Cuba y Estados Unidos en tiempos de Demócratas y Republicanos: continuidad y ¿cambios?
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2020-8-4-25-38
Resumen
Para una comprensión integral y más cercana a la realidad de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, es necesario estudiar en detalle los fundamentos conceptuales y los antecedentes históricos de la política exterior de los Estados Unidos con respecto a la región latinoamericana en general y Cuba en particular. Con esta finalidad, el autor propone una revisión retrospectiva del curso político estadounidense en interacción con el estado cubano, tomando como punto de partida las 13 colonias que inicialmente conformaron Estados Unidos. Se estudia los orígenes de la interacción entre Estados Unidos y Cuba, el contexto de la victoria de la revolución cubana en 1959, y se analiza la motivación política de los líderes estadounidenses representantes de los partidos demócrata y republicano, en el contexto de la construcción de relaciones con Cuba. Asimismo, las decisiones políticas del liderazgo estadounidense en relación con Cuba encajan en la dinámica global de los procesos políticos mundiales y el posicionamiento de Estados Unidos en la arena internacional en diferentes períodos. Al alinear los vínculos de Estados Unidos con el estado insular, el autor concluye que el diálogo con Cuba siempre se llevó a cabo desde una posición de fuerza, lo que demuestra que a menudo acompañado de acciones destructivas injustas, se mantuvieron lasos cercanos, como cuando se restablecieron las relaciones con Cuba durante la presidencia de B. Obama. El autor sostiene que la solución del conflicto entre los dos países solo será realmente posible cuando el gobierno de los Estados Unidos reconozca plenamente la soberanía de Cuba y sus ambiciones de participar más activamente en la agenda regional e internacional.
Del autor
Jorge Casals LlanoCuba
Dr. Jorge Casals Llano, Doctorado en Relaciones Económicas Internacionales, Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI)
CP 11300, La Habana, 3ra Ave, No. 1805 e/ 18 y 20 Miramar, Playa
Referencias
1. Brzezinski, Zbigniew. El gran tablero mundial: la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos [The grand chessboard: American primacy and its geostrategic imperatives]. Barcelona: Paidós Ibérica S.A., 1998. [In Spanish]
2. Casals Llano, Jorge. “EE.UU.: del “poder inteligente” al “poder estúpido”” [USA: from “intelligent power” to “stupid power”]. Revista de estudios estratégicos, no. 1 (2020): 71-81.
3. González Santamaría, Abel Enrique. La gran estrategia: Estados Unidos vs América Latina [The grand strategy: United States vs. Latin America]. La Habana: Capitán San Luis, 2013. [In Spanish]
4. Lopéz Segrera, Francisco, et al. De Eisenhover a Reagan: la politica de Estados Unidos contra la Revolución Cubana [From Eisenhower to Reagan: the policy of the United States against the Cuban Revolution]. La Habana: Editorial de ciencias sociales, 1987. [In Spanish]
5. Marx, Karl. El Capital [The capital]. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1962. [In Spanish]
6. Nye, Joseph S. “Soft Power and American Foreign Policy.” Political Science Quarterly 119, no. 2 (2004): 255-270.
7. Stiglitz, Joseph E. The Roaring Nineties: A New History of the World’s Most Prosperous Decade. New York: Norton & Company, 2003.
8. Zinn, Howard. A People’s History of the United States. New York: First Perennial Classics, 2003.
Recensión
Para citar:
Casals Llano J. Cuba y Estados Unidos en tiempos de Demócratas y Republicanos: continuidad y ¿cambios? Cuadernos Iberoamericanos. 2020;8(4):25-38. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2020-8-4-25-38
For citation:
C. Llano J. Cuba and the United States in Democratic and Republican times: continuity or change? Cuadernos Iberoamericanos. 2020;8(4):25-38. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2020-8-4-25-38