Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Políticas del editorial

Enfoque y alcance

Cuadernos Iberoamericanos
ISSN (Print): 2409-3416 ISSN (Online): 2658-5219
Fundada en 2013 Editorial: Universidad MGIMO (Moscú, Rusia)

Frecuencia: Trimestral (marzo, junio, septiembre, diciembre)

Idiomas: español, portugués, inglés y ruso

Acceso abierto: cumple con BOAI, sin tarifas por envío o publicación

Sobre la revista

Cuadernos Iberoamericanos es una revista internacional, revisada por pares y de libre acceso que promueve la investigación interdisciplinaria y comparativa sobre la historia, la cultura, idiomas, literatura y artes del mundo iberoamericano. Brindamos un foro multilingüe que conecta a los investigadores de América Latina, España y Portugal con los expertos de Rusia y Eurasia, y publicamos artículos que sitúan a Iberoamérica en procesos intelectuales, culturales y sociales globales (por ejemplo, que abarcan tales temas como el diálogo de civilizaciones, la cosmovisión de los pueblos autóctonos, los estudios antropológicos, culturales y lingüísticos, las literaturas locales y el patrimonio nacional, etc.).

La revista se publica regularmente desde 2013.

Enfoque y alcance

Cuadernos Iberoamericanos es una revista interdisciplinaria revisada por pares y de libre acceso dedicada al estudio de la historia, la cultura, la literatura, las artes, los idiomas y el pensamiento social del mundo iberoamericano. Proporciona una plataforma académica para el diálogo entre los investigadores de Rusia, América Latina, España y Portugal, así como para estudios comparativos e interregionales dentro del contexto más amplio de las civilizaciones mundiales.

La revista invita a los expertos a publicar estudios originales que:

  • exploran las identidades, la diversidad y el patrimonio de los países del mundo iberoamericano a través de la historia, la antropología, la cultura y la lengua;
  • se basan en los enfoques interdisciplinarios y comparativos;
  • investigan la interacción de civilizaciones y las transformaciones globales en las humanidades y las ciencias sociales;
  • muestran los diálogos entre la tradición y la modernidad, el arte y la política, la lengua y la identidad en el mundo iberoamericano.

La revista acepta artículos de investigación, ensayos analíticos, reseñas de libros, entrevistas y materiales de archivo. Al publicar en cuatro idiomas, Cuadernos Iberoamericanos promueve el intercambio de conocimientos multilingües y fortalece la cooperación académica entre continentes.

Nuestra contribución

Cuadernos Iberoamericanos ocupa un lugar distintivo en las humanidades globales como una edición revisada por pares, multilingüe y de libre acceso que une los estudios iberoamericanos y los expertos de Eurasia. Su contribución a la comunicación académica internacional se basa en siete dimensiones clave:

  1. Circulación Multilingüe del Conocimiento

La revista se publica en Inglés, Español, Portugués y Ruso, lo que permite el intercambio intelectual directo entre investigadores de América Latina, España, Portugal y Eurasia. Este multilingüismo no es solo una característica técnica sino una misión académica: desmantela las barreras lingüísticas, permitiendo que la investigación producida en una comunidad lingüística se haga visible y citable en otra, ampliando así la base de referencia global de los estudios iberoamericanos.

  1. El puente entre Eurasia e Ibero-América

Como una de las pocas revistas dedicadas a los temas iberoamericanos y revisadas por los expertos internacionales en Eurasia, la revista proporciona un puente entre regiones y tradiciones de pensamiento. De este modo, fomenta la colaboración académica entre los peritos de ambos hemisferios, expandiendo la representación geográfica e intelectual de la investigación iberoamericana dentro de las bases de datos globales y la cobertura de estudios del área de Scopus.

  1. Humanidades Interdisciplinarias con Alcance de Ciencias Sociales

La revista fomenta el pluralismo metodológico que combina enfoques histórico, antropológico, lingüístico, literario y artístico con perspectivas de las ciencias políticas, la política cultural y los estudios del patrimonio. Al hacerlo, Cuadernos Iberoamericanos integra la investigación en humanidades con cuestiones más amplias de cambios globales, identidad social y comunicación intercultural.

  1. Enfoques Comparativo y Transregional

La revista se destaca por su esfuerzo de resituar Iberoamérica dentro de los procesos que pasan en el mundo actual. La revista promueve la investigación comparativa sobre interacciones entre civilizaciones, como el diálogo cultural Eurasia-Iberoamérica, las redes religiosas, la migración y los circuitos artísticos transnacionales, enriqueciendo así la la base global de conocimientos sobre el área.

