Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Harmonizando el desarrollo: explorando la música e instrumentos musicales como instrumentos nacionales en Colombia y Perú

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-3-158-176

Texto completo:

Resumen

En Colombia y Perú, la música nacional y los instrumentos musicales nacionales son elementos integrales del Patrimonio cultural y tienen importancia no solo desde la óptica cultural. La creación y promoción de instrumentos musicales nacionales responde también a los objetivos de desarrollo social, económico y político de estos países. La música tradicional que se formaba tanto en Colombia como en Perú bajo la influencia de las costumbres de los pueblos indígenas, los ritmos africanos y la herencia del Imperio Español, encarna una rica historia y una cultura auténtica de los pueblos autóctonos, ayuda a preservar las tradiciones y la identidad nacional. El presente estudio tiene por objetivo responder a varias preguntas relacionadas con el desarrollo e implementación de instrumentos musicales nacionales y los géneros de música y danza originales en Colombia y Perú. Entre estas preguntas se encuentran las siguientes: ¿Cuáles son las características clave de los instrumentos musicales en estos países? ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades asociados con su uso? ¿Cómo la música nacional y la promoción de otros géneros relacionados con la música contribuyen a los objetivos generales de desarrollo de estos países? La popularización de la música y de los instrumentos musicales nacionales promueve el sentimiento de pertenencia a las raíces locales, conduce a la cohesión social, promueve el turismo y desempeña un papel importante en la educación. La música también está relacionada con los procesos políticos, ya que se ha convertido en un elemento de las campañas electorales y un factor que debe tenerse en cuenta en la formulación de políticas nacionales en esferas de cultura y turismo. Al mismo tiempo, existen dificultades para promover el apoyo de la música nacional y el uso de instrumentos nacionales, incluida la falta de la financiación suficiente del estado, la ausencia de estructuras oficiales para desarrollar las tradiciones locales, también las barreras sociales y políticas lo impiden. Sin embargo, la importancia de la música nacional en Colombia y Perú es enorme: los instrumentos musicales no solo son parte de la industria del entretenimiento, sino son símbolos nacionales y hacen que la gente se sienta orgullosa de su cultura.

De los autores

M. Rojas Samper
MGIMO
Russian Federation

Mateo Rojas Samper, doctorando, Departamento de la Política Mundial, Escuela de Gobernanza y Política,

119454, Moscú, Avenida Vernadskogo, 76.



F. D. Cortez Salcedo
Universidad Estatal de Nizhni Nóvgorod N.I. Lobachevski
Russian Federation

Favio Daniel Cortez Salcedo, estudiante de grado, Economía Mundial,

603140, Nizhni Nóvgorod, Avenida Lenina, 27.



Referencias

1. Beto Vanegas B. (2019) La música del pueblo: la relación entre el respaldo político de artistas vallenatos a candidatos presidenciales y el comportamiento electoral [The people’s music: the relationship between the political support of Vallenato artists of presidential candidates and electoral behavior], Tesis, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales, Bogotá, 54 p.

2. Bhabha H.K. (1994) The Location of Culture, London, Routledge, 285 p.

3. Bolívar I., Lizarazo S. (2021) Entre sueños, montañas y vallenatos. Aprendizajes sobre la expansión regional de las FARC-EP en el Caribe [Between dreams, mountains and Vallenatos. Learning about the regional expansion of the FARC-EP in the Caribbean], Colombia Internacional, no. 107, pp. 139–162. DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint107.2021.06 (In Spanish)

4. Gómez López V.A. (2018) Lógicas de apropiación del acordeón vallenato: aproximaciones metodológicas [Logics of appropriation of the vallenato accordion: methodological approaches], Master Thesis, Bogota, Pontificia Universidad Javeriana, 162 p. (In Spanish)

5. Hall S. (1990) Cultural Identity and Diaspora, in J. Rutherford (ed.) Identity: Community, Culture, Difference, London, Lawrence & Wishart, pp. 222–237.

6. Hallam S. (2010) The Power of Music: Its Impact on the Intellectual, Social and Personal Development of Children and Young People, International Journal of Music Education, vol. 28, no. 3 pp. 269–289. DOI: https://doi.org/10.1177/02557614103706

7. Medina L.R. (2018) Memoria Plan Nacional de Música para la Convivencia 2003–2017 [Memory National Music Plan for Coexistence 2003–2017], Área de Música, Dirección de Artes, Ministerio de Cultura, Colombia, Documento Inédito. (In Spanish)

8. Monsanto C. (1982) Guatemala a través de su Marimba [Guatemala through its Marimba], Latin American Music Review, vol. 3, no. 1, pp. 60–72. (In Spanish)

9. Nettl B. (2005) The Study of Ethnomusicology: Thirty-one Issues and Concepts, Urbana, Chicago, University of Illinois Press, 528 p.

10. Neustadt R. (2007) Reading Indigenous and Mestizo Musical Instruments: The Negotiation of Political and Cultural Identities in Latin America, Music & Politics, vol. 1, no. 2, 20 p. DOI: 10.3998/mp.9460447.0001.202

11. Palma R. (2008) Tradiciones Peruanas [Peruvian Traditions], Armilla, Editorial Doble J, 188 p. (In Spanish)

12. Ramiro Cárdenas H. (2014) Música chicha: La música tropical andina en la ciudad de Cuzco [Chicha music: Andean tropical music in the city of Cuzco], Lima, Ediciones Interculturalidad.org, 96 p. (In Spanish)

13. Said E.W. (1979) Orientalism, New York, Vintage Books. A Division of Random House, 368 p.

14. Spivak G.Ch. (2006) In Other Worlds: Essays in Cultural Politics, New York, Routledge, 440 p.

15. Tello A. (2004) Aires nacionales en la música de América Latina como respuesta a la búsqueda de identidad [National melodies in Latin American music as a response to the search for identity], Huseo húmero, no. 44, pp. 212–239. (In Spanish)

16. Todd Titon J. (ed.) (2009) Worlds of Music: An Introduction to the Music of the World’s Peoples, Belmont, Schirmer Cengage Learning, 609 p.

17. Turino T. (2008) Music as Social Life: The Politics of Participation, Chicago, The University of Chicago Press, 258 p.

18. Torres Jara G., Ullauri N., Lalangui J. (2018) Las celebraciones andinas y fiestas populares como identidad ancestral del Ecuador [The Andean celebrations and popular parties as an anesthetic identity of Ecuador], Universidad y Sociedad, no. 10(2), pp. 289–293. (In Spanish)


Recensión

Para citar:


Rojas Samper M., Cortez Salcedo F.D. Harmonizando el desarrollo: explorando la música e instrumentos musicales como instrumentos nacionales en Colombia y Perú. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(3):158-176. https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-3-158-176

For citation:


Rojas Samper M., Cortez Salcedo F.D. Harmonizing Development: Exploring Music and Musical Instruments as National Instruments in Colombia and Peru. Cuadernos Iberoamericanos. 2024;12(3):158-176. https://doi.org/10.46272/2409-3416-2024-12-3-158-176

Número de consultas: 452


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)