Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

La organización territorial del Perú (1821–2021)

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-4-10-33

Texto completo:

Resumen

El año 2014, culmina para el Perú el último diferendo limítrofe de nivel internacional y recién a esta fecha se puede configurar el territorio de la República en su integridad. Durante el siglo XX, se lograron los acuerdos de límites terrestres internacionales con importantes pérdidas territoriales, comparado con la superficie con que nace la República del Perú; y, en la segunda década del siglo XXI, se logró definir los límites marítimos internacionales incluso con participación de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Respecto a la organización territorial interna, a dos siglos de vida republicana, el Perú aún mantiene muchos retos. Aproximadamente el 75% de sus circunscripciones político-administrativas no cuentan con límites establecidos por ley y se configuran únicamente a partir de límites referenciales con consecuentes diferendos limítrofes internos y una permanente toma de decisiones sustentadas en la informalidad territorial. Las progresivas creaciones de circunscripciones poco funcionales, con evidentes matices únicamente políticos, constituyen también un reto en el intento de configurar circunscripciones racionales. Del mismo modo, ante la incapacidad para crear regiones político-administrativas se consolidan burocracias departamentales que por mantener cuotas de poder debilitan el proceso de regionalización. La presente investigación, haciendo uso del análisis histórico, desarrolla los más relevantes procesos de configuración y reconfiguración territorial sucedido entre 1821– 2021, los cuales explican la actual organización territorial del Perú.

Del autor

J. J. Beraún Chaca
Universidad Nacional Mayor de San Marco; Fundación de la Academia Diplomática del Perú
Peru

John James Beraún Chaca, Geógrafo;

Profesor,

15076, Lima, Av. Pershing (Faustino Sánchez Carrión) 335, Magdalena del Mar



Referencias

1. Cairo, Heriberto. “La Geopolitica como “ciencia del Estado”: el mundo del general Haushofer. Geopolitica(s).” Revista de estudios sobre espacio y poder 3, no. 2 (2011): 337–345.

2. Castro Contreras, Jaime Raúl. Geopolitica de la República del Perú, 200 años después. Lima: Asociación Bicentenario, 2021.

3. Mariátegui, José Carlos. 7 ensayos de interpretacion de la realidad peruana. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007.

4. MC Evoy, Carmen. Proclamación de la Independencia, 28 de julio de 1821. Lima: Banco Central de Reserva del Perú y Bicentenario del Perú, 2021.

5. Pons Muzzo, Gustavo. Las fronteras del Perú: historia de los limites. Ediciones del Colegio «San Julián». Lima, 1962.

6. Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. 200 años después: los escolares preguntan, los historiadores responden. Lima, 2020.

7. Raimondi, Antonio. El Peru. Tomo I. Parte Preliminar. Lima: Imprenta del Estado, 1874.


Recensión

Para citar:


Beraún Chaca J.J. La organización territorial del Perú (1821–2021). Cuadernos Iberoamericanos. 2021;9(4):10-33. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-4-10-33

For citation:


Beraún Chaca J.J. The territorial organization of Peru (1821–2021). Cuadernos Iberoamericanos. 2021;9(4):10-33. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-4-10-33

Número de consultas: 1961


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)