Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Políticas del editorial

Enfoque y alcance

“Cuadernos Iberoamericanos” es una Revista de Humanidades revisada por pares. Su objetivo principal es desarrollar estudios originales interdisciplinarios derivados de la investigación académica, reflexiones teóricas, debates especializados, ensayos y reseñas críticas en torno a temas relacionados con los estudios en áreas de historia, etnografía y etnología, arte, comunicación, literatura, lingüística y otros para ofrecer una amplia visión sobre la diversidad y la identidad del mundo iberoamericano.

Se publican artículos en ruso, español, portugués e inglés lo que crea una plataforma académica privilegiada para el conocimiento mutuo y comunicación intercultural entre las dos civilizaciones especiales — de Rusia y de Iberoamérica.

Tareas de la revista:

  • Ofrecer a los investigadores-iberoamericanistas una plataforma abierta para la publicación de diversas investigaciones científicas y reflexiones analíticas sobre la historia, la cultura, la literatura, artes y lenguas de los países del mundo iberoamericano;
  • Difundir las publicaciones tanto de investigadores de renombre como de los expertos principiantes (artículos, monografías) en las áreas mencionadas en forma de reseñas críticas;
  • Invitar a la colaboración tanto a los expertos rusos como a los iberoamericanistas extranjeros para compartir el diálogo académico y el debate intelectual sobre los estudios y la interpretación de diferentes fenómenos de la historia, la cultura y artes, de las tendencias literarias y lingüísticas presentes en el espacio iberoamericano.

 

Políticas de sección

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO
Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
ENSAYOS ANALÍTICOS
Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
ENTREVISTAS
Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
RESEÑAS CRÍTICAS
Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
OTRA MIRADA
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
VIDA ACADÉMICA
Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
IBEROAMÉRICA: TRADICIONES
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
RUSIA/IBEROAMÉRICA: CULTURAS EN CONTACTO
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
IBEROAMÉRICA: GENTE. SOCIEDAD. LENGUA
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
 

Frecuencia de publicación

4 números al año:

№1 marzo;

№2 junio;

№3 septiembre;

№4 diciembre.

 

Política de acceso abierto

Esta revista es de libre acceso a su contenido, en base al siguiente principio: el libre acceso a los resultados de las investigaciones contribuye a un mayor intercambio global de conocimientos.

 

Archivar

  • Biblioteca Estatal de Rusia
  • Consorcio Nacional de Información Electrónica

 

Recensión de los artículos

Todos los artículos científicos de la revista Cuadernos Iberoamericanos pasan obligatoriamente por dos recensiones anónimas (los autores de los artículos desconocen a los recensores, solo reciben una carta con sus respectivos comentarios firmada por el jefe de redacción).

