Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Publicado: 27.09.2022

Vol. 10, núm. 3 (2022)
Ver o descargar la publicación completa PDF (Russian)

КОЛОНКА ГЛАВНОГО РЕДАКТОРА

RELACIONES INTERNACIONALES

12-26 622
Resumen

Durante la Guerra Fría decenas de gobiernos militares existieron en Sudamérica. Algunos gobiernos duraron solo días o semanas, mientras que otros duraron años e incluso décadas. Los abusos de derechos humanos cometidos por estos gobiernos militares han sido bien analizados, como por ejemplo la Guerra Sucia en Argentina. Sin embargo, hay un dato interesante sobre este período que tiende a ser ignorado: las guerras interestatales entre los estados sudamericanos, incluso durante los gobiernos militares, fueron muy escasas. De hecho, la guerra de las Malvinas / Falklands es el único caso de un gobierno militar sudamericano, es decir, Argentina, que inició una guerra con otro estado, el Reino Unido. También hubieron varios incidentes que podrían haber terminado en una Guerra interestatal durante esta época. De hecho, la única otra Guerra interestatal durante la Guerra Fría en América del Sur fue en 1981 entre Ecuador y Perú, cuando ambos gobiernos tenian gobiernos civiles. Había (y todavía hay) razones para que los estados sudamericanos se atacaran entre sí, particularmente para recuperar territories perdidos o debido a territorios en disputa, sin embargo, como este ensayo argumenta, la guerra fue casi inexistente. Este ensayo discutirá las posibles razones por las que los gobiernos militares sudamericanos no atacaron a sus vecinos durante este turbulento período.

POLÍTICA

27-36 530
Resumen

O objetivo desse trabalho é fazer uma análise sobre as formas particulares de Estado no capitalismo dependente, para tanto, primeiramente, será realizado uma análise em torno das especificidades do desenvolvimento desigual e combinado dos países dependentes, ou seja, a particular forma de desenvolvimento do capitalismo nesses países a luz da Teoria Marxista da Dependência. A partir disso, será demonstrado que essa forma específica de desenvolvimento, transferindo enorme quantidade de valor para o centro do capitalismo, resulta em um estado subsoberano e explicita os seus aspectos autoritários com as classes trabalhadoras para a manutenção da dependência.

37-54 657
Resumen

A partir de 1932, com a chegada à presidência do Conselho de Ministros de Portugal, António Oliveira Salazar ergueu um novo regime de ditadura civil, que teve semelhanças, mas também diferenças, com os regimes fascista na Itália e nacional-socialista na Alemanha coevos, que se muniram de polícias políticas. Neste estudo, procurar-se-á proceder, numa primeira parte, a um estudo comparativo entre Polícia de Vigilância e Defesa do Estado (PVDE, 1933-1945) do Portugal e os aparelhos policiais políticos da Itália fascista, da Alemanha nacionalsocialista e da Espanha franquista, até ao final da II Guerra Mundial. Com a derrota do fascismo e do nazismo, permaneceram dois regimes ditatoriais na Península Ibérica, cujas polícias políticas se relacionaram entre si. Será esse relacionamento entre a Polícia Internacional de Defesa do Estado (PIDE, 1945-1969) e a Direção-Geral de Segurança (DGS, 1969-1974), por um lado, e a Dirección-General de Seguridad (Seguridad), por outro lado, o objeto do estudo, numa segunda parte deste artigo.

55-69 707
Resumen

En Argentina el golpe de estado de 1976 fue un cambio de régimen político y no solo un cambio de gobierno, de uno de origen democrático, devenido en autoritario a otro con tendencias fascistizante, pues, la amplificación constante del Estado de excepción irá constituyendo una estructura de poder estatal de proyección fascista, cuyas características centrales fueron la expansión del aparato represivo y la institucionalización de ramas nuevas del Estado: los Centros de Detención y Exterminio y los Grupos de Tareas. El carácter del régimen, no obstante, tuvo una sedimentación densa que combinó una axiología compleja. La noción de excepcionalidad nos permite una elaboración del problema desde una etapa previa al terrorismo de Estado y observar cómo estatutos jurídicos y políticos, por ejemplo la excepción, el secreto y la inteligencia militar en un marco de severa crisis capitalista, derivaron en formas autoritarias del régimen democrático y fueron generando las condiciones para el golpe de Estado. Una vez acontecida la última dictadura, el concepto de excepción nos dio acceso para poner en correlación el modelo represivo con las características del régimen político.

