Folklore latinoamericano: raíces, géneros, idiosincrasia
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-3-164-183
Resumen
El folklore latinoamericano es un fenómeno heterogéneo que abarca diferentes ni veles lo que se determinó por las condiciones históricas de su formación, existencia y evolución. Еl llamado folklore criollo que remonta a la poesía popular española traída por los españoles a América durante el período colonial, ocupa un lugar especial. El carácter específico de las circunstancias históricas y socioeconómicas, bajo la influencia de las cuales venía formándose el folklore criollo, condicionó tanto su formación relativamente tardía como la transformación y la reinterpretación de la original tradición popular poética española. Como resultado de la sincretización, el folclore criollo incorporó elementos diversos del arte popular de los pueblos autóctonos, también de origen africano. Los principales géneros del folklore criollo son roman ce, décima (glossa) y copla las que han evolucionado desde su nacimiento en España y luego ya en el Nuevo Mundo, adonde vinieron junto con oleadas de inmigrantes españoles. Las con diciones específicas de la vida en las colonias americanas, en las cuales tales cualidades psico lógicas como el coraje, la valentía, la agresividad y la violencia se convirtieron en la norma de la existencia, determinaron el contenido, los motivos y las tramas del folclore. Al mismo tiempo, «se folklorizaba» la poesía romántica, se adaptaba al entorno colectivo, se simplificaban los temas. Las canciones populares y los romances obtenían carácter sentimental, artificialmente dramático, de sufrimiento exagerado. Las canciones románticas han alcanzado gran populari dad, ya que existen actualmente en diferentes países de América Latina en diferentes formas o géneros, a saber, el corrido, la canción ranchera, el yaraví, la mulisa entre otros. El ejemplo de la folclorización de estilo romántico fue la canción tanguera que se formó en Argentina y Uruguay como composición amateur masiva en los años 20 del siglo XX. Diferentes géneros del folklore criollo están presentes con su propia específica en todos los países de Latinoamérica y el Caribe y merecen nuevos estudios tomando en cuenta nuevas condiciones del desarrollo social y humano.
Del autor
A. F. KofmanRussian Federation
Andrey F. Kofman, Doctor en Filología, vicedirector, jefe del Departamento de Literatura Contemporánea de Europa y América,
121069, Moscú, calle Povarskaya, 25a.
Referencias
1. Земсков В.Б. (1977) Аргентинская поэзия гаучо, Москва, Наука, 224 с.
2. Кофман А.Ф. (1988) Креольский фольклор XIX в. История литератур Латинской Америки. Т. 2. Под ред. В.Н. Кутейщиковой, Москва, Наука, с. 552–582.
3. Кофман А.Ф. (2012) Испанский конкистадор. От текста к реконструкции типа личности, Москва, ИМЛИ РАН, 303 с.
4. Кофман А.Ф. (2020) Мачизм и его отражение в испаноамериканском фольклоре, Традиционная культура, т. 21, № 1, с. 76–90. DOI: 10.26158/TK.2020.21.1.005
5. Frenk Alatorre M. (1984) Entre folklore y literatura: Lírica hispánica antigua [Between folklore and literature: Ancient Hispanic lyric poetry], México, El Colegio de México: Centro de Estudios Linguísticos y Literarios, 124 p. (In Spanish)
6. Llovet E. (1956) Magia y milagro de la poesía popular [Magic and miracle of popular poetry], Madrid, Editora Nacional, 323 p. (In Spanish)
7. Zárate M.F. (1962) Tambor y socavón [Drum and socavón], Panamá, Ediciones del Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Cultura, 408 p. (In Spanish)
Recensión
Para citar:
Kofman A.F. Folklore latinoamericano: raíces, géneros, idiosincrasia. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(3):164-183. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-3-164-183
For citation:
Kofman A.F. Latin American Folklore: Roots, Genres, Uniqueness. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(3):164-183. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-3-164-183