  1. Cada artículo que se recibe en el sitio web de la revista o en el correo de la redacción es evaluado por el jefe de redacción, su adjunto y los miembros del grupo de redacción cuyo perfil corresponda al tema del artículo. Si el trabajo es de interés para la revista, se envía a recensión. En caso contrario se dictará un veredicto de rechazo. Por lo general, el artículo se rechaza por los siguientes motivos:
    1. El artículo no coincide con el perfil editorial de la revista.
    2. El artículo carece de una pregunta de investigación base y/o de novedad científica.
    3. El artículo no puede ser calificado como un artículo científico.
    4. El artículo no es un estudio original.
  2. La proporción de artículos rechazados por la revista representa aproximadamente el 20% de los trabajos presentados.
  3. La revisión de los artículos está a cargo de los miembros del Consejo Internacional de Redacción y Expertos Científicos, así como de recensores invitados, expertos de Rusia y otros países. La elección de un recensor para examinar un artículo le corresponde al jefe de redacción o a su adjunto. El plazo estipulado para la recensión es de 1 mes, pero puede prorrogarse en algunos casos a petición del recensor.
  4. Todo recensor tiene derecho a no realizar la recensión en caso de presentarse un conflicto de intereses claro que se refleje en la percepción e interpretación de los materiales del artículo. Tras la revisión del artículo, el recensor puede recomendar lo siguiente (cada decisión del recensor debe estar justificada): “Se recomienda la publicación del artículo tal y como está”; “Se recomienda que el artículo se publique después de corregir las fallas señaladas por el recensor”; “El artículo debe ser revisado adicionalmente por otro especialista” o “No se puede publicar el artículo en la revista”.
  5. Si la recensión contiene recomendaciones para corregir y perfeccionar el artículo, la redacción de la revista envía esta información al autor para que la tenga en cuenta en la preparación de una nueva versión del artículo o para que la refute (parcial o completamente). La finalización del artículo no debe durar más de 1 mes a partir de la fecha en que se envía el correo electrónico a los autores para que realicen los cambios. El Consejo de la Revista estará encargado de decidir la publicación del artículo. En algunos casos, la segunda versión del artículo puede volver a ser objeto de revisión.
  6. En caso de que los autores se nieguen a corregir/perfeccionar su artículo, deben informar por escrito a la redacción de su negativa a publicar el artículo. Si los autores no entregan una versión actualizada del trabajo después de 2 meses de la fecha de envío de la recensión, la redacción lo retira de la lista de publicación (incluso si no se dispone de información donde los autores se nieguen a corregir/perfeccionar el artículo). En esos casos, se notificará a los autores la retirada de la lista de publicación debido a la expiración del plazo para la finalización del artículo.
  7. Si el autor y los recensores tienen contradicciones no resueltas con respecto al artículo, el Consejo de la Revista puede enviar el trabajo a una revisión adicional. En situaciones de conflicto, la última decisión es adoptada por el jefe de redacción en una reunión del Consejo de la Revista.
  8. La decisión de denegar la publicación de un artículo se toma en una reunión del Consejo de la Revista de conformidad con las recomendaciones de los recensores. El artículo que no haya sido recomendado para publicación según el Consejo de la Revista, no será objeto de una nueva revisión. El mensaje de denegación de la publicación se envía al autor por correo electrónico.
  9. Tras la decisión del Consejo de la Revista de permitir la publicación del artículo, la redacción debe informar al autor.
  10. La existencia de una recensión positiva no es un motivo suficiente para publicar el artículo. La decisión final sobre la publicación corresponde al Consejo de la Revista. En situaciones de conflicto, el jefe de redacción es quien tiene la última palabra.
  11. Las recensiones originales se conservarán en la redacción de la revista durante un período de 5 años.

 

Fundador

Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (Universidad) del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia

 

Ética de las publicaciones científicas

Las disposiciones de esta sección se han preparado en conformidad con la declaración “Principios éticos de la publicación científica” realizada por la editorial de literatura científica y médica Elsevier y basada en las recomendaciones del Comité Internacional de Ética de las Publicaciones (COPE).

  1. Introducción

1.1. La publicación de materiales en las revistas indexadas no sólo es una forma sencilla de comunicación científica, sino que también contribuye de manera significativa al desarrollo del conocimiento científico. Por lo tanto, es importante establecer normas para el comportamiento ético futuro de todas las partes involucradas en el proceso de publicación, a saber: los Autores, los Editores de la revista, los Recensores, la Editorial y la comunidad científica alrededor de Cuadernos Iberoamericanos.

1.2. Además de apoyar la comunicación científica e invertir en el proceso de publicación, la Editorial tiene la responsabilidad de cumplir todas las recomendaciones éticas actuales con cada trabajo publicado.

1.3. La Editorial se compromete a examinar detalladamente los materiales científicos. Sus publicaciones son un “informe” imparcial sobre la evolución del pensamiento científico y la investigación, por lo que también hay que ser conscientes de la responsabilidad de presentar adecuadamente dichos “informes”, especialmente en lo que respecta a los aspectos éticos que se describen aquí y en adelante.

