Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Particularidades lingüísticas y estilísticas de los diálogos en las primeras novelas de M. Vargas Llosa

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-3-87-106

Texto completo:

Resumen

Investigar las particularidades lingüísticas y estilísticas de los diálogos en las obras de escritores latinoamericanos parece especialmente relevante, porque es el diálogo que se presenta como instrumento clave en la poética de la novela total del boom literario latinoamericano. En este contexto, resulta de interés analizar las estructuras del diálogo en las obras de “primera manera” de Mario Vargas Llosa: “La ciudad y los perros” (1963), “La casa verde” (1966) y “Conversación en La Catedral” (1969). La base metodológica de este estudio la constituyeron las investigaciones de B.C. Prado, A.N. Veselovsky y V.V. Vinogradov y, en particular, el método de clasificación de los diálogos en la narrativa del siglo XX. En las primeras novelas de M. Vargas Llosa están presentes tres tipos de diálogo: diálogo tradicional, diálogo «monologizado» y monólogo «dialogizado». El diálogo tradicional se caracteriza por la división de las réplicas en líneas y por la secuencia del diálogo sin intercalar fragmentos cronológicos ni introspección. El diálogo «monologizado» se compone en una sola línea: este se fundamenta en el principio del verso amobeo, es decir, se basa en la técnica de las respuestas con la misma estructura del verso, caracterizándose por la ritmicidad. El monólogo «dialogizado» es un género combinado que compagina dos diálogos: externo (extradiegético) e interno (intradiegético). A nivel externo, dos actantes reportan información sobre algún evento, y a nivel interno, se actualiza el evento en sí. En la novela «La ciudad y los perros» los tres tipos de diálogos se encuentran en la etapa temprana de su desarrollo, «La casa verde» ya es una novela en la que los tres tipos de diálogo se combinan de manera uniforme y armoniosa, mientras que en «Conversación en La Catedral» el monólogo «dialogizado» es el elemento estructurador y dominante.

Del autor

B. V. Kovalev
Universidad Estatal de San Petersburgo
Russian Federation

Boris V. Kovalev, Investigador, Departamento de la Filología Románica, miembro de la Asociación de escritores de San Petersburgo.

199034, San Petersburgo, malecón Universitetskaya, 7–9.



Referencias

1. Бабаян В.Н. (2011) Дискурсивное пространство терциарной речи. Психолингвистические особенности диалогической речи в присутствии молчащего третьего лица, Saarbrucken, LAP LAMBERT Academic Publishing, 385 c.

2. Бабаян В.Н., Круглова С.Л. (2016) Основные классификации диалогов и диалогических высказываний-реплик, Вестник Костромского государственного университета, № 3, с. 155–159.

3. Бахтин М.М. (1979) Проблемы поэтики Достоевского, Москва, Советская Россия, 320 с.

4. Веселовский А.Н. (1989) Историческая поэтика, Москва, Высшая школа, 405 с.

5. Виноградов В.В. (1980) О языке художественной прозы, Москва, Наука, 360 с.

6. Карасик В.И. (2004) Языковой круг: личность, концепты, дискурс, Москва, Гнозис, 390 с.

7. Лотман Ю.М. (1992) О семиосфере, Статьи по семиотике и топологии культуры. Т. 1, Таллин, «Александра», c. 11–25.

8. Надъярных М.Ф. (2005) Марио Варгас Льоса, История литератур Латинской Америки. Т. 5, под ред. В.Б. Земскова, А.Ф. Кофмана, Москва, ИМЛИ РАН, с. 622–664.

9. Шпильная Н.Н. (2021) Диалогическая лингвистика в России: история становления и современное состояние, Культура и текст, № 1(44), с. 159–173. DOI: 10.37386/2305-4077-2021-1-159-173

10. Якубинский Л.П. (1986) Избранные работы. Язык и его функционирование, Москва, Наука, 206 с.

11. Oviedo J.M. (1982) Mario Vargas Llosa: la invención de una realidad [Mario Vargas Llosa: the invention of a reality], Barcelona, Seix Barral, 464 p. (In Spanish)

12. Prado B.C. (2015) El escepticismo identitario en la obra de Mario Vargas Llosa [Identity skepticism in the work of Mario Vargas Llosa], Mario Vargas Llosa: cartografías del amor y del poder [Mario Vargas Llosa: Cartographies of Love and Power], Sofia, Editorial Universitaria San Climente de Orjid, pp. 142–159. (In Spanish)

13. Simunovic Díaz H. (2013) Semántica en la fase de inicio de Conversación en la catedral de Mario Vargas Llosa, Lingüística y literatura, no. 63, pp. 195–220. (In Spanish).


Recensión

Para citar:


Kovalev B.V. Particularidades lingüísticas y estilísticas de los diálogos en las primeras novelas de M. Vargas Llosa. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(3):87-106. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-3-87-106

For citation:


Kovalev B.V. Linguistic and Stylistic Features of the Dialogue in the Early Novels of M. Vargas Llosa. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(3):87-106. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-3-87-106

Número de consultas: 447


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)