  1. Humanidades Multimodales: Texto, Imagen y Fuente

Más allá de los artículos de investigación tradicionales, la revista publica estudios basados en fuentes, notas de archivo, informes del trabajo de campo, entrevistas y revisiones críticas, fomentando un ciclo de investigación completo desde el descubrimiento primario hasta el análisis conceptual. Todos los artículos van acompañados de imágenes. Este formato multimodal fomenta el uso de materiales diversos-visuales, textuales y orales-que reflejan la naturaleza plural del patrimonio cultural iberoamericano.

  1. Ciencia Abierta e Integridad Ética en las Humanidades

Cuadernos Iberoamericanos cumple los estándares de Budapest Open Access Initiative (BOAI) y COPE. La revista no cobra tarifas de procesamiento o envío de artículos y opera bajo políticas transparentes sobre preprints, intercambio de datos y uso ético de la Inteligencia Artificial. Dichas políticas garantizan la accesibilidad, la reproducibilidad y la confianza a largo plazo en los estudios de humanidades, posicionando la revista en la vanguardia de las prácticas de ciencia abierta en la región.

  1. Formando una comunidad académica

La revista funciona como un centro de colaboración internacional, publicando números temáticos dirigidos por editores invitados y difundiendo las publicaciones tanto de investigadores de renombre como de los expertos principiantes. Creamos una comunidad académica global al fomentar la interacción multilingüe e interregional y los debates temáticos que vinculan la investigación del mundo iberoamericano con las discusiones mundiales sobre la civilización, la cultura, artes, idiomas, la identidad y el patrimonio.

 

Políticas de sección

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO
Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
ENSAYOS ANALÍTICOS
Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
ENTREVISTAS
Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
RESEÑAS CRÍTICAS
Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
OTRA MIRADA
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
 

Frecuencia de publicación

4 números al año:

№1 marzo;

№2 junio;

№3 septiembre;

№4 diciembre.

 

Política de acceso abierto

La revista es de libre acceso: todos los artículos están disponibles gratuitamente en línea inmediatamente después de su publicación, de acuerdo con Budapest Open Access Initiative (BOAI). Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o acceder a los textos completos sin barreras financieras, legales o técnicas. No cobramos ninguna tarifa de envío o procesamiento de artículos. La publicación es gratuita para todos los autores.

 

Archivar

  • Biblioteca Estatal de Rusia
  • Consorcio Nacional de Información Electrónica (NEICON)
  • elibrary.ru

 

Política editorial y la revisión de los artículos

Todos los materiales se someten a un proceso de la doble revisión «ciega»; es posible el rechazo de un artículo sin revisión posterior con tal de que no corresponda al alcance de la revista, carezca de un problema de investigación o de novedad, no sea un artículo de investigación o contenga plagio.

  • Un 20% de los artículos los rechazamos sin revisión posterior.
  • El artículo, al ser enviado a la redacción, pasa los siguientes etapas: evaluación inicial del Equipo Editorial para determinar si el artículo cumple con los requisitos de la revista → doble revisión “ciega” (si no convergen los dos expertos, solemos invitar al tercero) → decisión editorial (aceptar el artículo/ son necesarias ciertas modificaciones / son necesarios cambios sustanciales / rechazar / se necesita revisión adicional).
  • La etapa de la doble revision “ciega” dura entre 2 y 4 semanas pero puede ser prolongada a petición del recensor.
  • Después de la revisión los autores disponen de un mes para introducir los cambios en el texto.
  • Si el autor y los recensores tienen contradicciones no resueltas con respecto al artículo, el Equipo Editorial puede enviar el trabajo a una revisión adicional. En situaciones de conflicto, la última decisión es adoptada por la Directora de la Revista en una reunión del Consejo Editorial.
  • Una recensión positiva no es motivo suficiente para publicar el artículo; la decisión final la toma el Consejo Editorial.
  • Las recensiones originales se conservarán en la redacción de la revista durante 5 años.

Los recensores tienen derecho a negarse a revisar el artículo si declaran conflicto de interés o aseguran no tener experiencia insuficiente para ello.

 

Fundador y publicador

Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (Universidad) del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia (Universidad MGIMO)

 

Ética de las publicaciones

Nuestra ética de las publicaciones corresponde a las recomendaciones del COPE y Ethics in Research & Publication de Elsevier, detallando las responsabilidades de los editores, revisores y autores, incluida la evaluación imparcial, la confidencialidad, la divulgación y las retractaciones.