 

  1. Responsabilidades del Jefe de Redacción

2.1. Decisión de publicación

El Jefe de Redacción de la revista científica Cuadernos Iberoamericanos es directamente e independientemente responsable de decidir qué se publica. En esta labor a menudo lo acompaña el Consejo Internacional de Redacción y Expertos Científicos (en adelante, el Consejo Editorial). La veracidad de la investigación y su importancia científica deben ser la base de la decisión de publicación. El Jefe de Redacción tendrá en cuenta la política del Consejo Editorial de la revista Cuadernos Iberoamericanos, siendo también guiado por las normas actuales en materia de difamación, derechos de autor, legalidad y plagio.

El Jefe de Redacción  puede reunirse con editores y recensores (u otros funcionarios de la Sociedad Científica) a la hora de decidir la publicación de una u otra investigación.

2.2. Honestidad

El Jefe de Redacción  debe evaluar el contenido intelectual de los artículos, independientemente de la raza, el género, la orientación sexual, las creencias religiosas, el origen, la nacionalidad o las preferencias políticas de los Autores.

2.3. Confidencialidad

El Jefe de Redacción  y el Consejo Editorial de la revista Cuadernos Iberoamericanos están obligados a no revelar información sobre el artículo aprobado a cualquier persona sin necesidad, con excepción de los Autores, los Recensores, los posibles Recensores, otros consultores científicos y la editorial.

2.4. Políticas de divulgación y conflictos de intereses

2.4.1. Los datos no publicados de los artículos presentados a la redacción no pueden utilizarse en estudios personales sin el consentimiento escrito del Autor. La información o las ideas obtenidas durante la revisión y las posibles ventajas que puedan traer deben mantenerse en confidencialidad y no utilizarse para obtener beneficios personales.

2.4.2. El Jefe de Redacción  debe dejar de revisar los artículos presentados (en concreto: solicitar al Coeditor, al Editor Adjunto o a otros miembros del Consejo Editorial trabajar en conjunto para el examen del artículo y la toma de una decisión) en caso de conflicto de intereses debido a interacciones competitivas, conjuntas o de cualquier otra índole con los Autores, las empresas y tal vez otras organizaciones relacionadas con el artículo.

2.5. Supervisión de las publicaciones

El Jefe de Redacción  que haya proporcionado pruebas convincentes de que las afirmaciones o conclusiones presentadas en la publicación son erróneas, deberá comunicarlas a la Editorial (y/o a la Sociedad Científica correspondiente) a fin de que se notifique lo antes posible la modificación, el retiro y/o la expresión de inquietudes alrededor de la publicación, entre otros.

2.6. Participación y cooperación en la investigación

El Jefe de Redacción , junto con la Editorial (o la Sociedad Científica), responderán adecuadamente en caso de reclamaciones éticas relacionadas con los artículos examinados o con los materiales publicados. Entre sus funciones para lograrlo se incluyen la interacción con los Autores, la explicación de los motivos del reclamo y la interacción con las organizaciones y otros centros de investigación pertinentes.

 

  1. Responsabilidades de los recensores

3.1. Influencia en las decisiones del Grupo de Redacción

Las recensiones ayudan al Jefe de Redacción  a decidir sobre la publicación y, a través de una colaboración adecuada con los Autores, también pueden ayudar a mejorar la calidad del trabajo. La revisión es un eslabón necesario en las comunicaciones científicas oficiales que se basa en un enfoque científico. La Editorial comparte la opinión de que todos los científicos que deseen contribuir a la publicación tienen la obligación de realizar una labor minuciosa de revisión de sus artículos.

3.2. Consciencia

Cualquier Recensor que haya sido seleccionado y que es consciente de su falta de calificación para examinar un artículo o, que no tenga tiempo suficiente para realizar rápidamente el trabajo, debe notificarlo al Editor de la revista y pedirle que lo excluya del proceso de revisión del artículo correspondiente.