70-87 389
Resumen

A proposta deste artigo é demonstrar como uma experiência de repressão interna desenvolvida pelo Estado argentino foi repassada para o Paraguai durante as reuniões de integração de seus sistemas de inteligência realizadas por militares, na década de 1970, visando operações conjuntas de perseguições políticas e de extermínio dos opositores às ditaduras que grassavam nesses dois países. Para tanto, será utilizado como exemplo a análise de uma documentação que relata aos militares paraguaios as estratégias e táticas de guerra desenvolvidas pelas forças armadas argentinas na denominada Operação Toba, quando do encontro denominado IIda Reunion Regional Bilateral de Inteligência entre los Ejercitos de la Republica del Paraguay y de la Republica Argentina, em 1978. A importância de discutir a Operação Toba é trazer ao debate e demonstrar a similaridade das repressões ocorridas em outros locais do Cone Sul. As técnicas e táticas utilizadas corroboram na compreensão de como massacres de tal ordem possuem sincronia repressiva e se coadunam num único processo internacionalizado de repressão. Embora a repressão denominada Operação Toba tenha se desenvolvido apenas pelo Estado argentino, a mesma demonstra um encadeamento internacional da repressão, assim como a similaridade no modus operandi dos preceitos da Doutrina de Guerra Contrarrevolucionária, desenvolvida pelos franceses durante os combates na Indochina e Argélia nos anos de 1950 que ganharam o mundo.

88-108 527
Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el funcionamiento de la administración pública del Estado dictatorial chileno entre 1973 y 1990. En específico, a partir de una metodología sostenida en una serie de testimonios de funcionarios civiles y militares del gobierno de facto, se pretende reconstruir la burocracia del período, especialmente aquella de las primeras líneas de mando de ministerios, subsecretarias y jefaturas de servicios. Se propone que el clásico modelo burocrático que había marcado la administración pública del Estado chileno, debió relacionarse con una nueva de forma de gestión pública, proveniente de la esfera privada. Fue así que para neoliberalizar al Estado, las autoridades debieron ser capaces de reorientar sus clásicos objetivos estratégicos hacia el cumplimiento de metas por resultado. Por tanto, el nuevo funcionario público que surgió bajo la dictadura, era un tecnopolítico que como civil aportaba su cultura organizacional sobre la base del conocimiento experto, aprendido en sus esferas empresariales y/o académicas, así como igualmente estaba el militar que bajo su cultura jerárquica autoritaria reforzaba la tradicional forma de ejercer el poder al interior de la institucionalidad estatal. Ambas culturas organizacionales fueron necesarias para poder instrumentalizar, mediante la razón y la fuerza, los principios legitimadores que sostienen al neoliberalismo.

109-122 1779
Resumen

El artículo examina los vectores clave del desarrollo de las relaciones económicas exteriores de Rusia y sus mayores socios comerciales en América Latina en el contexto de las sanciones antirrusas. Se están analizando las características del comercio exterior y la cooperación de inversión de Rusia con Argentina, Brasil, Ecuador, Chili, Mexicо. Se reveló que el mayor aumento en el comercio de Rusia con los países en cuestión se registró con Brasil, y el aumento en las exportaciones rusas se observó en Argentina. Se llegó a la conclusión de que los mayores socios latinoamericanos de Rusia hoy tienen serias perspectivas de expandir su presencia en el mercado ruso en las condiciones de las sanciones antirrusas. Además, la cooperación en materia de inversiones tiene serias perspectivas de desarrollo.

