Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Medidas gubernamentales nacionales referidas a COVID-19 en Argentina: poblaciones vulnerables, participación y salud mental

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-2-41-59

Texto completo:

Resumen

En marzo de 2020 se registró el primer caso de coronavirus en Argentina, para esa fecha se adoptaron medidas de cuidado. Desde diferentes espacios de investigación surgieron iniciativas que tuvieron como eje problemáticas relacionadas con esta pandemia. En este marco se constituyó un grupo de trabajo que desarrolla el proyecto de Investigación en red “COVID-19, Salud y protección social: aportes desde las prácticas de cuidado territoriales para el fortalecimiento de políticas integrales de salud mental comunitaria en los nuevos escenarios post pandemia.” Su objetivo general es describir las prácticas y experiencias de cuidado de la salud/salud mental de actores territoriales analizando su articulación con las medidas de gobierno durante el año 2020. La metodología utilizada es exploratoria descriptiva, se sustenta en la triangulación de fuentes, instrumentos e indicadores cualitativos y cuantitativos que parten de la sistematización de prácticas y experiencias de actores territoriales y el análisis de su relación con las políticas públicas nacionales, provinciales y locales.

Diversas publicaciones indican que las poblaciones en situación de vulnerabilidad están más expuestas en relación con su salud/salud mental y también se ha analizado que la participación social es un componente central en laSalud Comunitaria y constituye, en los casos de mayor vulnerabilidad, una condición para asegurar la supervivencia. En este artículo secaracterizan las medidas gubernamentales nacionales referidas a COVID-19 en Argentina, respecto a estas poblaciones y se analizan las que hacen referencia explícita a participación social.

De los autores

C. Bang
Universidad Nacional de Moreno
Argentina

Claudia Bang, Doctora

B1744OHC, Argentina, Buenos Aires, Moreno, Av. Bartolomé Mitre 1891



B. Misischia
Universidad Nacional de Rio Negro
Argentina

Bibiana Misischia, Doctora

8400, Argentina, San Carlos de Bariloche, calle Mitre 630



M. Ussher
Universidad Nacional de Moreno
Argentina

Margarita Ussher, Profesora Asociada

B1744OHC, Argentina, Buenos Aires, Moreno, Av. Bartolomé Mitre 1891



M. M. Bottinelli
Universidad Nacional de Lanús
Argentina

María Marcela Bottinelli, Doctora

B1832, Argentina, Buenos Aires, Remedios de Escalada, calle 29 de Septiembre 3901



M. Nabergoi
Universidad Nacional de San Martín
Argentina

Mariela Nabergoi, Doctora

B1650, Argentina, Buenos Aires, Av. 25 de Mayo y Francia



G. Granja
Universidad Nacional de Lanús
Argentina

Guadalupe Granja, Licenciada

B1832, Argentina, Buenos Aires, Remedios de Escalada, calle 29 de Septiembre 3901



Referencias

1. Aguilar Idáñez, María José. La participación comunitaria en salud: ¿mito o realidad? Madrid: Díaz de Santos, 2001.

2. Alijanati, Lucía, José María Bompadre, et al. “Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo.” Sentipensarnos tierra: epistemicidio y genocidio en tiempos de COVID-19, no. 1 (2020): 87–94.

3. Bang, Claudia. “Debates y Controversias sobre el concepto de Participación Comunitaria en Salud: Una revisión histórica.” Revista Eä – Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología 2, no. 3 (2011): 1–23.

4. Bang, Claudia. “Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas.” Revista Psicoperspectivas: Individuo y sociedad 13, no. 2 (2014): 109–120.

5. Bressán, Catalina. “Políticas públicas participativas y escala. Repensando lo local desde la representació n ciudadana de lo público. Un estudio de casos.” Papeles del Centro de Investigaciones 12, no. 23 (2021): 142–157. https://doi.org/10.14409/p.v12i23.10790.

6. De la Aldea, Elena. Los cuidados en tiempo de descuido. Santiago de Chile: LOM Ediciones, 2019.

7. Ferrara, Floreal. Teoría Social y Salud. Buenos Aires: Catálogos, 1987.

8. Gracia, Luciana. “El trabajo con la población de situación de calle antes y durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio. Reflexiones para el después.” Temas y debates, no. especial (2021): 279–287. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i0.504.

9. Lago, Luciana, Julia Sanabria, Piero Julián Ronconi, and Paula Zuluaga. “Jóvenes y pandemia: Experiencias estudiantiles en Chubut.” Revista Argentina De Estudios De Juventud, no. 15 (2021): e054. https://doi.org/10.24215/18524907e054.

10. Lodieu, Mg. Roxana Longo, et al. “Conceptualización de la Salud Mental y la Salud Mental Comunitaria.” In Fundamentos de la Salud Mental y Estrategias Comunitarias, edited by Emiliano Galende. Buenos Aires: UNLa, 2012.

11. Menéndez, Eduardo. “Participación Social en salud: las representaciones y las prácticas.” In Participación Social. ¿Para qué?, edited by Eduardo Menéndez, and Hugo Spinelli, 81–115. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2006.

12. Misischia Bibiana. “Las políticas universitarias en discapacidad como punto de debate sobre los procesos de democratización universitaria en Argentina.” Revista (En)clave Comahue, no. 25 (2019): 179–196.

13. Montero, Maritza. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós, 2004.

14. Nikken, Pedro. “El concepto de los derechos humanos.” In Estudios básicos de derechos humanos I, edited by Rodolfo Cerdas Cruz, and Rafael Nieto Loaiza, 15–37. San José: Prometeo, 1994.

15. Rubin, María José. “Todos los encierros, el encierro: Entrevista a Cynthia Bustelo.” Revista Espacios de Crítica y producción, no. 55 (2021): 280–287.

16. Santos, Boaventura de Sousa. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce, 2010.

17. Segato, Rita Laura. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. México DF, Universidad del Claustro de Sor Juana, 2006.

18. Ussher, Margarita. “Complejidad de los procesos de participación comunitaria.” XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur (2008): 166–168.

19. Ziccardi, Alicia. Los actores de la participación ciudadana. México: UNAM, 2004.


Recensión

Para citar:


Bang C., Misischia B., Ussher M., Bottinelli M., Nabergoi M., Granja G. Medidas gubernamentales nacionales referidas a COVID-19 en Argentina: poblaciones vulnerables, participación y salud mental. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(2):41-59. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-2-41-59

For citation:


Bang C., Misischia B., Ussher M., Bottinelli M., Nabergoi M., Granja G. National government measures related to COVID-19 in Argentina: vulnerable populations, participation and mental health. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(2):41-59. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-2-41-59

Número de consultas: 595


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)