«El hombre no es un lobo para el hombre, es hombre». Sobre la convivencia de los pueblos en otro orden internacional. Francisco de Vitoria y la escuela de Salamanca
https://doi.org/10.46272/2409-3416-2025-13-1-56-74
Resumen
Durante el siglo XVI la universidad española de Salamanca fue el testigo de uno de los acontecimientos intelectuales más importantes de la historia europea, impulsado por los cambios históricos que se produjeron y que hicieron aparecer una primera globalización que interconectó el mundo. Ese acontecimiento intelectual es la llamada Escuela de Salamanca, un movimiento amplio de filósofos, teólogos, juristas, pero también viajeros y misioneros que se enfrentaron y trataron de dar respuesta a los retos de su tiempo: la convivencia entre diferentes pueblos, la libertad, la esclavitud, el derecho a la propiedad, la guerra justa y otros muchos. Hoy vivimos en otra situación globalizada. En el siglo XVI el poder hegemónico era España y la defensa de la fe cristiana y su expansión era la causa principal que justificaba la expansión territorial. Hoy ese poder hegemónico en Occidente reposa en EEUU que ha impuesto un orden unipolar que legitima los conflictos y choques de mayor o menor intensidad a lo largo y ancho del planeta supuestamente en defensa, no ya de la fe cristiana, sino de la democracia y los derechos humanos. En el artículo se presentan algunas de las ideas fundamentales del fundador de la Escuela de Salamanca, Francisco de Vitoria, quien desarrolló una teoría sobre la humanidad y las relaciones entre naciones basada en la capacidad espiritual que todo ser humano posee por naturaleza y que choca frontalmente con la visión de las relaciones internacionales dominante hoy en día, que hunde sus raíces en visión opuesta de la naturaleza humana, de raíz anglosajona y protestante, frente a la hispana y católica. Por ello, a pesar de la distancia que nos separa del mundo en el que vivió y de sus teorías, quizá debamos volver a la vista a las lecciones de aquella Universidad de Salamanca del s. XVI y que parecemos haber olvidado.
Del autor
Miriam Fernández CalzadaSpain
Miriam Fernández Calzada, PhD (Filosofía), investigadora independiente,
47006, Valladolid, calle Esteban Daza 1, 1 A.
Referencias
1. Carpintero Benítez F. (2013) La ley natural. Una realidad aún por explicar [Natural law. A reality yet to be explained], Mexico City, UNAM, 440 p.
2. Casanova C.A. (2022) Francisco de Vitoria y John Locke ante la conquista de América: dos posturas encontradas [Francisco de Vitoria and John Locke on the conquest of America: two conflicting positions], in D. Torrijos-Castrillejo, J.L. Gutiérrez La escuela de Salamanca: la primera versión de la modernidad [The school of Salamanca: the first version of modernity], Madrid, Sindéresis, San Dámaso, pp. 29–43. (In Spanish)
3. Díaz Kayel B. (2005) El internacionalismo de Vitoria en la era de la Globalización [Vitoria’s internationalism in the age of Globalisation], Pamplona, Universidad de Navarra, 112 p. (In Spanish)
4. Espinosa Goded L. (2020) La escuela de Salamanca: lo que podemos aprender, hoy, del siglo XVII [The Salamanca School: What we can learn, today, from the 17th century], Koyuntura, no. 96, pp. 1–12. (In Spanish)
5. Fernández Ruiz-Gálvez E. (2017) El totus orbis y el ius gentium en Francisco de Vitoria: el equilibrio entre tradición e innovación [Totus orbis and ius gentium in Francisco de Vitoria: the balance between tradition and innovation], Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho, pp. 19–43. DOI: https://doi.org/10.7203/CEFD.35.9671 (In Spanish)
6. Fernández Sánchez P.A. (2022) ¿De verdad Francisco de Vitoria fue el padre del derecho internacional? [Was Francisco de Vitoria Really the Father of International Law?], Anuario Mexicano De Derecho Internacional, vol. 22, pp. 151–193. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2022.22.16951 (In Spanish)
7. Fukuyama F. (1992) El Fin de la Historia y el Último Hombre [The End of History and the Last Man], Barcelona, Planeta, 475 p. (In Spanish)
8. García Neumann J. (2023) Vitoria vs. Hobbes. Abandonar la geopolítica y asumir el derecho de gentes para un nuevo ordenamiento global [Vitoria vs. Hobbes. Abandone geopolitics and embrace the law of nations for a new global order], Revista De Las Cortes Generales, no. 116, pp. 439–482. DOI: https://doi.org/10.33426/rcg/2023/116/1783 (In Spanish)
9. Hobbes Th. (2018) Leviatán [Leviathan], Madrid, Alianza, 830 p. (In Spanish)
10. Huntington S. (2004) ¿Quiénes somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense [Who Are We? The Challenges to America’s National Identity], Barcelona, Paidós Ibérica, 488 p. (In Spanish)
11. Iturbe M. (2012) The Natural Law in the Times of St. Francis Xavier: Francisco de Vitoria (1492–1546) in I. Arellano Ayuso, C. Mata Induráin (eds.) St. Francis Xavier and the Jesuit Missionary Enterprise: assimilations between cultures, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 71–89.
12. Kagan R. (2003) Of Paradise and power. America and Europe in the New World Order, New York, Alfred Knopf, 103 p.
13. Locke J. (2010) Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil [Second Treatise of Government], Madrid, Tecnos, 376 p. (In Spanish)
14. Montenegro Baca J. (1966) Estudio de las leyes de Indias en las Facultades de Derecho Hispanoamericanas [Study of the laws of the Indies in the Spanish-American Law Schools], Revista de Política Social, no. 71, pp. 229–237. (In Spanish)
15. Solar Cayón J.I. (1998) Los derechos naturales en la filosofía política de Locke [Natural rights in Locke’s political philosophy], in G. Peces-Barba Martínez, E. Fernández García (dir.) Historia de los derechos fundamentales, Vol. I [History of Fundamental Rights, Vol. I], Madrid, Dikynson, Universidad Carllos III, pp. 601–636.
16. Varela Quirós L.A. (1990) Francisco de Vitoria y sus aportes al derecho internacional [Francisco de Vitoria and his contributions to International Law], Revista de Ciencias Jurídicas, no. 66, pp. 217–231. DOI: https://doi.org/10.15517/rcj.1990.15300 (In Spanish)
17. Vitoria F. de (2007) Sobre el poder civil. Sobre los indios. Sobre el derecho de guerra [On civilian power. On Indians. On the right of war], Madrid, Tecnos, 212 p. (In Spanish)
18. Vitoria F. de (2022) Los derechos humanos [Human Rights], Salamanca, San Esteban, 264 p. (In Spanish)
Recensión
Para citar:
Fernández Calzada M. «El hombre no es un lobo para el hombre, es hombre». Sobre la convivencia de los pueblos en otro orden internacional. Francisco de Vitoria y la escuela de Salamanca. Cuadernos Iberoamericanos. 2025;13(1):56-74. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2025-13-1-56-74
For citation:
Fernández Calzada M. «Man is Not a Wolf to Man, but a Human». On the Coexistence of Peoples in Another International Order. Francisco de Vitoria and the School of Salamanca. Cuadernos Iberoamericanos. 2025;13(1):56-74. (In Esp.) https://doi.org/10.46272/2409-3416-2025-13-1-56-74