123-136 807
Resumen

Hace 40 anos, el 2 de abril de 1982, Argentina fracaso en su intento militar de afirmar su soberania sobre un archipielago del Atlantico Sur bajo la jurisdiccion britanica. La guerra fue el resultado de una disputa de dos siglos sobre la propiedad de las islas. Al ingresar en la ONU en 1945, Buenos Aires anuncio sus reivindicaciones sobre las Islas Malvinas y empezo a presionar a la comunidad internacional para que las reconociera como legitimas. Desde entonces, el problema ha sido un hilo rojo en la historia del pais. La politica de las autoridades argentinas sobre los territorios en disputa ha evolucionado con una dinamica pendular. A periodos de distension y cooperacion con el Reino Unido, junto con un trato amistoso a los islenos, han seguido fases de discurso intransigente dominadas por fuertes demandas de “poner fin a la politica de colonizacion britanica.” Las relaciones entre Argentina y Gran Bretana tras el fin de las hostilidades pueden dividirse en varias fases. Independientemente de la orientacion del proximo gobierno, la cuestion de la soberania sobre los territorios en disputa nunca se ha eliminado de la agenda. La parte argentina ha utilizado invariablemente la “cuestion de las Malvinas” como instrumento de politica interna. El conflicto se encuentra actualmente en una fase latente sin perspectivas de rapida resolucion.

136-151 537
Resumen

Esta investigación se inserta en un estudio mayor apuntado a reconstruir las diversas formas en las que la historiografía profesional y otros discursos históricos no académicos han abordado la relación entre Ciencia y Peronismo en la Argentina contemporánea. El propósito de dicho estudio es analizar la imagen demasiado simplista de esta relación que aún subsiste en la memoria social y, en buena medida, sigue influyendo en las agendas de investigación histórica y el debate político más general. Para ello, este artículo se propone ensayar una revisión bibliográfica y ofrecer una clave de lectura, útil para futuras agendas de investigación, de aquellas producciones en la que se cruzan la historia de la ciencia y la del peronismo, proveniente tanto de la historiografía profesional como de las historias disciplinares muchas veces ensayadas por la propia comunidad científica. Estas investigaciones cubren una multitud de temáticas, pero por motivos de espacio y enfoque, nos concentraremos aquí principalmente en aquellas disciplinas que, a grandes rasgos, podríamos englobar dentro de las “ciencias exactas y naturales” y las ingenierías. A partir de estas consideraciones, resulta posible observar que este campo de estudio aún reproduce un conjunto de estereotipos que limitan el conocimiento histórico sobre el período, tanto en lo que respecta a la inserción del peronismo en una lectura de largo plazo de las políticas de Estado en ciencia y tecnología, como en su inserción en la historia de la universidad en la Argentina.

ECONOMÍA

152-168 1118
Resumen

A diferencia de la mayoría de las naciones latinoamericanas que fueron escenario de distintos e intensos procesos de lucha política sin grandes transformaciones económicas, Argentina experimentó una situación de estabilidad política partidaria en un contexto de un consistente deterioro de las condiciones macroeconómicas. Otros países de la región, mientras tanto, han padecido profundas crisis y transformaciones políticas con una notable estabilidad de los indicadores macroeconómicos. Es por esto que el artículo indaga sobre las causas de esta paradoja vivenciada por la Argentina y tiene como objetivo identificar las causas de esta estabilidad político institucional que se mantiene a pesar del desorden macroeconómico, la fuerte polarización y el deterioro de la situación social. Para llevar a cabo esta tarea, el artículo detalla la situación de los países de la región a partir del estudio de diversos indicadores económicos y luego describe la situación política y económica de la Argentina.

169-185 349
Resumen

Este trabajo analiza la evolución del producto interno bruto interno argentino entre 1875-2010. Pretende analizar su trayectoria en el tiempo según los periodos de mayor o menor integración económica que el país experimentó. Se presenta una explicación del pobre desempeño que ocurre entre 1970-2010 (segunda globalización) y se compara con el periodo 1885-1914 (primera globalización). En este trabajo se presentan una serie de argumentos gráficos que permitirán analizar la evolución del producto bruto argentino desde 1885 a 2010. No se pretende explicar o indagar sobre causas o razones específicas de prosperidad o depresión que la Argentina experimentó en cada uno de sus episodios. En cambio, se intenta presentar hechos estilizados de largo plazo buscando comparar momentos de apertura versus aquellos de economía cerrada sobre los que el país osciló con el objetivo de analizar el crecimiento y la volatilidad económica en largo plazo.



Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)