Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Pandemia de Covid-19: subjetividades y política en Argentina

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-2-60-75

Texto completo:

Resumen

En el presente artículo se analiza en qué medida la pandemia, la situación de encierro, la evaluación de las políticas y actitudes de las/os dirigentes incidieron en las subjetividades de la ciudadanía argentina. Se presta especial atención a cómo influyó la fuerte polarización política que existía previamente y, también, a las formas en que la propia pandemia podría haber influido sobre las subjetividades políticas. Además, hemos estudiado las reflexiones que, en contexto pandémico, la mayoría de la población realizó en torno al sentido de sus vidas, poniéndolas también en relación con sus orientaciones políticas. Para realizar estos análisis, se efectuaron una serie de encuestas a lo largo de todo el año 2021 y una muestra de entrevistas semiestructuradas en los meses de abril y mayo de ese mismo año.

De los autores

J. I. Spólita
Universidad Nacional de Quilmes; Dirección General de Cultura y Educación en Buenos Aires
Argentina

Juan Ignacio Spólita, Licenciado en Ciencias Sociales. Integrante
del Programa «Hegemonía: cuestiones teóricas, estrategias metodológicas y estudios empíricos,» radicado en el Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; responsable de Planificación e Información (Región 4)

1876, Argentina, Buenos Aires, calle Roque Sáenz Peña 352, of. 81. Bernal



J. Balsa
CONICET; Universidad Nacional de Quilmes; Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (IESAC-UNQ)
Argentina

Javier Balsa, Magíster en Ciencias Sociales y Doctor en Historia, Investigador independiente; Profesor titular en el área de Sociología; Director

1876, Argentina, Buenos Aires, calle Roque Sáenz Peña 352, of. 81. Bernal



V. Brusco
Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Católica de Córdoba
Argentina

Valeria Brusco, Licenciada en Relaciones Internacionales. Profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Sociales

3555, Argentina, Córdova, Avenida Valparaíso s/n, X5000 Córdoba y U. Católica de Córdoba Avenida Armada



Referencias

1. Annunziata, Rocío, Andrea Ariza, Valeria March, and Sofía Torres. “El mensaje electoral en las redes sociales: Alberto Fernández, Mauricio Macri y el retorno de la promesa,” Más Poder Local 43 (2021): 28–47.

2. Armstrong, Richard, Andrew David Kane, Emira Kursumovic, Francis C. Oglesby, and Timothy M. Cook. “Mortality in patients admitted to intensive care with COVID-19: an updated systematic review and meta-analysis of observational studies,” Anaesthesia 76 (2021): 537–548. https://doi.org/10.1111/anae.15425.

3. Balsa, Javier. “Strategies Against the COVID-19 Pandemic and the Crisis of Hegemony”, Notebook: The Journal for Studies on Power 1, no. 1 (2021): 96–119.

4. Byung-Chul Han. La sociedad paliativa. Buenos Aires: Herder, 2022.

5. Calvo, Ernesto. Anatomía política de Twitter en Argentina. Tuiteando #Nisman. Buenos Aires: Capital intelectual, 2015.

6. Fiorina, Morris, and Samuel Abrams. “Political Polarization in the American Public June.” Annual Review of Political Science 11 (2008): 563–588. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.11.053106.153836.

7. Feierstein, Daniel. Pandemia. Un balance social y político de la crisis del COVID-19. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2021.

8. Grimson, Alejandro. ¿Qué es el peronismo?. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores, 2019.

9. Hetherington, Marc. “Turned off or turned on: the effects of polarization on political participation, engagement, and representation.” In Red and blue nation? Characteristics and causes of America’s polarized politics, Vol. 2, edited by Pietro S. Nivola, and David W. Brady, 1–33. Washington, DC: Brookings Institution Press, 2008.

10. Klobovs, Lucas. “Impacto del coronavirus en la figura presidencial argentina,” RLOP 10, no. 2 (2020): 15–38. https://doi.org/10.14201/rlop.23517.

11. Layman, Geoffrey C., Thomas M. Carsey, and Juliana M. Horowitz. “Party polarization in American politics: characteristics, causes, and consequences,” Annual Review of Political Science 9 (2006): 83–110. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.9.070204.105138.

12. Natanson, José. “Las batallas de Alberto Fernández,” Nueva Sociedad 292, marzo-abril 2021. https://nuso.org/articulo/las-batallas-de-alberto-fernandez/.

13. Quevedo, Luis A., and Ignacio Ramírez. Polarizados. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2021.

14. Secul Giusti, Cristian. “Estado al cuidado: Alberto Fernández y el discurso de salud,” Políticas Sociales 7, no. 7 (2021): 41–46.

15. Žižek, Slavoj. Pandemia. La covid-19 estremece al mundo. Barcelona: Anagrama, 2020.


Recensión

Para citar:


Spólita J., Balsa J., Brusco V. Pandemia de Covid-19: subjetividades y política en Argentina. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(2):60-75. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-2-60-75

For citation:


Spólita J., Balsa J., Brusco V. Covid-19 pandemic: subjectivities and politics in Argentina. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(2):60-75. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-2-60-75

Número de consultas: 509


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)