Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Expropiación y Consecuencia: Relaciones Perú-Estados Unidos (1963–1975)

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-4-34-52

Texto completo:

Resumen

Este artículo estudia la naturaleza de las relaciones Perú-Estados Unidos durante el período 1963–1975 a través de un análisis de la disputa por la potencial expropiación de la International Petroleum Company, de propiedad estadounidense. El gobierno de los Estados Unidos implementó una política dura hacia el primer gobierno de Fernando Belaúnde – quien buscaba una relación “especial” con los Estados Unidos – caracterizada por la amenaza de sanciones económicas si el gobierno peruano no solucionaba el problema a favor de la empresa. La amenaza de la Enmienda Hickenlooper, que buscaba penalizar a los países que expropiaran empresas estadounidenses, fue una clara señal de ello. Una vez que la empresa fue expropiada por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en 1968, el gobierno estadounidense se vio irónicamente obligado a seguir una política más flexible, ya que el nuevo régimen militar buscaba diversificar sus relaciones bilaterales en el contexto bipolar de la Guerra Fría. La política estadounidense de apoyo al IPC tuvo efectos negativos a largo plazo para los intereses estadounidenses en la región, ya que aceleró el derrocamiento de Belaúnde y marcó el comienzo de la llegada de una junta militar que buscaba una política exterior más independiente. Un país que había estado sólidamente en el campo estadounidense desde el final de la Segunda Guerra Mundial se había convertido en una nación no alineada.

Del autor

G. Romero Sommer
Pontificia Universidad Católica del Perú
Peru

Gonzalo Romero Sommer, Profesor Adjunto de Departamento de Ciencias Sociales,

15088, Lima, Av. Universitaria 1801, San Miguel



Referencias

1. Candela Jiménez, Emilio. “Los hidrocarburos en el Perú (19311968).” In: Historia del Petróleo en el Perú, edited by Margarita Guerra, 169–230. Lima: Copé; PUCP – Instituto Riva-Agüero, 2008.

2. Chirinos Soto, Enrique. Conversaciones con Belaúnde. Lima: Minerva, 1987.

3. Clayton, Lawrence A. Estados Unidos y el Perú: 1800–1995. Lima: CEPEI, 1998.

4. Fuller, Joseph V., ed. Papers Relating to the Foreign Relations of the United States, 1919. United States Government Printing Office, Washington, 1934.

5. Goodsell, Charles T. American Corporations and Peruvian Politics. Cambridge. MA: Harvard University Press, 1974.

6. Klaren, Peter. Peru: Society and Nationhood in the Andes. New York: Oxford University Press, 2000.

7. Kuczynski, Pedro Pablo. Peruvian democracy under economic stress, an account of the Belaúnde administration, 1963–1968. Princeton: Princeton University, 1977.

8. Lipson, Charles H. “Corporate Preferences and Public Policies: Foreign Aid Sanctions and Investment Protection.” World Politics 28, no. 3 (1976): 396–421. https://doi.org/10.2307/2009977.

9. Masterson, Daniel M. Fuerza armada y sociedad en el Perú moderno: un estudio sobre las relaciones civiles militares, 1930-2000. Lima: Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos, 2000.

10. Orrego Penagos, Juan Luis. “De la República Aristocrática al Oncenio de Leguía.” In: Historia del Petróleo en el Perú, edited by Margarita Guerra, 131–168. Lima: Copé; PUCP – Instituto Riva-Agüero, 2008.

11. Pinelo, Adalberto J. The multinational corporation as a force in Latin American politics: a case study of the International Petroleum Company in Peru. New York: Praeger, 1973

12. Berrios, Ruben, and Cole Blasier. “Peru and the Soviet Union (1969–1989): Distant Partners.” Journal of Latin American Studies 23, no. 2 (1991): 365-384. https://doi.org/10.1017/S0022216X00014036.

13. Thorp, Rosemary, and Geoffrey Bertram. Perú: 1890–1977: crecimiento y políticas en una economía abierta. Lima: Mosca Azul, 1988.

14. Torres Laca, Víctor. “El gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.” In: Historia del Petróleo en el Perú, edited by Margarita Guerra, 231–270. Lima: Copé; PUCP – Instituto Riva-Agüero, 2008.

15. “United States-Peru: Agreement on Settlement of Certain Claims Source.” The American Journal of International Law 68, no. 3 (1974): 583-586. https://doi.org/10.2307/2200555.

16. Walter, Richard J. Peru and the United States 1960–1975: How their ambassadors managed foreign relations in a turbulent era. University Park, PA: Pennsylvania State University Press, 2010.

17. Werlich, Peter. Peru: a Short History. USA: Southern Illinois University Press, 1978.


Recensión

Para citar:


Romero Sommer G. Expropiación y Consecuencia: Relaciones Perú-Estados Unidos (1963–1975). Cuadernos Iberoamericanos. 2021;9(4):34-52. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-4-34-52

For citation:


Romero Somme G. Expropriation and consequence: Peru-United States relations (1963–1975). Cuadernos Iberoamericanos. 2021;9(4):34-52. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-4-34-52

Número de consultas: 700


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)