7.1 Responsabilidades de la Directora de la Revista y el Equipo Editorial

  • Al evaluar el artículo, los editores se guían por la la credibilidad y la importancia académica de los artículos presentados independientemente de la personalidad de los autores.
  • Se mantiene la confidencialidad de los artículos durante su revisión.
  • Supervisión de las publicaciones y toma de medidas cuando se detectan las violaciones del conflicto de interés o de la ética de la publicación (en este con entramos en contacto con las organizaciones y otros centros de investigación pertinentes donde trabaja el autor).

7.2 Responsabilidades de los recensores

  • Objetividad, claridad, confidencialidad, identificación de los textos ya publicados significativos para el tema del artículo que no estén mencionados en el texto, declaración del conflicto de interés, si hay.

7.3 Responsabilidades de los Autores

  • Presentar datos verificados y las citas correctas; no confundir la opinión personal y el enfoque del autor; facilitar los datos y archivos relevantes al Equipo Editorial en caso de dudas, originalidad, antiplagio, principio del envío del texto solo a una revista, autoría transparente, declaración de divulgación en caso del conflicto de interés y corrección rápida de errores.

7.4 Responsabilidades de la Editorial

Independencia editorial de la influencia comercial; seguir los principios y procedimientos que promuevan el ejercicio de las responsabilidades éticas por parte del equipo de publicación, los Recensores y los Autores de la revista; apoyo legal cuando sea necesario.

 

Política de la revista sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en la preparación de artículos

1. La responsabilidad por el contenido del artículo, incluida la exactitud de los datos presentados, el uso correcto de las citas y el cumplimiento de los estándares éticos, recae exclusivamente sobre los autores de la publicación. Al enviar un artículo a la revista, los autores garantizan que el texto final es el resultado de su propia investigación y no contiene plagio.

 

2. Las herramientas de inteligencia artificial (incluidos los chatbots ChatGPT y otros) no pueden considerarse autores o coautores de un trabajo científico porque no cumplen con los criterios de autoría establecidos. Los programas de IA no tienen la capacidad de asumir la responsabilidad por el contenido de una publicación, declarar conflicto de interés o administrar los derechos de autor.

 

3. Redactando el texto del artículo, los autores pueden recurrir al uso la IA únicamente para mejorar el estilo de la narración. En el caso de que los autores sí utilicen la IA trabajando con el texto del artículo, deben controlar el uso de la tecnología, editar y verificar todo el texto, y declarar abiertamente al enviar el trabajo al Editor sobre las formas y el alcance del uso de la IA. El autor puede declararlo en la sección «Agradecimientos» o describir el trabajo realizado en la introducción del artículo (sección «Métodos»).

 

4. Los autores que utilizan la IA al redactar su artículo deben precisar en el texto:

 

- Nombre, versión y desarrollador de las herramientas de inteligencia artificial utilizadas;

- Indicar las secciones que fueron modificadas con el uso de la IA y el alcance de esta intervención;

- Describir el tipo y el propósito del contenido generado con IA que fue incluido en el artículo.

 

5. El uso de IA para modificar imágenes existentes, así como para crear imágenes que puedan desinformar al lector, no está permitido. El ajuste de brillo, contraste y balance de color es aceptable si no elimina ninguna información presente en el original.

 

Detección de Plagio

Todas las presentaciones se analizan con Antiplagiat; en caso de dudas, actuamos siguiendo las recomendaciones del COPE.

 

Políticas de Preprint & Postprint

Los autores pueden publicar preprints de sus artículos en sitios web personales o públicos antes de la aceptación; en caso de postprints recomendamos también indicar el enlace a la publicación en nuestra la revista. Las definiciones de preprint y postprint son las formuladas por SHERPA.

 

Política de Intercambio de Datos

Saludamos (pero no exigimos) que los datos que respaldan los resultados publicados estén disponibles en los repositorios apropiados; esto no afecta las decisiones editoriales.

 

Accesibilidad y Metadatos

Nuestro objetivo es maximizar la accesibilidad y la interoperabilidad al:

  • asignar DOI;
  • fomentar el uso de los identificadores ORCID en los artículos;
  • indicar los metadatos completes para los sistemas de indexación;
  • presentar los títulos, resúmenes y palabras clave multilingües (como se ve en los números publicados).