El exilio republicano español de 1939 y sus contribuciones al desarrollo de México
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2018-1-19-24
Аннотация
Ключевые слова
Список литературы
1. MATESANZ, J. A. (2000): Las raíces del exilio. México ante la guerra civil española 1936-1939. México D. F., El Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México
2. ORTUÑO MARTÍNEZ, M. ed. (2007): Diplomáticos de Cárdenas. Una trinchera mexicana en la Guerra Civil (1936- 1940). Madrid, Trama
3. LIDA, C. E. (1997): Inmigración y exilio. Reflexiones sobre el caso español. México, Siglo XXI-Colegio de México
4. HOYOS PUENTE, J. (2012a): La utopía del regreso. Proyectos de Estado y sueños de nación en el exilio republicano en México. México, El Colegio de México
5. HOYOS PUENTE, J. (2012b): «La formación de la identidad del refugiado: los republicanos españoles en México, discursos, prácticas y horizontes de futuro», Laberintos: revista de estudios sobre los exilios culturales españoles, 14, 49-68
6. PLA BRUGAT, D. (1994): «Características del exilio en México en 1939», en C. E. LIDA (comp.), Una inmigración privilegiada: comerciantes, empresarios y profesionales españoles en México en los siglos XIX y XX, (218-231). México, El Colegio de México
7. HERRERÍN LÓPEZ, A. (2007): El dinero del exilio. Indalecio Prieto y las pugnas de posguerra (1939-1947). Madrid, Siglo XXI
8. BALIBREA, Mª. P. (2007): Tiempo de exilio: una mirada crítica a la modernidad española desde el pensamiento republicano en el exilio. Barcelona, Montesinos
9. DOMINGUEZ PRATS, P. (1994): Voces del exilio: mujeres españolas en México (1939-1950). Madrid, Dirección General de la Mujer
10. CAPELLA, Mª. L. (1995): «Identidad y arraigo de los exiliados españoles (Un ejemplo: Mujeres valencianas exiliadas)», en A. GIRONA ALBUIXECH y Mª. F. MANCEBO (coord.), El exilio valenciano en América: obra y memoria, (53-68), Valencia, Instituto Alicantino Juan Gil-Albert
11. TUÑON, J. (2014): Educación y exilio español en México. El Instituto Luis Vives, 1939-2010. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia
12. GARCIADIEGO, J. (2015): Autores, editoriales, instituciones y libros. Estudios de historia intelectual. México, El Colegio de México
13. COSÍO VILLEGAS, D. (1976): Memorias. México, Joaquín Mortiz
14. LIDA, C. E. (1988): La Casa de España en México. México D.F., El Colegio de México
15. LIDA, C. E. y MATESANZ, J. A. (1990): El Colegio de México: una hazaña cultural 1940-1962, México, El Colegio de México
16. GARCÍA BERNAL, S. M. (2012): Los maestros del exilio español en el Instituto Politécnico Nacional, México, Instituto Politécnico Nacional
17. VALERO PIE, A. (ed.) (2015): Los empeños de una casa. Actores y redes en los inicios de El Colegio de México 1940-1950. México, El Colegio de México
18. LÓPEZ SÁNCHEZ, J. Mª. (2009): «El Ateneo Español de México y el exilio intelectual republicano», Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 735: 41-55
19. PÉREZ VEJO, T. (2001): «España en el Imaginario Mexicano el choque del exilio» (23-94). En A. SÁNCHEZ ANDRÉS y S. FIGUEROA ZAMUDIO, (coords.): De Madrid a México. El exilio español y su impacto sobre el pensamiento, la ciencia y el sistema educativo mexicano. Madrid-Morelia, Comunidad de Madrid, Universidad Michoacana
20. LAJOUS VARGAS, R. (2012): Historia mínima de las relaciones exteriores de México (1821-2000). México, El Colegio de México
Рецензия
Для цитирования:
De Hoyos Puente J. El exilio republicano español de 1939 y sus contribuciones al desarrollo de México. Ибероамериканские тетради. 2018;(1):19-24. https://doi.org/10.46272/2409-3416-2018-1-19-24
For citation:
De Hoyos Puente J. The Spanish Republican exile of 1939and his contributions to the development of Mexico. Cuadernos Iberoamericanos. 2018;(1):19-24. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2018-1-19-24