Preview

Cuadernos Iberoamericanos

Búsqueda avanzada

El XII duque de Osuna entre el espíritu aristocrático y el Dandi. La embajada rusa como cuestión de honor

https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-2-80-95

Texto completo:

Resumen

En 1856, se ponía fin a la ausencia de relaciones  diplomáticas entre las  cortes de Madrid   y San Petersburgo desde  hacía más de dos décadas. El nombramiento de Mariano Téllez-Girón, XII duque de Osuna, como ministro plenipotenciario en la corte rusa suponía la reanudación de las  relaciones  entre ambos países,  deterioradas especialmente por la causa carlista. No obstante, significó sobre todo la reafirmación del noble español por su deseo de dejar su huella  en la esfera pública y regia rusa.  El duque de Osuna, al margen de las controversias políticas que pudieran surgir  entre ambos países,  supo ganarse la  confianza del zar y desplegar su particular sentido del honor,  imbuido del espíritu aristocrático y del  Dandi   europeo.  El  objetivo del  estudio es hacer un retrato del perfil del duque de Osuna durante su misión diplomática en San Petersburgo, a partir de la idea de nobleza que se impuso, no sin contradicciones y oposiciones, en  el liberalismo español y la idea del   Dandi,   como nuevo arquetipo  del   honor  burgués.  Las  Cartas desde Rusia, de Juan Valera, secretario de aquella embajada, permiten descubrir la imagen desplegada por Osuna en la Corte de Alejandro II. El Duque no sólo se amoldó a las costumbres nobiliarias y autocráticas rusas, sino  que  permitió introducir una  manera  muy  particular  de entender la  figura del  noble, esto le permitió rebatir los estereotipos existentes en  torno a España, así  como  reforzar el  prestigio de la reina  Isabel, reconocida formalmente no sólo por Rusia sino por el resto de las potencias legitimistas.

Del autor

J. Pajarín Domínguez
Universidad Rey Juan Carlos
Spain

Jorge Pajarín Domínguez - Estudiante de doctorado en la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Rey Juan Carlos; Profesor Visitante en la URJC.

28008, Madrid,  calle  de Quintana, 2.



Referencias

1. Baudelaire, Charles. Salones y otros escritos sobre arte. Madrid: Visor, 1996.

2. Baudelaire, Charles. “El Dandi.” En El pintor de la vida moderna, 113-118. Murcia: COAYAT-Librería Yerba, 2000.

3. Blasco, Eusebio. Mis contemporáneos. Semblanzas varias. Madrid: Francisco Álvarez, 1886.

4. Comas y Arqués, Augusto. Casa de Osuna e Infantado: consulta y dictamen de los señores letrados Comas, Pi y Margall, Pedregal, López Puigcerver y Ojea y Somoza. Madrid: Tipografia de Manuel G. Hernández, 1885.

5. Fernández de Bethencourt, Francisco. Anuario de la nobleza de España, I. Madrid: Est. Tip. De Fortanet, 1908.

6. Fernández de Córdoba, Fernando. Mis memorias íntimas, Vol. 1. Madrid: Establecimiento tipográfico Sucesores Rivadeneyra, 1886.

7. Jover Zamora, José María. “El papel de la nobleza en la sociedad isabelina.” Cuadernos de Historia Contemporánea (Antología de textos del profesor José María Jover Zamora) 9/123 (1988): 147-156.

8. Maravall, José Antonio. Poder, honor y élites en el siglo XVII. Madrid: Siglo XXI, 1979.

9. Marichalar, Antonio. Riesgo y ventura del duque de Osuna. Madrid: Palabra, 1998.

10. Mata Olmo, Rafael. “Crédito, especulación y trasvase de riqueza en la última etapa de la crisis de la Casa de Osuna.” In La sociedad madrileña durante la Restauración, 1876-1931, Vol. 1, edited by Ángel Bahamonde Magro y Luis Otero Carvajal, 613-636. Madrid: Comunidad de Madrid, 1989.

11. Moral Roncal, Antonio Manuel. “La nobleza española en la política y diplomacia durante la Edad Contemporánea.” Aportes 89/3 (2015): 81-113.

12. Ortega del Cerro, Pablo. “Del honor a la honradez: un recorrido por el cambio de valores sociales en la España de los siglos XVIII y XIX.” Cuadernos de Ilustración y Romanticismo 24 (2018): 597-618.

13. Pacheco, Joaquín Francisco. Lecciones de Derecho Constitucional, Vol. 1. Madrid: Imprenta y Librería de D. Ignacio Boix, 1845.

14. Pro Ruiz, Juan. “Poder político y poder económico en el Madrid de los moderados (1844-1854).” Ayer 33 (2007): 27-55.

15. Ramírez Olid, José Manuel. “Cuando la realidad se hace leyenda: Mariano Téllez-Girón (1814-1882).” Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna 16 (2014): 35-43.

16. Sánchez, Raquel. “Los gentilhombres de Palacio y la política informal en torno al monarca en España (1833-1885).” Aportes 96/1 (2018): 33-64.

17. Sánchez-González, Antonio. “Mariano Osuna, entre la realidad y la leyenda.” Revista de Humanidades 39 (2020): 151-174. https://doi.org/10.5944/rdh.39.2020.22158.

18. Urquijo Goitia, José Ramón. “El carlismo y Rusia.” Hispania 48/169 (1988): 599-623.


Recensión

Para citar:


Pajarín Domínguez J. El XII duque de Osuna entre el espíritu aristocrático y el Dandi. La embajada rusa como cuestión de honor. Cuadernos Iberoamericanos. 2021;9(2):80-95. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-2-80-95

For citation:


Pajarín Domínguez J. The XII Duke of Osuna, between aristocratic spirit and Dandy. The Russian embassy as a matter of honor. Cuadernos Iberoamericanos. 2021;9(2):80-95. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-2-80-95

Número de consultas: 696


Creative Commons License
Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


ISSN 2409-3416 (Print)
ISSN 2658-5219 (Online)