¿León Tolstói llegó a hacerse Don Quijote? Medio siglo de disputa entre dos genios
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-3-18-31
Resumen
La interpretación por León Tolstói de los dos «Quijotes» — la gran obra de M. de Cervantes Saavedra y el famoso artículo de Iván Turguénev «Hamlet y Don Quijote» — se examina en este artículo. Sobre la base de los diarios y las cartas de L. Tolstói, las memorias de sus contemporáneos por primera vez se reconstruyen los motivos de las evaluaciones contradictorias de la obra inmortal de Cervantes hechas por Tolstói durante más de 50 años de su vida. Estas evaluaciones nos facilitan una comprensión más profunda tanto del carácter del gran escritor ruso como de sus prioridades estéticas, ideológicas y morales en diferentes períodos. Un análisis detallado del diálogo polémico de Tolstói con estos dos genios y sus textos permite comprender el contexto de la vida espiritual de Rusia en la segunda mitad del siglo XIX. Se considera la importancia de un episodio relevante de la vida del joven Tolstói: la llamada «soledad de Dijon», encuentro de los dos escritores en 1857, cuando Turguénev, comprobando la alta importancia social de los ideales de quijotismo para la nueva era, intentó ejercer una tutela espiritual y convertir al joven escritor de tipo Hamlet (L. Tolstói) en una figura parecida al abnegado Don Quijote. El título de la novela «Don Quijote», los nombres de Cervantes y de sus personajes aparecen en los diarios, artículos y cartas de Tolstói unas 20 veces. La novela hasta el final de su vida como si lo «experimentara»: la percepción de Don Quijote por sus contemporáneos como un nuevo Mesías capaz de salvar a la humanidad, entraba en conflicto con la comprensión de Tolstói del servicio al Bien. Por eso, trabajando en el tratado más importante para él, el manifiesto «¿Qué es el arte?» Tolstói cambia varias veces sus estimaciones de «Don Quijote». Primero menciona entre sus poetas, compositores y pintores favoritos la única novela, «Don Quijote», luego indica la pobreza de su contenido. En 1905, Tolstói finalmente se convence de la importancia de la idea del sacrificio por los altos ideales y del significado educativo de la novela, e incluso declara que todos sus hijos son «Don Quijotes». Durante más de medio siglo, el diálogo de Tolstói con Cervantes y sus héroes ocupó su mente, y el caballero andante se reflejará brillantemente en uno de los personajes más autobiográficos y cercanos a Tolstói: Levin de «Anna Karénina». Trágicamente se hacen eco las circunstancias del éxodo de León Tolstói de su mansión de Yásnaya Poliana y el último viaje del caballero de la triste figura, así como las circunstancias de su muerte.
Del autor
Yu. L. ObolenskayaRussian Federation
Yulia L. Obolenskaya, doctora en Ciencias filológicas, profesora emérita de la Universidad, jefa del Departamento de Lingüística Iberorrománica, directora del Centro de estudios Iberorrománicos,
119991, Rusia, Moscú, GSP-1, calle Leninskie Gory, 1-51.
Referencias
1. Багно В.Е. (1988) Дорогами Дон Кихота, Москва, Книга, 448 с.
2. Оболенская Ю.Л. (2021) Художественный перевод и межкультурная коммуникация, Москва, URSS, 264 с.
3. Оболенская Ю.Л. (2009) Сервантес М. де, Лев Николаевич Толстой. Энциклопедия, под ред. Н.И. Бурнашевой, Москва, Просвещение, с. 811.
4. Эйхенбаум Б.М. (1987) О литературе, Москва, Советский писатель, 550 с.
Recensión
Para citar:
Obolenskaya Yu.L. ¿León Tolstói llegó a hacerse Don Quijote? Medio siglo de disputa entre dos genios. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(3):18-31. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-3-18-31
For citation:
Obolenskaya Yu.L. Did Leo Tolstoy Become Don Quixote? Half a Century of Dispute Between Two Geniuses. Cuadernos Iberoamericanos. 2023;11(3):18-31. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2023-11-3-18-31