Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Desigualdad de género en América Latina

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-1-113-128

Texto completo:

Resumen

El artículo está dedicado a medir el nivel de igualdad de género en los países de América Latina a partir de estadísticas de organismos internacionales (FEE, OCDE, OIT, UNESCO) y regionales (CEPAL de la ONU) y servicios nacionales de estadística, así como diversos índices de desigualdad de género (GGI, SIGI). La igualdad de género es vista como uno de los objetivos del desarrollo sostenible y la desigualdad de género como un freno en su camino. El estudio se lleva a cabo dentro de un enfoque institucional, ya que las instituciones son restricciones formales e informales aceptadas en la sociedad y determinan la escala y los factores de desigualdad de género. Se presta especial atención a las instituciones fundamentales que desempeñan un papel principal en la creación, formación e implementación del capital humano, a saber, el núcleo familiar, el mercado laboral, la educación, la ciencia, el gobierno corporativo y estatal. El estudio muestra que, entre las economías emergentes, América Latina tiene niveles muy altos de igualdad de género como resultado del alto grado de feminización de los mercados laborales. Sin embargo, el predominio de la tradicional de división del trabajo en el núcleo familiar nivela las bonificaciones de la participación de la mujer en el trabajo remunerado y agudiza el problema de una doble carga: por un lado, las mujeres se encuentran atrapadas en las garras del trabajo remunerado, por el otro lado el trabajo doméstico no remunerado recae principalmente en ellas. El factor más significativo que incide positivamente en el aumento de la igualdad de género es la participación de mujeres como dirigentes. No habrá un aumento de este factor mientras no haya una política especializada dirigida a estimular la igualdad de género dentro del nivel de desarrollo socioeconómico del país.

Del autor

S. M. Rebrey
Universidad MGIMO
Russian Federation

Sofía M. Rebrey, PhD (Economía), Profesor Adjunto del Departamento de Economía Mundial

119454, Moscú, calle Prospekt Vernadskogo, 76



Referencias

1. Ребрей, С.М. Гендерное равенство: взаимосвязи с другими целями устойчивого развития и официальная помощь развитию // Мировое и национальное хозяйство. – 2021. – №4. – https://mirec.mgimo.ru/2021/2021-04/gender-equality-sgp.

2. Addis, Elisabetta, and Majlinda Joxhe. “Gender gaps in social capital: a theoretical interpretation of evidence from Italy.” Feminist Economics 23, no. 2 (October 2016): 146–171. https://doi.org/10.1080/13545701.2016.1227463.

3. Basu, Bharati. “Do institutional norms affect behavioral preferences: a view from gender bias in the intrahousehold expenditure allocation in Iran.” Economic Modelling 97 (April 2021): 118–134. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2020.12.024.

4. Donald, Aletheia et al. “Measuring women’s agency.” Feminist Economics 26, no. 3 (January 2020): 200–226. https://doi.org/10.1080/13545701.2019.1683757.

5. Kabeer, Naila. “Resources, agency, achievements: reflections on the measurement of women’s empowerment.” Development and Change 30, no. 3 (July 1999): 435–464. https://doi.org/10.1111/1467-7660.00125.

6. Kampwirth, Karen, ed. Gender and populism in Latin America: passionate politics. State College: Pennsylvania State University Press, 2010.

7. Liu, Chia, Albert Esteve, and Rocío Treviño. “Female-headed households and living conditions in Latin America.” World Development 90 (February 2017): 311–328. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2016.10.008.

8. López-Aguirre, Camilo. “Women in Latin American science: gender parity in the twenty-first century and prospects for a post-war Colombia.” Tapuya: Latin American Science, Technology and Society 2, no. 1 (July 2019): 356–377. https://doi.org/10.1080/25729861.2019.1621538.

9. North, Douglass C. Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. https://doi.org/10.1017/CBO9780511808678.

10. Valencia Londoño, Paula Andrea, Martha Elisa Nateras González, Constanza Bruno Solera, and Phoenix Storm Paz. “The exacerbation of violence against women as a form of discrimination in the period of the COVID-19 pandemic.” Heliyon 7, no. 3 (March 2021). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e06491.


Recensión

Para citar:


Rebrey S.M. Desigualdad de género en América Latina. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(1):113-128. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-1-113-128

For citation:


Rebrey S.M. Gender equality in Latin America. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(1):113-128. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-1-113-128

Número de consultas: 1234


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)