Seguridad nacional México-Estados Unidos de América. Entre la soberbia y la inoperancia
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-1-19-31
Resumen
Este análisis destaca en forma puntual la génesis de las relaciones e instrumentos sobre seguridad nacional que rigen en la relación de México con los Estados Unidos de América, así como sus alcances y resultados; las bases constitucionales sobre seguridad y defensa nacional mexicanos, el concepto mexicano de seguridad nacional. En éste marco conceptual, destaca el hecho de que, a mediados de marzo de 2021, llegó a México una delegación estadounidense encabezada por Roberta Jacobson, ex Embajadora estadounidense en México y en ese momento, Coordinadora para la Frontera Sur de la Casa Blanca, cargo especial otorgado por el Presidente Joe Biden. Ambas delegaciones dieron a conocer que las pláticas tenían como elemento principal la consolidación de una migración ordenada, segura y regular en la región y los avances del Plan de Desarrollo Integral para la región del norte de Centroamérica, pero, en el fondo, el tema principal sería la seguridad nacional de los Estados Unidos de América. En otras palabras, la regulación de las corrientes migratorias procedentes de México y los países del denominado Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).
Ambos temas mencionados no son nuevos en la agenda bilateral México-estadounidense, por lo que todo parecería indicar que el gobierno del Presidente Biden está decidido a revertir las políticas de Donald Trump sobre migración, pero ahora con una especial atención sobre seguridad nacional, con un enfoque verbal menos agresivo, pero, a cambio, más estricto políticamente hablando y ya sin la amenaza de seguir con la construcción del muro fronterizo. Ante lo referido es oportuno presentar las bases jurídicas con las que cuenta México, plenamente establecidas en su Constitución Política, las cuales le permiten sentarse a negociar debidamente y al mismo tiempo, presentar una visión puntual sobre el estado actual que guarda la seguridad nacional entre los dos países.
Del autor
Víctor Hugo Ramírez LavalleMexico
Maestro en Estudios Diplomáticos y en Relaciones Internacionales, profesor.
72820, México, Puebla, Blvd. del Niño Poblano, 2901
Referencias
1. Benítez Manaut, Raúl, and Carlos Rodríguez Ulloa. “Seguridad y fronteras en Norteamérica: Del TLCAN a la ASPAN.” Frontera Norte 18, no. 35 (2006): 7-28.
2. Emmerich, Gustavo Ernesto. “México-Estados Unidos: Frontera eficiente, pero no abierta.” Frontera norte 15, no. 29 (2003): 7-33.
3. Keller, Renata. “Mexico-US Relations from Independence to the Present.” In Oxford Research Encyclopedia of American History. Oxford: Oxford University Press, 2016. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199329175.013.269.
4. O’Neil, Shannon K. Two Nations Indivisible. Mexico, The United States and the Road Ahead. Oxford: Oxford University Press, 2013.
5. Palacios, Juan Manuel Sandoval, and Alberto Betancourt Posada. La hegemonía estadounidense después de la guerra en Irak. Madrid: Plaza y Valdes, 2007.
6. Schiavon, Jorge A., Daniela Spenser, and Mario Vazquez Olivera. La historia de las relaciones internacionales de México (siglos XIX y XX): La búsqueda de una nación soberana. Santa Fe: Centro de Investigación y
Recensión
Para citar:
Ramírez Lavalle V. Seguridad nacional México-Estados Unidos de América. Entre la soberbia y la inoperancia. Cuadernos Iberoamericanos. 2021;9(1):19-31. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-1-19-31
For citation:
Ramírez Lavalle V. National security of Mexico and USA. Between pride and ineffectivness. Cuadernos Iberoamericanos. 2021;9(1):19-31. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2021-9-1-19-31