Particularidades de la construcción de la visión del mundo latinoamericana
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-1-16-40
Resumen
Se analizan dos principales estrategias de la formación de la visión del mundo usando como ejemplos unas obras literarias. La primera estrategia es directa, cuando el escritor se enfoca en la propia realidad nacional, recreándola como fenómeno autosuficiente, independiente de la «mirada del otro». La segunda estrategia es «reversa». Su característica principal radica en que la visión del mundo se forja en constante comparación con otras culturas. La primera estrategia prevalece de forma significativa en la literatura de Europa Occidental, mientras que en la literatura latinoamericana la estrategia reversa obtiene una dimensión la que jamás ha cobrado en la europea. Se identifican dos formas en que se manifiesta la estrategia reversa: «la mirada afuera», es decir, la afirmación de la idiosincrasia de la realidad latinoamericana a través de su comparación con la realidad europea; y «la mirada desde afuera», que presenta la percepción de la realidad latinoamericana por un forastero. Surge la pregunta: ¿qué factores han determinado la predominancia de la estrategia reversa en la literatura latinoamericana? Una de las razones consiste en que la última evolucionaba absorbiendo y procesando los modelos de la literatura europea; tal vía de desarrollo se califica como la «búsqueda de lo suyo en lo ajeno». Sin embargo, no es el único factor. Desde el siglo XVI, el nacimiento de la cultura latinoamericana, el modo de percibir a América iba formándose en el marco de la oposición entre el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo, y contenía motivos de admiración ante la realidad «milagrosa», lo que se ha preservado en la memoria genética de la cultura y se materializó en el realismo mágico del siglo XX.
Del autor
A. F. KofmanRussian Federation
Andrey F. Kofman - Doctor en Filología, Vicedirector y Jefe del Departamento de Literatura Contemporánea de Europa y América, Instituto de Literatura Mundial Máximo Gorki de la Academia de Ciencias de Rusia.
121069, Moscú, calle Povarskaya, 25a
Referencias
1. Гирин Ю.Н. (1993) К вопросу о латиноамериканской модели мира. Латинская Америка. № 9. С. 59-69.
2. Кофман А.Ф. (1997) Латиноамериканский художественный образ мира. Наследие, Москва. 320 с.
3. Кофман А.Ф. (1990) Проблема «магического реализма» в латиноамериканском романе. Современный роман. Опыт исследования. Под ред. Цургановой Е.А. Наука, Москва. С. 183-200.
4. Кофман А.Ф. (2015) Истоки магического реализма в латиноамериканской литературе. Латинская Америка. № 1. С. 90-100.
5. Aínsa F. (1986) Hacia un nuevo universalismo: El ejemplo de la narrativa del siglo XX. Identidad cultural de Iberoamérica en su narrativa. Ed. por S. Yurkievich. Alhambra, Madrid, España. P. 36-46.
6. Boas G. (1948) Essays on Primitivism and Related Ideas in the Middle Ages. The Johns Hopkins Press, Baltimore, USA. 227 p.
7. Boas G., Lovejoy A. (1935) Primitivism and Related Ideas in Antiquity: A Documentary History of Primitivism and Related Ideas. Vol. I. The Johns Hopkins Press, Baltimore, USA. 482 p.
8. Levin H. (1969) The Myth of the Golden Age in the Renaissance. Indiana University Press, Indiana, USA. 231 p.
9. Runge E. (1946) Primitivism and Related Ideas in Sturm und Drang Litterature. The Johns Hopkins Press, Baltimore, USA. 305 p.
Recensión
Para citar:
Kofman A.F. Particularidades de la construcción de la visión del mundo latinoamericana. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(1):16-40. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-1-16-40
For citation:
Kofman A.F. Specifics of the Latin American world view construction. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(1):16-40. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-1-16-40