Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Advanced search

The State of Autonomies in Spain. Historical Roots of a Current Problem

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2018-3-7-15

Abstract

During the last few months, ever years, in Spain, we have witnessed the worsening of the problem of Catalan nationalism and its claim to independence. Beyond the particularities of the Catalan issue, this question involves a broader need to restructuring a State capable of accommodating all regions in our country. This essay aims to look at the past and analyze how the Spanish Second Republic – a Democratic reference in current Spanish society – tried to rearticulate Spain’s regional and cultural diversity in such a tumultuous decade as that of the 1930s.

About the Author

Ángel Herrerín López
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Spain


References

1. Sobre todas estas cuestiones, véase, entre otros; José Álvarez Junco (2001), Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus; Santos Juliá (2004), Historia de las dos Españas, Madrid, Taurus; Antonio Elorza (2001), Un pueblo escogido: génesis, definición y desarrollo del nacionalismo vasco, Barcelona, Crítica; Javier Corcuera (2001), La patria de los vascos: orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco (1876–1903), Madrid, Taurus; Xosé Manuel Núñez Seixas (1998), Movimientos nacionalistas en Europa, siglo XX, Barcelona, Síntesis; José Luis de la Granja (2003), El siglo de Euskadi. El nacionalismo vasco en la España del siglo XX, Madrid, Tecnos; Enric Ucelay Da Cal (2003), El imperialismo catalán. Prat de la Riba, Cambó, D´Ors y la conquista moral de España, Barcelona, Edhasa; Albert Ballcells (2004), Breve historia del nacionalismo catalán, Madrid, Alianza Editorial; César Alcalá Gimenez (2006), Claves históricas del independentismo catalán, Baracaldo, Grafite.

2. Véase: Julio Gil (2006), Segunda República Española (1931–1936), Madrid, Biblioteca Nueva; Julián Casanova (2009), República y guerra civil, Madrid, Crítica-Marcial Pons; Eduardo González Calleja, Francisco Cobo, Ana Martínez y Francisco Sánchez (2015), La Segunda República Española, Barcelona, Pasado y Presente.

3. Julio Gil (2006), Segunda República Española (1931–1936), Madrid, Biblioteca Nueva.

4. César M. Lorenzo (1972), Los anarquistas españoles y el poder, París, Ruedo Ibérico.

5. Josep Termes (2011), Historia del anarquismo en España (1870–1980), Barcelona, RBA.

6. Solidaridad Obrera, Barcelona, 25-4-1931.

7. El Luchador, 1-5-1932.

8. Manuel Azaña (1981), Memorias políticas y de guerra, I, Barcelona, Crítica.

9. Pleno Regional de Sindicatos de Cataluña 2/4 agosto 1931. Fundación Salvador Seguí (en adelante FSS), fondo; Anterior Guerra civil, caja 1.

10. Tierra y Libertad, 23-9-1932 y El Luchador, 14-10-1932.

11. José Luis de la Granja (2003), El siglo de Euskadi. El nacionalismo vasco en la España del siglo XX, Madrid, Tecnos.

12. El 17 de agosto se reunieron en la capital guipuzcoana bajo la presidencia de Fernando Sasiaín, dirigente local de UR, Azaña y Lerroux por Alianza Republicana; Domingo, Albornoz y Galarza por el PRRS y Alcalá Zamora y Maura por la DLR, más los regionalistas de la ORGA, EC, ARC y AC. A título de independientes estuvieron Felipe Sánchez Román, Eduardo Ortega y Gasset e Indalecio Prieto. Los nacionalistas vascos estuvieron ausentes. Los asistentes acordaron la creación de un Comité Revolucionario dedicado a coordinar un movimiento insurreccional presidido por Alcalá Zamora e integrado por Maura, Azaña, Domingo, Prieto y Albornoz.

13. Eduardo González Calleja, Francisco Cobo, Ana Martínez y Francisco Sánchez (2015), La Segunda República Española, Barcelona, Pasado y Presente.

14. La CEDA fue el partido más votado en noviembre de 1933, y obtuvo 115 escaños, mientras que el Partido Radical consiguió 104: Julián Casanova (2009), República y guerra civil, Madrid, Crítica-Marcial Pons.

15. Nigel Townson (2002), La República que no pudo ser. La política de centro en España (1931–1936), Madrid, Taurus.

16. Sobre octubre de 1934, véase: Santos Juliá (1997), Los socialistas en la política española, 1879–1982, Madrid, Taurus; Julián Casanova (2009), pp. 128–130; David Ruiz (2008), Octubre de 1934. Revolución en la República española, Madrid, Síntesis; Ángeles Barrio (1988), Ángeles, Anarquismo y anarcosindicalismo en Asturias (1890–1936), Madrid, Siglo XXI; Sandra Souto (2004), Y ¿Madrid? ¿Qué hace Madrid?: movimiento revolucionario y acción colectiva (1933–1936), Madrid, Siglo XXI.

17. Ángel Herrerín (2016), “La CNT en el movimiento de octubre de 1934: entre el boicot y la participación”, Hispania nº 252.

18. Sobre la formación de la Alianza Obrera, véase: John Brademas (1974), Anarcosindicalismo y revolución en España (1930–1937), Barcelona, Horas de España, p. 123; Barrio, Ángeles (1984), “La CNT de Asturias, león y Palencia y la Alianza Obrera de 1934”, Estudios de Historia Social, 31; Marta Bizcarrondo (2008), Historia de la UGT. Entre la democracia y la revolución, 1931–1936, Madrid, Siglo XXI, pp. 116–117; Ángel Herrerín (2014), “República y sindicalismo: Entre la democracia y la insurrección”, Ana Aguado y Luz Sanfeliu (eds.), Caminos de Democracia. Ciudadanías y culturas democráticas en el siglo XX, Granada, Colmares, pp. 169–186.

19. Informe sobre Cataluña, octubre de 1934, Archivo General Militar de Ávila (en adelante AGMA), Antecedentes políticos, leg. 4, carp. 1.

20. Informe Federación Local de Sindicatos Únicos de Lérida, Instituto Internacional de Historia social de Ámsterdam (en adelante IIHS), CNT, 68 A. Manifiesto Comité Regional de Cataluña, 6 de octubre de 1934, en José Peirats (1971), La CNT en la revolución española, tomo 1, Cary-Colombes, Ruedo Ibérico, pp. 101–102.

21. Informe sobre Cataluña, AGMA. Antecedentes políticos, leg. 4, carp. 1.

22. David Ruiz (2008), Octubre de 1934. Revolución en la República española, Madrid, Síntesis.

23. Tiempos Nuevos, II/1, 10 de enero de 1935.

24. Sobre el período desde la victoria del Frente Popular hasta el inicio de la Guerra civil, véase, entre otros: Eduardo González Calleja y Rocío Navarro Comas (eds.) (2011), La España del Frente Popular. Política, sociedad, conflicto y cultura en la España de 1936, Granada, Comares; Francisco Sánchez Pérez (coord.) (2013), Los mitos del 18 de julio, Barcelona, Crítica.

25. Xosé Manuel Núñez Seixas (1998), Movimientos nacionalistas en Europa, siglo XX, Barcelona, Síntesis.

26. La Época, 11-11-1935.


Review

For citations:


López Á.H. The State of Autonomies in Spain. Historical Roots of a Current Problem. Cuadernos Iberoamericanos. 2018;(3):7-15. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2018-3-7-15

Views: 1074


Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 License.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)