Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

Controversias argentino−brasileñas como factor de desintegración en América del Sur

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-1-84-98

Texto completo:

Resumen

A principios del siglo XXI, las relaciones internacionales en América del Sur continúan desarrollándose en un paradigma de regionalización, que se manifiesta en el surgimiento en el continente de muchas asociaciones estatales o públicas que se conectan entre si, no solo geográficamente, sino también funcionalmente. Paralelamente, la naturaleza de los vínculos regionales se ve afectada directa o indirectamente por las tendencias de fragmentación y polarización resultantes de la crisis del multilateralismo latinoamericano y la heterogeneidad política establecida por los resultados del próximo ciclo electoral. En este contexto, y teniendo en cuenta el grado de influencia de esos países en los asuntos regionales, merece especial atención el análisis del estado actual de las relaciones entre Argentina y Brasil, caracterizadas por posiciones polares en una amplia gama de temas. El autor eligió un método sistemático para analizar las relaciones internacionales como la principal herramienta metodológica para investigar la situación actual de la política exterior. Esto, a su vez, permitió al autor de este artículo considerar a América del Sur como un subsistema regional, en el marco del cual los sistemas y regímenes políticos que ya compiten, incluso al elegir un vector de desarrollo subregional. En la etapa actual el artículo destaca las contradicciones argentino-brasileñas alimentan y fortalecen la heterogeneidad política e ideológica de todo el continente sudamericano. Además, el autor cita como ejemplo una visión diferente de formatos y vectores de desarrollo, asociaciones de integración y organizaciones subregionales existentes en América del Sur. Según el autor, las acciones de los gobiernos de Alberto Fernández y Jair Bolsonaro dificultan la implementación de todas las medidas necesarias y los objetivos estratégicos formulados, y también complican la determinación de la trayectoria de mayor desarrollo para los estados de América Latina.

Del autor

A. D. Shcherbakova
Instituto de Latinoamérica afiliado a la Academia de Ciencias de Rusia; Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosov
Russian Federation

Anna D. Shcherbakova, PhD (Política), Investigador Principal del Centro de Estudios Políticos; Docente, Facultad de Política Mundial

115035, Moscú, calle Bolshaya Ordynka, 21/16



Referencias

1. Ивановский, З.В. Политическая поляризация в Латинской Америке // Свободная мысль. – 2019. – №1. C. 149–168.

2. Косевич, Е.Ю. Латинская Америка: коронавирус и новый политический ландшафт // Латинская Америка. – 2020. – №10. – C. 39–53.

3. Кузнецов, Д.А. Траектории регионального развития Латинской Америки в XXI веке // Вестник Московского Университета. Серия XXV. Международные отношения и мировая политика. – 2020. – №2. – C. 44–70.

4. Лебедева, М.M. Современные мегатренды мировой политики // Мировая экономика и международные отношения. – 2019. – №9. – C. 29–37.

5. Пятаков, А.Н. PROSUR – новый механизм южноамериканской (дез)интеграции? // Латинская Америка. – 2020. – №7. – С. 15–36.

6. Яковлева, Н.M. Электоральный суперцикл в Латинской Америке: политические тренды // Перспективы. Электронный журнал. – 2018. – №13. – C. 69–80.

7. Arévalo Parra, Juan Camilo. “Mercosur and the Brazilian Regional Strategic Vision, 2003-2010.” Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 22, no. 36 (2020): 99–126. https://doi.org/10.15332/22484914/5439.

8. Caetano, Gerardo, and Nicolas Pose. “La debilidad de los regionalismos latinoamericanos frente a los escenarios actuales. Notas para el debate.” Documentos de Trabajo 41 (2020).

9. Costa Vaz, Alcides, and Tiago Soares Nogara. “Evolution and axes of contemporary Brazilian foreign policy.” In Anuario Internacional CIDOB 2020, edited by Francesc Fàbregues, and Oriol Farrés, 248–256. Barcelona: CIDOB, 2020. https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/anuario_internacional_cidob/anuario_internacional_cidob_2020_nueva_epoca_perfil_de_pais_alemania.

10. Fernández, Elías. Presidencialismo y federalismo: articulación nación-provincias a propósito del aislamiento social, preventivo y obligatorio.” In El tiempo que vivimos. COVID 19 y su impacto en nuestras sociedades, coordinated by V. Gastón Mutti, 108–114. Santa Fe: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2020. http://grupomontevideo.org/sitio/wp-content/uploads/2020/09/El-tiempo-que-vivimos-final-3.pdf.

11. Jéifets, Lázar, and Kseniya Konoválova. “Historical logic of Argentine-Brazilian Relations: On the Confrontation between Jair Bolsonaro and Alberto Fernandez.” Iberoamérica 2 (2021): 192–213. https://doi.org/10.37656/s20768400-2021-2-09.

12. Malamud, Andres. “Presidential diplomacy and the institutional pillars of Mercosur: an empirical examination.” Relaciones Internacionales 15 (2010): 113–138.

13. Quitral, Máximo, and Jorge Riquelme. “The Latin-American integration in crisis. Some keys of context.” Aldea Mundo. Revista sobre Fronteras e Integración Regional 25, no. 49 (2020): 21–32.

14. Van Klaveren, Alberto. “The crisis of multilateralism and Latin America.” Ánalisis Carolina 10 (2020). https://doi.org/10.33960/AC_10.2020.


Recensión

Para citar:


Shcherbakova A.D. Controversias argentino−brasileñas como factor de desintegración en América del Sur. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(1):84-98. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-1-84-98

For citation:


Shcherbakova A.D. Argentine-Brazilian contradictions as a factor of disintegration in South America. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(1):84-98. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-1-84-98

Número de consultas: 718


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)