Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Los gobiernos militares de América del Sur durante la Guerra Fría: una discusión sobre la guerra interestatal

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-3-12-26

Texto completo:

Resumen

Durante la Guerra Fría decenas de gobiernos militares existieron en Sudamérica. Algunos gobiernos duraron solo días o semanas, mientras que otros duraron años e incluso décadas. Los abusos de derechos humanos cometidos por estos gobiernos militares han sido bien analizados, como por ejemplo la Guerra Sucia en Argentina. Sin embargo, hay un dato interesante sobre este período que tiende a ser ignorado: las guerras interestatales entre los estados sudamericanos, incluso durante los gobiernos militares, fueron muy escasas. De hecho, la guerra de las Malvinas / Falklands es el único caso de un gobierno militar sudamericano, es decir, Argentina, que inició una guerra con otro estado, el Reino Unido. También hubieron varios incidentes que podrían haber terminado en una Guerra interestatal durante esta época. De hecho, la única otra Guerra interestatal durante la Guerra Fría en América del Sur fue en 1981 entre Ecuador y Perú, cuando ambos gobiernos tenian gobiernos civiles. Había (y todavía hay) razones para que los estados sudamericanos se atacaran entre sí, particularmente para recuperar territories perdidos o debido a territorios en disputa, sin embargo, como este ensayo argumenta, la guerra fue casi inexistente. Este ensayo discutirá las posibles razones por las que los gobiernos militares sudamericanos no atacaron a sus vecinos durante este turbulento período.

Del autor

Wilder Alejandro Sánchez

United States

 Wilder Alejandro Sánchez, analista en defensa y geopolítica

DC 20016, Washington, D.C., P.O. Box 9747



Referencias

1. Abrão, Paulo. A 40 años del condor. De las coordinaciones represivas a la construcción de las políticas públicas regionales en derechos humanos. Montevideo: SV, 2015.

2. Barros, Sebastian. “Violencia de Estado e identidades políticas. Argentina durante el Proceso de Reorganización Militar (1976–1983).” Amnis 3 (September 2003). https://doi.org/10.4000/amnis.454.

3. Bonilla, Adrian. Ecuador−Peru: Horizontes de la negociacion y el conflcto. Quito: Rispergraf, 1999.

4. Calvert, Peter. “Sovereignty and the Falklands crisis.” International Affirs 59, no. 3 (1983): 405–413.https://doi.org/10.2307/2618794.

5. Cruz, Adolfo León Atehortúa. “El golpe de Rojas y el poder de los militares.” Folio 31 (2010): 33-48.

6. Figueroa Pla, Uldaricio. La demanda marítima boliviana en los foros internacionales. Santiago: RIL Editores, 2007.

7. Hayes, Jarrod. “The democratic peace and the evolution of an old idea.” European Journal of International Relations 18, no. 4 (2012): 767-791. http://dx.doi.org/10.1177/1354066111405859.

8. Kuramoto, Renato Yoichi Ribeiro, and Carlos Roberto Appoloni. “Uma breve historia da politica nuclear brasileira.” Caderno Brasileiro de Ensino de Física 19, no. 3 (2002): 379–392.

9. Kuramoto, Renato Yoichi Ribeiro, and Carlos Roberto Appoloni. “A brief history of Brazilian nuclear policy.” Caderno Brasileiro de Ensino de Física 19, no. 3 (2002): 379–392. [In Portuguese]

10. Layne, Cristopher. “Kant or Cant: the myth of democratic peace.” International Security 19, no. 2 (1994): 5–49. https://doi.org/10.2307/2539195.

11. Macmillan, John. “Democracies don’t fiht: a case of the wrong research agenda.” Review of International Affirs 22, no. 3 (July 1996): 275–299. https://doi.org/10.1017/S0260210500118558.

12. Mantilla, Mauro Rozo. “El incidente de la corbeta ARC Caldas.” Cuaderno de Analisis 1 (2015): 47–59.

13. Navarro, Marcos Ferreira. “Operación Cóndor: antecedentes, formacion y acciones.” Ab Initio 9 (2014): 153–179.

14. Poulsen, Karen. “Mujeres y ciudadanía: la consecución del sufragio femenino en el Perú (1933–1955).” Revista

15. del Instituto Riva-Agüero: RIRA 1, no. 2 (October 2016): 141–197. https://doi.org/10.18800/revistaira.201602.005.

16. Quitral, Maximo Rojas. “Chile y Bolivia: entre el abrazo de Charaña y sus elaciones economicas.” Revista Universum 25, no. 2 (2010): 139–160. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762010000200009.

17. Sánchez, Alfredo Perez. “Crisis Internacional de endeudamiento y papel monetario mundial: callejon sin salida.” Afers Internacionals 14 (1988): 63–79.

18. Sánchez, Wilder Alejandro, and Erica Illingworth. “Can governments negotiate with insurgents? The Latin American experience.” Small Wars and Insurgencies 28, no. 6 (2017): 1014–1036. https://doi.org/10.1080/09592318.2017.1374607.

19. Sánchez, Wilder Alejandro. “Whatever happened to South America’s splendid little wars?” Small Wars and Insurgencies 22, no. 2 (2011): 322–351. http://dx.doi.org/10.1080/09592318.2011.573413.

20. Simpson, Sid. “Making liberal use of Kant? Democratic peace theory and Perpetual Peace.” International Relations 33, no. 1 (December 2018): 109-128. http://dx.doi.org/10.1177/0047117818811463.

21. Starr, Harvey. “Democracy and integration: why democracies don’t fiht each other.” Journal of Peace Research 34, no. 2 (May 1997): 153–162. http://dx.doi.org/10.1177/0022343397034002003.

22. Torres-Vásquez, Henry. “La operación Cóndor y el terrorismo de estado.” Revista Eleuthera 20 (2019): 114–134. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2019.20.7.

23. Ugarte, Renato Valenzuela, and Fernando Garcia Toso. “A treinta anos de la crisis del Beagle: desarrollo de un modelo de negociacion en la resolucion del conflcto.” Revista Politica y Estrategia 111 (2008): 29–70.


Recensión

Para citar:


Sánchez W.A. Los gobiernos militares de América del Sur durante la Guerra Fría: una discusión sobre la guerra interestatal. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(3):12-26. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-3-12-26

For citation:


Sánchez W.A. South America’s military governments during the Cold War: a discussion of inter-state warfare. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(3):12-26. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-3-12-26

Número de consultas: 643


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)