Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Сiudad como parte del código cultural de los españoles: una mirada «desde dentro» y «desde fuera»

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-1-47-65

Texto completo:

Resumen

Una de las partes importantes del código cultural de los españoles se relaciona con las designaciones de su lugar de residencia o nacimiento. El análisis histórico-cultural, etimológico, psicolingüístico y conceptual de las nominaciones capital, ciudad, villa, pueblo, aldea, burgo revela su papel en la formación de la identidad nacional y social, así como en la creación de la imagen mitológica, conceptual y lingüística en general. La historia y la semántica de los topónimos de España, los mitologemas relacionados con ellos, así como la estructura de las ciudades españolas, el modo de vida de los ciudadanos, reflejados en sus prácticas discursivas, son una confirmación más de la base multicultural de su conciencia lingüística. El hecho de que cerca de un 80 % de la población del país viven en las ciudades es determinante para la autoidentificación social de los españoles, y el «complejo de la capital» no solo lo poseen los residentes de Madrid o de las capitales de las autonomías, sino también los residentes de las antiguas capitales históricas tanto de los reinos cristianos como de la España musulmana de la época de al-Andalus. Los conceptos españoles de ciudad, villa, pueblo, aldea, burgo, capital y la historia del mito de Madrid son fenómenos histórico-culturales. Las ciudades emblemáticas Sagunto, Numancia y Zaragoza desempeñan un papel especial en la visión del mundo de los españoles para expresar el carácter valiente y la capacidad de resistencia del pueblo. El «elemento carnavalesco» y el amor por los juegos de palabras que caracterizan tanto la conciencia lingüística nacional como el habla y el comportamiento produjeron otro mitologema: Lepe, una pequeña ciudad andaluza, adquirió el estatuto de «capital de chistes».

Del autor

Yu. L. Obolenskaya
Universidad estatal M.V. Lomonosov de Moscú
Russian Federation

Yulia L. Obolenskaya, doctora en Filología, profesora emérita, directora del Departamento de Lingüística Iberorrománica de la Facultad de Filología de la Universidad, jefa del Centro de estudios Iberorrománicos,

119991, Moscú, GSP-1, calle Leninskie Gory, 1, ed. 51.



Referencias

1. Боткин В.П. (1976) Письма об Испании, Ленинград, Наука, 344 с.

2. Оболенская Ю.Л. (2018) Мир испанского языка и культуры, Москва, URSS, 256 c.

3. Сударь Г.С. (2007) Испанская топонимия. Учебное пособие, Москва, РосНОУ, 232 c.

4. Уотт У.М., Какиа П. (1976) Мусульманская Испания, Москва, Наука, 216 c.

5. Bendala M. (2000) Tartesios, iberos y celtas [Tartessians, Iberians and Celts], Madrid, Ediciones Martínez Roca, 296 p. (In Spanish)

6. García Berlanga F. (1980) 5000 años de Euskera. [5000 years of Basque], Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 421 p. (In Spanish)

7. Llorens M. J. (1991) Diccionario gitano. Sus costumbres [Gypsy dictionary. Their customs], Madrid, D M, 297 p. (In Spanish)

8. Menéndez Pidal R. (1945) La etimología de Madrid y la antigua Carpetania [The etymology of Madrid and ancient Carpetania], Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, no. 51, pp. 3–23. (In Spanish)

9. Villar P. (1988) Historia de España [History of Spain], Barcelona, Critica, 168 p. (In Spanish)


Recensión

Para citar:


Obolenskaya Yu.L. Сiudad como parte del código cultural de los españoles: una mirada «desde dentro» y «desde fuera». Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(1):47-65. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-1-47-65

For citation:


Obolenskaya Yu.L. City as Part of the Spanish Cultural Code: The «Inside» and the «Outside» View. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(1):47-65. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-1-47-65

Número de consultas: 678


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)