Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

La comunicación en el área de salud de Argentina en momentos de pandemia Covid-19

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-2-104-120

Texto completo:

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar cómo la pandemia de la Covid-19 en Argentina modificó la comunicación tanto al interior del sector de enfermería, como con las personas requeridas de tratamiento, sus familiares o vínculos afectivos y las relaciones institucionales. A partir de una estrategia metodológica cualitativa basada en el análisis de entrevistas y en el relevamiento de prensa nacional organizamos tres apartados. En el primero se brindará algunas nociones sobre las características del sistema de salud y de formación en enfermería en Argentina. En segundo lugar, analizaremos los cambios en la comunicación hospitalaria entre el personal de enfermería y los pacientes con Covid-19 y, en tercer lugar, describiremos experiencias de comunicación vividas durante la campaña de vacunación contra el coronavirus.

De los autores

K. Ramacciotti
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad Nacional de Quilmes
Argentina

Karina Ramacciotti, Investigadora Principal; Departamento de Ciencias Sociales

B1876BXD, Argentina, Buenos Aires, Bernal, Roque Sáenz Peña 352



C. Gilligan
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Ministerio de Salud de la Nación
Argentina

Clara Gilligan, Profesora, Departamento de Salud y Seguridad Social

C1072, Argentina, Buenos Aires, Av. 9 de Julio 1925, piso 7



Referencias

1. Aspiazu, Eliana. “Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud.” Trabajo y Sociedad 28 (2017): 11–35. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1514-68712017000100002&lng=es&nrm=iso.

2. Crojethovic, María, y Ana Ariovich. “Las redes: un modelo organizativo para contrarrestar la fragmentación institucional del sistema de salud en la Argentina.” Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología 8, no. 24 (2015): 38–50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477847102004.

3. Cerdá, Juan Manuel. ”Las reformas del sistema de salud en los ’90. La disputa entre el Estado y los sindicatos.” Astrolabio Revista Electrónica Del Centro de Estudios Avanzados de La Unc (2005): 1–25. https://www.aacademica.org/juan.manuel.cerda/47.pdf.

4. Comelles, Josep. “Tecnología, cultura y sociabilidad. Los límites culturales del hospital contemporáneo.” In Medicina y cultura. Estudios entre la Medicina y la Antropología, edited by Enrique Perdiguero Gil, and Josep M. Comelles, 305–352. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2000.

5. Freidin, Betina, et al. “Trabajadores de la salud en el primer nivel de atención durante la pandemia Covid-19 en el conurbano de Buenos Aires.” Población y Sociedad 28, no. 2 (2021): 138–167.

6. Gollan, Daniel, et al. La salud sí tiene precio: Medicamentos, hospitales, pandemias y la necesidad de repensar el sistema sanitario. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2021.

7. Menéndez Eduardo. “La enfermedad y la curación. ¿Qué es medicina tradicional?.” Alteridades 4, no. 7 (1994): 71–83.

8. Ortiz Zulma et al. “Preocupaciones y demandas frente a Covid-19. Encuesta al personal de salud.” Medicina Buenos Aires 80 (2000): 16–24.

9. Petracci, Mónica, and Silvio Waisbord. Comunicación y salud en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía, 2011.

10. Pereyra, Francisca, and Ariela Micha. “La configuración de las condiciones laborales de la enfermería en el Área Metropolitana de Buenos Aires: un análisis en el cruce del orden de género y la organización del sistema de salud.” Salud Colectiva 12, no. 2 (2016): 221–238. https://doi.org/10.18294/sc.2016.730.


Recensión

Para citar:


Ramacciotti K., Gilligan C. La comunicación en el área de salud de Argentina en momentos de pandemia Covid-19. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(2):104-120. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-2-104-120

For citation:


Ramacciotti K., Gilligan C. Communication in the health area of Argentina in times of Covid-19 pandemic. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(2):104-120. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-2-104-120

Número de consultas: 6453


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)