3.3. Confidencialidad

Cualquier artículo recibido para su recensión debe considerarse un documento confidencial. Este no se podrá abrir ni debatir con ninguna persona que no tenga la autorización del Editor.

3.4. Requisitos del artículo y objetividad

El Recensor debe hacer una evaluación objetiva. La crítica personal del Autor es inaceptable. Los recensores deberían expresar sus opiniones con claridad y argumentos pertinentes.

3.5. Reconocimiento de las fuentes principales

Los recensores deben identificar aquellos trabajos publicados que sean significativos, se ajusten al tema y no se incluyan en la bibliografía del artículo. Cualquier afirmación (observación, conclusión o argumento) publicada anteriormente debe contener una referencia bibliográfica en el artículo. El Recensor también debe señalar al Jefe de la Redacción que ha encontrado una relación o coincidencia significativa entre el artículo en cuestión y cualquier otro trabajo publicado en el ámbito científico del Recensor.

3.6. Políticas de divulgación y conflictos de intereses

3.6.1. Los datos no publicados de los artículos presentados no pueden utilizarse en estudios personales sin el consentimiento escrito del Autor. La información o las ideas obtenidas durante la recensión y las posibles ventajas deben mantenerse en confidencialidad y no utilizarse para obtener beneficios personales.

3.6.2. Los Recensores no deben participar en la recensión de los artículos en caso de conflicto de intereses debido a interacciones, relaciones competitivas, conjuntas y de otro tipo con cualquiera de los Autores, empresas u otras organizaciones relacionadas con el trabajo presentado.

 

  1. Responsabilidades de los Autores

4.1. Requisitos de los artículos

4.1.1. Los Autores deben proporcionar resultados fiables de la labor realizada, así como una discusión objetiva sobre la importancia del estudio. Los datos que subyacen al trabajo deben presentarse obligatoriamente. El trabajo debe contener detalles y referencias bibliográficas suficientes en caso de una posible reproducción. Se considera que las afirmaciones falsas o erróneas no son éticas ni aceptables.

4.1.2. Los exámenes y los artículos científicos también deben ser precisos y objetivos, y el punto de vista de la Redacción debe estar claro.

4.2. Acceso y almacenamiento de datos

Se pueden solicitar a los Autores datos relevantes con el artículo en su forma original para su revisión. Los Autores deben estar dispuestos a facilitar el acceso público a este tipo de información (según el ALPSP-STM Statement on Data and Databases), si es posible, y, en todo caso, estar dispuestos a mantener esos datos durante un período adecuado después de la publicación.

4.3. Originalidad y plagio

4.3.1. Los Autores deben asegurarse de que el trabajo es totalmente original y, en caso de que se utilicen obras o afirmaciones de otros autores, deben proporcionar referencias o extractos bibliográficos apropiados.

4.3.2. El plagio puede darse de muchas formas, desde la presentación de un trabajo ajeno como propio, hasta la copia o el parafraseo de partes esenciales del trabajo de otra persona (sin especificar la autoría) e incluso la declaración de sus propios derechos sobre los resultados de la investigación de otra persona. El plagio, en todas sus formas, es un acto no ético e inaceptable.

4.4. Pluralidad, redundancia y simultaneidad de las publicaciones

4.4.1. En general, el Autor no debe publicar un manuscrito en su mayor parte dedicado al mismo estudio en más de una revista como publicación original. La presentación de una misma obra en más de una revista, es vista simultáneamente como un comportamiento poco ético e inaceptable.

