Relaciones soviético-cubanas después de la Crisis de octubre, el colapso de la distensión y sus aprendizajes para el futuro
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-1-38-52
Resumen
Los resultados de la Crisis de octubre en la literatura nacional y extranjera rara vez fueron abordados desde el punto de vista de las relaciones soviético-cubanas, que influyeron en la política internacionalista de Cuba en África en la década del 70. El artículo analiza: el grado de independencia de la política de Cuba en África, la participación en si de la URSS y la valoración de las acusaciones vertidas por Washington. Los resultados del análisis mostraron que el envío de “voluntarios” por parte de Cuba, primero a Angola y luego a Etiopía, no se realizó por iniciativa de la URSS, que trató de mantener la distensión en las relaciones con Occidente. Además, un nuevo deterioro de las relaciones con Cuba en las condiciones del agravamiento de las contradicciones soviético-chinas, el aumento de las tendencias rotatorias en la «comunidad socialista» y el surgimiento del “comunismo europeo” amenazaron con un mayor debilitamiento del sistema mundial del socialismo y la erosión de las bases ideológicas del marxismo leninismo. Sin embargo, las acusaciones contra la URSS sobre la intervención en África fueron utilizadas por la administración de John Carter para rechazar unilateralmente una política de distensión que, a los ojos de Estados Unidos, se ha vuelto obsoleta, por otro lado, poniendo fin a la política de distensión por parte de Afganistán. Un análisis de la actividad internacionalista de Cuba en África permitió al autor extraer una serie de conclusiones sobre sus consecuencias para el movimiento comunista internacional y el impacto en el equilibrio de poder en el mundo en vísperas del inicio de la política de la perestroika en la Unión Soviética. El fin de la política de distensión no permitió a la URSS redirigir los fondos liberados de la carrera armamentista para mejorar las condiciones de vida del pueblo soviético. La actividad revolucionaria de Cuba contribuyó a la estratificación del “frente de fuerzas antiimperialistas previamente unido. El debilitamiento de los fundamentos ideológicos del “socialismo real” fue un factor adicional que llevó al liderazgo soviético representado por M.S. Gorbachov al comienzo de la política de perestroika. Los “éxitos” de Cuba en África contribuyeron a la consolidación de la sociedad cubana en torno a las políticas del Partido Comunista de Cuba, el cual, a su vez, la ayudó a sobrevivir las dificultades del “período especial en tiempo de paz” de principios de la década de 1990.
Del autor
B. F. MartynovRussian Federation
Boris F. Martynov, Dr. habil. (Política), Profesor, Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales y Política Exterior de Rusia
119454, Moscú, Vernadskogo Ave., 76
Referencias
1. Громогласова, Е.С. А.А. Громыко на страницах газеты «Нью-Йорк Таймс» // Современная Европа. – 2019. – №6 (92). – С. 183–194. http://dx.doi.org/10.15211/soveurope62019183193.
2. Громыко, А.А. Андрей Громыко. В лабиринтах Кремля. – Москва: ИПО «Автор», 1997. – 253 с.
3. Кодзоев, М.А. США – Куба: эхо холодной войны. – М: ИЛА РАН, 2020. – 273 с.
4. Кокошин, А.А. Карибский кризис 1962 г. и его уроки // Вопросы истории. – 2015. – №9. – С. 3–16.
5. Микоян, С.А. Анатомия Карибского кризиса. – М.: “Academia”, 2006. – 1069 с.
6. Gleijeses, Piero. “Havana’s Policy in Africa, 1959-76: New Evidence from Cuban Archives.” Cold War International History Project Bulletin 8-9 (1996/1997).
7. Gott, Richard. Cuba. Una Nueva historia. Madrid: Ediciones Akal, 2007.
8. “Pastor to Brzezinski, 21 September 1977.” Cold War International History Project Bulletin 13 (2001).
9. “Russian and East German documents on the Horn of Africa, 1977-78; Interview of Berhanu Bayeh 18 March 1977.” Cold War International History Project Bulletin 8-9 (1996/1997): 50–102.
10. “Russian and East German documents on the Horn of Africa, 1977-78; Transcript of Meeting between East German leader Erich Honecker and Cuban Leader Fidel Castro, East Berlin 3 April 1977 (excepts).” Cold War International History Project Bulletin 8-9 (1996/1997).
11. Spenser, Daniela. “The Caribbean Crisis: Catalyst for Soviet Projection in Latin America.” In In from the Cold, edited by Gilbert M. Joseph, Daniela Spenser, and Emily S. Rosenberg, 77–111. Durham: Duke University Press, 2020. https://doi.org/10.1515/9780822390664-004.
12. Westad, Odd Arne. “Moscow and the Angolan crisis, 1974-1976: A New Pattern of Intervention.” Cold War International History Project Bulletin 8-9 (1996/1997): 21-32.
Recensión
Para citar:
Martynov B.F. Relaciones soviético-cubanas después de la Crisis de octubre, el colapso de la distensión y sus aprendizajes para el futuro. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(1):38-52. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-1-38-52
For citation:
Martynov B.F. Soviet-Cuban relations after the Caribbean crisis, the collapse of détente and lessons for the future. Cuadernos Iberoamericanos. 2022;10(1):38-52. (In Russ.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2022-10-1-38-52