino. Tomo II. Santiago: Andrés Bello, 1988.
24. Huneeus, Carlos. El Régimen de Pinochet. Santiago: Sudamericana, 2005.
25. Marras, Sergio. Confesiones. Santiago: Ornitorrinco, 1988.
26. Matus, Alejandra. Doña Lucía. La biografía no autorizada. Santiago: Ediciones B, 2013.
27. Monckeberg, María Olivia. El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno. Santiago: La Nación, 2002.
28. Oyarzún, María Eugenia. Augusto Pinochet: Diálogos con su historia. Santiago: Sudamericana, 1999.
29. Peña, Juan Cristóbal. La secreta vida literaria de Augusto Pinochet. Santiago: Debate, 2013.
30. Pinochet, Augusto. Camino recorrido. Memorias de un soldado. Tomo II. Santiago: Instituto Geográfio Militar, 1991.
31. Piñera, José. La revolución laboral en Chile. Santiago: Zig-Zag, 1990.
32. Piñera, José. El cascabel al gato. La batalla por la reforma previsional. Santiago: Zig-Zag, 1992.
33. Rodríguez, Laura. Civiles y militares en la última dictadura. Funcionarios y políticas educativas en la provincia de Buenos Aires (1976–1983). Rosario: Prohistoria, 2012.
34. Rojas Sánchez, Gonzalo. Chile escoge la Libertad. La presidencia de Augusto Pinochet Ugarte 11.IX.1973–11.III.1990. Tomo I. Santiago: Zig-Zag, 1998.
35. Rouquié, Alain. A la sombra de las dictaduras. La democracia en América Latina. Buenos Aires: Fce, 2011.
36. Rubio, Pablo. Los civiles de Pinochet. La derecha en el régimen militar chileno, 1983–1990. Santiago: Dibam, 2013.
37. Salazar, Manuel. Roberto Thieme. El rebelde de Patria y Libertad. Santiago: Mare Nostrum, 2007.
38. Salazar, Manuel. Guzmán. Quién, Cómo, Por qué. Santiago: Bat, 1994.
39. Silva, Gisela. Miguel Krassnoff Prisionero por servir a Chile. Santiago: Maye, 2011.
40. Valdivia, Verónica. La alcaldización de la política. Los municipios en la dictadura pinochetista. Santiago: Lom, 2012.
41. Valdivieso, Rafael. Crónica de un rescate (Chile: 1973–1988). Santiago: Andrés Bello, 1988.
42. Verbitsky, Horacio, and Juan Pablo Bohoslavsky. “Introducción. Terrorismo de Estado y economía: de Núremberg a Buenos Aires.” In Cuentas pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura, edited by Horacio Verbitsky, and Juan Pablo Bohoslavsky, 11–27. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.
43. Verdugo, Patricia, ed. Así lo viví yo. Chile 1973. Testimonios y entrevistas. Santiago: Unab, 1994.
44. Vial, Gonzalo. Pinochet. La biografía. Tomo II. Santiago: El Mercurio-Aguilar, 2003.
45. Willoughby, Federico. La guerra. Historia íntima del poder en los últimos 55 años de política chilena 1957–2012. Santiago: Mare Nostrum, 2012.
Recensión
Para citar:
Olate J.O. Administración pública bajo la dictadura civil militar chilena (1973−1990). Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(3):88-108. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-3-88-108
For citation:
Olate J.O. Public administration under the Chilean civil military dictatorship (1973−1990). Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(3):88-108. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-3-88-108