4.4.2. En general, el Autor no debe presentar un artículo anterior a otra revista.

4.4.3. La publicación de un determinado tipo de artículo (por ejemplo, artículos de traducción) en más de una revista es, en algunos casos, ética bajo ciertas condiciones. Los Autores y los Editores de las revistas interesadas deben aceptar una publicación secundaria que presente necesariamente los mismos datos e interpretaciones que en el trabajo publicado originalmente. La del trabajo primario también debe presentarse en la segunda publicación. Para obtener más información sobre las formas válidas de las publicaciones secundarias (repetidas), consulte la página www.icmje.org.

4.5. Reconocimiento de las fuentes principales de información

Siempre hay que reconocer las contribuciones de otros en el artículo presentado. Los Autores deben hacer referencia a las publicaciones que fueron pertinentes en la realización del trabajo presentado. Los datos obtenidos de manera privada, por ejemplo, durante una entrevista, correspondencia o conversaciones con terceros, no deben utilizarse ni facilitarse sin la autorización por escrito de la fuente. La información obtenida de fuentes confidenciales, como calificaciones de artículos o concesiones de subvenciones, no debe utilizarse sin la autorización por escrito de los autores de los trabajos.

4.6. Autoría de la publicación

4.6.1. Los Autores de la publicación solo pueden ser personas que hayan contribuido significativamente en el diseño del escrito, la elaboración, la ejecución o la interpretación del estudio presentado. Todos aquellos que hayan hecho contribuciones significativas deben ser designados como Coautores. En los casos en que los participantes en el estudio hayan realizado una aportación importante a un aspecto del proyecto de investigación, deben ser identificados como personas que han hecho una contribución significativa al estudio.

4.6.2. El Autor debe asegurarse de que todos los participantes que contribuyeron significativamente al estudio estén representados como Coautores y que no se presenten como tal aquellos que no participaron en el estudio, y que todos los Coautores hayan visto y aprobado la versión final del trabajo y hayan aceptado presentarlo para su publicación.

4.7. Políticas de divulgación y conflictos de intereses

4.7.1. Todos los Autores están obligados a revelar en sus artículos los conflictos de intereses financieros u otros existentes que puedan haber influido en los resultados o conclusiones presentadas en el trabajo.

4.7.2. Entre los ejemplos de posibles conflictos de intereses que deben revelarse figuran la contratación, el asesoramiento, la propiedad en acciones, la obtención de honorarios, la presentación de informes de expertos, la solicitud de patentes o el registro de la patente, las subvenciones y otras garantías financieras. Los posibles conflictos de interés deben resolverse lo antes posible.

4.8. Errores importantes en los trabajos publicados

En el caso de que el Autor detecte errores importantes o inexactitudes en la publicación, debe informar al Jefe de Redacción  de la revista Cuadernos Iberoamericanos y trabajar con él para eliminar la publicación o corregir los errores lo antes posible. Si el Jefe de Redacción o la Editorial recibe información de un tercero respecto a la publicación alegando que esta contiene errores importantes, el Autor está obligado a retirar el trabajo o a corregir los errores dentro de un plazo razonable.

 

  1. Responsabilidades de la Editorial

5.1. La Editorial debe seguir los principios y procedimientos que promuevan el ejercicio de las responsabilidades éticas por parte del equipo de publicación, los Recensores y los Autores de la revista Cuadernos Iberoamericanos, de conformidad con estos requisitos. La Editorial debe estar segura de que las ganancias potenciales de la colocación de anuncios o la producción de reimpresiones no influyeron en las decisiones del Consejo Editorial.

5.2. La Editorial debe apoyar al equipo de la revista Cuadernos Iberoamericanos en la examinación de las reclamaciones relativas a los aspectos éticos de los materiales publicados y ayudar a la interacción con otras revistas y/o editoriales, siempre que ello facilite el ejercicio de la función de equipo de la revista.

5.3. La Editorial debe promover buenas prácticas de investigación e implementar estándares de la industria para mejorar el asesoramiento ético, los procedimientos de eliminación y la corrección de errores.

5.4. La Editorial debe proporcionar apoyo jurídico especializado (consultas y dictámenes) cuando sea necesario.