Análisis de los inmigrantes peruanos en Berlín y las rupturas culturales en el aspecto laboral
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-4-134-145
Resumen
El fenómeno de movilidad en el Perú ha determinado una cosmovisión propia de peruanos y peruanas que hacen la distinción entre trabajo y Estado. El enfoque de género ha sido un particular tema debido a los subsidios del Estado Alemán, lo cual se convirtió en un estigma entre quienes acceden a este beneficio y quienes no. Esta era una diferencia bien marcada entre los que de alguna manera se habían adaptado a la vida laboral en Berlín. Y por esto, muchos de los peruanos que trabajan se han ganado la confianza de mucha gente germana. He incluso muchos de ellos se ganan el aprecio y la estima de los paisanos peruanos y latinoamericanos, de hecho, el prestigio. Sin embargo, es necesario entender también en este contexto, que son los nuevos estilos de vida, que también pasan por el trabajo y la cotidianidad, las que llevan al enfrentamiento entre peruanos consanguíneos y familiares generando rupturas profundas.
Del autor
P. J. PazosPeru
Pedro Jacinto Pazos, Doctor en Antropología, Director Académico de la Escuela de Antropología,
15081, Lima, Calle Germán Amézaga 375
Referencias
1. Altamirano, Teófilo. Los que se fueron. Peruanos en Estados Unidos. Lima: PUC, 1990.
2. Altamirano, Teófilo. Migración, remesas y desarrollo en tiempos de crisis. Lima: PUC /CISEPA, 2009.
3. Bauman, Zygmunt. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa, 2003.
4. Barros Fernandez, Anelore. La migración en la economía internacional. La Habana: Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa García, 2005.
5. Checa, Mariella. “Alemania: estampas de amor propio y responsabilidad.” Revista Quehacer 163 (2006): 86–90.
6. Hernández, Berenice. “¡Pues para Europa! La migración latinoamericana a Alemania - desde una mirada de género.” In Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa: balances y desafíos, edited by Isabel Yépez del Castillo and Gioconda Herrera, 217–237. Quito: FLACSO, 2007.
7. Jacinto, Pedro. “El discurso en la canción. Su significado desde el migrante peruano en Berlín (Alemania).” Revista Scientia, no. 13 (2011): 101–120.
8. Panfichi, Aldo. Aula magna. Migraciones internacionales. Lima: PUC, Fondo Editorial, 2007.
9. Perceval, José María. El racismo y la xenofobia. Excluir al diferente. Madrid: Catedra, 2013.
10. Ramírez Agurto, José. “La inmigración peruana en Hamburgo – Alemania.” In Una tarde de otoño en Hamburgo, edited by Antonio Candela. Buenos Aires, 2013.
11. Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial II: el mercantilismo y la consolidación de la economía – mundo europea, 1600–1750. México: Siglo XXI Editores, 1984.
12. Vega Macías, Daniel. ”Demografía de la inmigración y políticas de admisión e integración en Alemania (adenda: lecciones para la migración México-Estados Unidos).” Revista Acta Universitaria 23, no. 1 (2013): 95–104.
Recensión
Para citar:
Pazos P.J. Análisis de los inmigrantes peruanos en Berlín y las rupturas culturales en el aspecto laboral. Cuadernos Iberoamericanos. 2021;9(4):134-145. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-4-134-145
For citation:
Pazos P.J. Analysis of Peruvian immigrants in Berlin and cultural ruptures in the labor aspect. Cuadernos Iberoamericanos. 2021;9(4):134-145. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-4-134-145